Quantcast
Channel: SoyCobarde.com
Viewing all 102 articles
Browse latest View live

LOS ACONTECIMIENTOS DE LA SEMANA: 10-16 de NOVIEMBRE 2014

$
0
0





En esta nueva sección del blog, iremos, semana a semana, acercando los acontecimientos atléticos que se celebren durante los días venideros.
La pretensión es recopilar en un sólo post toda la información posible sobre las carreras, meetings, campeonatos y cualquier evento destacable que se celebre durante esa semana, de manera que, con un sólo click, tengamos todo a nuestra disposición.
Procuraremos incluir todo tipo de datos y horarios, listas de salida y retransmisiones, ya sea por televisión como, especialmente, streams para poder seguirlo todo a través de Internet. Además, iremos actualizándolo hasta el momento de la celebración del evento, a medida que consigamos más información (sobretodo, más enlaces a retransmisiones online, como medida alternativa, por si alguno fallara).
Para que no nos perdamos nada, tan sólo pinchando en los enlaces. Todo el atletismo de cada semana reunido en un sólo post.



DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE


04:00h - 6th YOKOHAMA WOMEN'S MARATHON(Japón)




08:00hISTANBUL MARATHON(Turquía)



09.00h - MARATÓN DE VALENCIA TRINIDAD ALFONSO





09:30 - TURIN MARATHON(Italia)



10:00h (todas las categorías) - CROSS DE ATAPUERCA


Absoluto femenino -> 12:45h
Absoluto masculino -> 13:20h


13:00h - CAMPEONATO USA 12 kms (vía Twitter: @Jokin4318)




13:00hZEVENHEUVELENLOOP NIJMEGEN 15km (Holanda)






¿POR QUÉ LAVILLENIE Y ADAMS?

$
0
0



El pertiguista francés Renaud Lavillenie y la lanzadora de peso neozelandesa Valerie Adams han sido galardonados, en la Gala que anualmente celebra la IAAF, como 'Atletas del Año 2014'.
El recórdman mundial en pista cubierta superó en la elección al prodigioso qatarí Mutaz Barshim, y al plusmarquista de maratón, el kenyano Dennis Kimetto. Por su parte, Adams se impuso a la fondista etíope Genzebe Dibaba y a la holandesa 'voladora', Dafne Schippers.

Como curiosidad, se trata de la primera vez, en las veintisiete ocasiones en las que se ha entregado este premio, que dos atletas del 'field', dos atletas de concurso, se proclaman vencedores. Profundizando en ello, y enalteciendo la decisión (cualquier decisión, a estos niveles, hubiera sido más que apropiada), pasamos a valorar las razones por las cuales la IAAF ha considerado que Lavillenie y Adams son dignos merecedores de tal galardón.



RENAUD LAVILLENIE

Se trata del primer pertiguista de la historia que consigue la distinción. Es, además, el primer europeo vencedor desde que el jabalinista Jan Železný lo ganara en el año 2000.
Lavillenie ya venía avisando, a finales de 2013, de su excelso momento de forma, especialmente con un soberbio 5.93m en Aulnay-sous-Bois. El inicio de 2014 no era más que el preludio de un invierno trascendental, tanto en su carrera, como en el devenir de la disciplina.
El periplo se inicia con la doble fractura del récord nacional francés. La primera, un flamante vuelo de 6.04m en Rouen, el 25 de enero. La segunda, seis días más tarde en la fría Polonia, en Bydgoszcz. Un 6.08m para acercarse aún más a la leyenda. Sólo Bubka en el horizonte. La antesala de lo mágico.
Si era el ucraniano el punto de partida, con un golpe de mano Lavillenie iba a sobrepasarlo por la izquierda a inusitada velocidad. El 15 de febrero, en la morada del enemigo, en las mismas fauces del elíseo, un prodigioso vuelo sobre 6 metros y 16 centímetros esfumaba en un abrir y cerrar de ojos un récord que ya duraba casi 11 años. A apenas seis días de que se cumpliera la efeméride, y con la ironía añadida de que ocurriera en la propia casa de Bubka, y ante su atenta y aprensiva mirada, Renaud se convertía en el ser humano que más alto hubiera volado jamás sobre un listón. Tanto por el hecho en sí, como por la circunstancia en la que se consiguió (en casa de Bubka, y con su propia presencia) el acontecimiento adquiría carices casi heroicos.
Con el júbilo desatado, la barra ascendía otros cinco centímetros a petición del francés, y su intento sobre ese 6.21m concluía en un mal apoyo en la caída, y un corte leve pero aparatoso en el talón. Épico desenlace para una primera parte de la temporada majestuosa.
Su trayectoria, tras su regreso, no pudo ser más celebrada. Cinco victorias en la Diamond League, en otras tantas citas (Shanghai, Eugene, Oslo, Lausana y París). Buena obertura de cara al Europeo. Zürich deparaba una victoria que convertía su reinado continental en una triple corona consecutiva de carácter inapelable. El enjugo de la victoria tras la sorprendente derrota de Moscú, un año antes. Mientras Lavillenie seguía cosechando saltos por encima de 5.90m (altura con la que se proclamaba campeón de Europa en Zürich), sus rivales no podían sino escudriñar acatar en la distancia la bravura implacable del yugo del general francés.
Con su victoria posterior en el último meeting de la Diamond League, en Bruselas, donde conseguía la mejor marca mundial del año el 5 de septiembre, volando sobre 5.93m, se convertía en el único atleta en la historia en vencer por quinta vez la general de la Diamond League.
Con una nueva victoria en la Continental Cup, y capitaneando al equipo europeo hacia el triunfo en Marrakech, Lavillenie daba por concluida su temporada.
Su único lunar, sus tres nulos sobre 5.60m en la DN Galan de Estocolmo, el 21 de agosto, eso sí, en plena resaca de agenciarse el oro de Zürich. Exiguo yerro en un año prodigioso.



VALERIE ADAMS

La primera lanzadora femenina en conquistar este galardón. Y, quizás, el destino iba a desear que no fuera otra. Sin necesidad de lanzar tanto ni tan lejos como en otras temporadas, Valerie Adams no encontraba rival para alzar su séptimo título mundial (tercero indoor, que hubiera podido ser el cuarto, consecutivo además, de no ser por aquel descomunal último lanzamiento de la dopada Nadzeya Ostapchuk en Doha '10).
En un año en el que ha sufrido en exceso con las lesiones (fue operada en invierno, y posteriormente, se sometió a una doble intervención, en el hombro izquierdo y el codo derecho, a finales de septiembre), la neozelandesa ha demostrado un poderío de tal magnitud que se ha reflejado, por ejemplo, en su dictadura absoluta en la Diamond League: siete victorias de siete concursos (Doha, Roma, Nueva York, Lausana, Mónaco, Glasgow y Bruselas).
No fue menos su inapelable victoria en los Juegos de la Commonwealth (donde se alzaba con su tercer oro consecutivo, con 19.88m). Con cuatro lanzamientos por encima de los 19 metros, incluso su peor lanzamiento (19.58m) le hubiera bastado... para vencer por más de un metro a la segunda clasificada. Si, han leído bien. Por más de un metro.
Líder del año tanto al aire libre como en pista cubierta, el Ergo Arena de Sopot asistía impávido el 8 de marzo a su descomunal 20.67m. Tras haber lanzado 20.11m a la primera en la calificación, su concurso en la final reveló cinco lanzamientos por encima de los 20 metros y un nulo. Simplemente grandioso.
Sin grandes campeonatos al aire libre en el horizonte, Adams se permitió el lujo de lograr las cinco mejores marcas outdoor del año, siete de las diez mejores, lanzando en ocho ocasiones por encima de los 20 metros. Su 20.59m del 5 de septiembre, en Bruselas, resulta poco menos que colosal para sus rivales (además, récord del meeting). Sólo la germana Christina Schwanitz, con cuatro lanzamientos por encima de 20 metros (20.22m), se aproximó tímidamente al gigantesco mito maorí.
La única tacha de su temporada, su renuncia a última hora a participar en la Continental Cup de Marrakech, en junio, por una reacción alérgica a un analgésico.
Sin embargo, su inapelable y tiránica dictadura en el lanzamiento de peso mundial, ha añadido 14 nuevas victorias durante este año, que, unidas a su ya formidable racha previa, alzan a Valerie Adams al estatus de mito viviente. Ni más ni menos que 56 victorias de manera consecutiva (desde agosto de 2010). Aunque se encuentre lejos de las inalcanzables plusmarcas mundiales de aquellos lejanos (y turbios) años ochenta, podríamos aseverar, casi sin que nos temblara el pulso, que nos encontramos ante la mejor lanzadora de peso de la historia.



HABLAMOS CON... ROBERTO ALAIZ

$
0
0

"QUIERO VIVIR DE ESTO, PERO NO PUEDO COBRAR MÁS QUE UN INGENIERO, O QUE UN MÉDICO. NO TIENE SENTIDO"




Roberto Alaiz (20 de julio de 1990, León) habla sin tapujos, sin miedos, sin ataduras. Tal y como corre, con esa elegancia que caracteriza a una de las zancadas más típicamente reconocibles del panorama nacional. Flota a través de sus palabras, ligero y frágil. Pero no aparca la contundencia de un cambio de ritmo. Ya no es una promesa. Es una firme realidad. Y ha llegado a lo más alto de la élite nacional para quedarse. Por mucho tiempo. Objetivos, deseos, sueños, entrenamientos, crisis, dopaje. Nos habla de todo, y hablamos de todo con él.









LOS RÉCORDS MUNDIALES DEL 2014

$
0
0


Siete han sido los registros planetarios que han sido batidos durante este año 2014 que va llegando a su fin (en pruebas olímpicas y mundialistas). En este post, los reunimos todos, con sus respectivos vídeos. Para disfrutarlos, para volver a saborearlos. Para que no se nos olvide que el atletismo, a pesar de los reveses, continúa vivo.






GENZEBE DIBABA (Etiopía)
1.500m en pista cubierta
3:55.17
Anterior récord -> 3:58.28 - Elena Soboleva (2006)
Karlsruhe (Alemania), 1 de Febrero





GENZEBE DIBABA (Etiopía)
3.000m en pista cubierta
8:16.60
Anterior récord -> 8:23.72 - Meseret Defar (2007)
Estocolmo (Suecia), 6 de Febrero





RENAUD LAVILLENIE (Francia)
Salto con Pértiga en pista cubierta
6.16m
Anterior récord -> 6.15m - Sergey Bubka (1993)
Donetsk (Ucrania), 15 de Febrero




USA 4x400m
3:02.13
Anterior récord -> 3:02.82 - USA (1999)
Sopot (Polonia), 9 de Marzo





YOHANN DINIZ (Francia)
50 kms Marcha
3h32:33
Anterior récord -> 3h34:14 - Denis Nizhegorodov (2008)
Zürich (Suiza), 15 de Agosto





ANITA WŁODARCZYK (Polonia)
Lanzamiento de Martillo
79.58m
Anterior récord -> 79.42m - Betty Heidler (2011)
Berlín (Alemania), 31 de Agosto






DENNIS KIMETTO (Kenya)
Maratón
2h02:57
Anterior récord -> 2h03:23 - Wilson Kipsang (2013)
Berlín (Alemania), 28 de Septiembre






LONDON MARATHON '15: IN THE LAP OF THE GODS (1ª Parte)

$
0
0

Lo han vuelto a hacer. En Londres, el 'show' nunca es suficiente. Un año más, tendremos a los mejores. Tanto, que el resto de maratones de este 2015 quedarán francamente huérfanos de estrellas. De los 10 mejores en el ránking mundial de 2014, nada y nada menos que ocho estarán presentes a orillas del Támesis para entonar su canción.
Kipsang desafía a Kimetto, en lo que se presume a priori un duelo de proporciones bíblicas, con un paso por el ecuador en 61:35 (Kimetto pasó en Berlín '14, en su récord mundial, en 61:45). No querrá mantenerse al margen el eterno 'Poulidor', Emmanuel Mutai. Algo tendrán que decir los míticos de la pista, Eliud Kipchoge y el legendario Kenenisa Bekele (que buscará el 23 de enero su reválida maratoniana en la rapidísima Dubai). Y, como siempre, cualquier sorpresa será bienvenida, con una línea de salida deseada y anhelada por cualquier evento de similares características.

Pasen y vean. Que sea lo que Dios quiera. O, como dicen en la capital británica... "In the lap of the Gods".




WILSON KIPSANG KIPROTICH
Kenya
15/03/1982 (33 años)
2h03:23 (Berlín '13)
1º en Londres (2012-2014)
1º en Berlín (2013)
1º en Nueva York (2014)
1º en Frankfurt (2010-2011)
Bronce Olímpico en Londres 2012
Ex-Recórdman Mundial



DENNIS KIPRUTO KIMETTO
Kenya
22/01/1984 (31 años)
2h02:57 (Berlín '14, WR)
1º en Berlín (2014)
1º en Chicago (2013)
2º en Berlín (2012)
1º en Tokyo (2013)
Recórdman Mundial de Maratón
Recórdman Mundial de 25 kms en ruta (1h11:18)



EMMANUEL KIPCHIRCHIR MUTAI
Kenya
12/10/1984 (30 años)
2h03:13 (Berlín '14)
1º en Londres (2011) y 2 veces 2º (2010-2013)
2º en Nueva York (2010-2011)
2º en Berlín (2014)
2º en Chicago (2013)
1º en Amsterdam (2007)
Subcampeón Mundial en Berlín 2009
Recórdman Mundial de 30 kms en ruta (1h27:37+)


ELIUD KIPCHOGE
Kenya
05/11/1984 (30 años)
2h04:05 (Berlín '13)
1º en Chicago (2014)
1º en Rotterdam (2014)
1º en Hamburgo (2013)
2º en Berlín (2013)
Bronce y Plata Olímpicas en 5.000m (2004-2008)
Campeón y Subcampeón Mundial de 5.000m (2003-2007)


GEOFFREY MUTAI
Kenya
07/10/1981 (33 años)
2h04:15 (Berlín '12) / 2h03:02 (Boston '11)
1º en Nueva York (2011-2013)
1º en Berlín (2012)
1º en Boston (2011)
1º en Eindhoven (2008-2009)
2º en Berlín (2010)
2º en Rotterdam (2010)


SAMMY KIROP KITWARA
Kenya
26/11/1986 (28 años)
2h04:28 (Chicago '14)
2º en Chicago (2014)
3º en Chicago (2013)
3º en Tokyo (2014)
3º en Rotterdam (2013)
4º en Chicago (2012)



TSEGAYE MEKONNEN
Etiopía
15/06/1995 (19 años)
2h04:32 (Dubai '14)
1º en Dubai (2014)
5º en Londres (2014)
Recórdman Mundial Junior de Maratón (oficioso)





STANLEY KIPLETING BIWOTT
Kenya
21/04/1986 (29 años)
2h04:55 (Londres '14)
2º en Londres (2014)
5º en Nueva York (2013)
8º en Londres (2013)
3º en Shanghai (2012)
TILAHUN REGASSA
Etiopía
18/01/1990 (25 años)
2h05:27 (Chicago '12)
3º en Chicago (2012)
1º en Rotterdam (2013)
1º en Eindhoven (2014)





SAMUEL TSEGAY
Eritrea
24/02/1988 (27 años)
2h07:28 (Amsterdam '11)
9º en Londres (2012)
16º en Londres (2014)
Subcampeón Mundial de Media Maratón (2014)






SERHIY LEBID
Ucrania
15/07/1975 (39 años)
2h08:32 (Seúl '14)
Subcampeón Mundial de Campo a Través (2001)
Bronce Europeo en 5.000m (Münich 2002)
9 veces Campeón de Europa de Campo a Través (1998-2001-2002-2003-2004-2005-2007-2008-2010)




ALEKSEY REUNKOV
Rusia
28/01/1984 (31 años)
2h09:54 (Frankfurt '11)
Bronce Europeo en Maratón (Zürich 2014)

GHEBREZGIABHIER KIBROM
Eritrea
01/02/1987 (28 años)
2h10:00 (Hengshui '14)




MARCIN CHABOWSKI
Polonia
28/06/1986 (28 años)
2h10:07 (Düsseldorf '12)








KOEN RAYMAEKERS
Países Bajos
31/01/1980 (35 años)
2h10:35 (Rotterdam '12)








SCOTT OVERALL
Gran Bretaña
09/02/1983 (32 años)
2h10:55 (Berlín '11)








MICHAEL SHELLEY
Australia
10/10/1983 (31 años)
2h11:15 (Glasgow '14)
Oro en el Maratón de los Juegos de la Commonwealth (2014)
Plata en el Maratón de los Juegos de la Commonwealth (2010)






JAVIER GUERRA
España
10/11/1983 (31 años)
2h12:21 (A Coruña '13)
4º en el Campeonato de Europa de Zürich 2014






BEKIR KARAYEL
Turquía
10/05/1982 (32 años)
2h13:21 (Londres '12)








HERMANO FERREIRA
Portugal
16/11/1982 (32 años)
2h13:28 (Viena '10)






CHRISTIAN KREIENBÜHL
Suiza
06/06/1981 (33 años)
2h15:35 (Berlín '12)








PEDRO MIGUEL RIBEIRO
Portugal
25/03/1981 (34 años)
Debut en Maratón
1h05:20 en Media Maratón (Ovar '07)


GUYE ADOLA
Etiopía
29/10/1990 (24 años)
Debut en Maratón
59:06 en Media Maratón (Nueva Delhi '14)










Han causado baja:

- Kenenisa Bekele
- Ayele Abshero
- Steve Way


LONDON MARATHON '15: IN THE LAP OF THE GODS (2ª Parte)

$
0
0

Y como detrás de un buen hombre siempre tiene que haber una gran mujer, Londres no ha querido dejar el protagonismo en exclusivas manos (o pies) de los valientes caballeros que prenderán fuego a las calles de la capital británica el 26 de abril.
Muchas de las mejores maratonianas del momento se verán las caras en el año posterior al tristísimo 'affaire' de la dopada Rita Jeptoo.
Mary Keitany, tras su triunfal retorno en NY '14; Florence Kiplagat, flamante plusmarquista mundial de media maratón en Barcelona; Edna Kiplagat, a revalidar su victoria del pasado año; Priscah Jeptoo, a resarcirse de un discretísimo 2014...
Y sin poder obviarlo, Londres se convertirá en la idílica despedida de un mito. Una leyenda. La 'recordwoman' de maratón dirá adiós en olor de multitudes. En su tierra. En el asfalto que contempló lo imposible aquel 13 de abril de 2003. El adiós de Paula Radcliffe.

Mientras, soñaremos con el escenario perfecto, la mañana paradisíaca, el oasis del maratón. Pero, al final, todo quedará al capricho de los dioses. "In the lap of the Gods".




MARY KEPKOSGEI KEITANY
Kenya
18/01/1982 (33 años)
2h18:37 (Londres '12)
1ª en Londres (2011-2012)
1ª en Nueva York (2014)
3ª en Nueva York (2010-2011)
Campeona Mundial de Media Maratón (2009)
4ª en el Maratón de los Juegos Olímpicos de Londres 2012



ASELEFECH MEDESSA MERGIA
Etiopía
23/01/1985 (30 años)
2h19:31 (Dubai '12)
1ª en Dubai (2011-2012-2015)
2ª en Londres (2010)
2ª en París (2009)
Bronce Mundial en Maratón (Berlín 2009)

FLORENCE JEBET KIPLAGAT
Kenya
27/02/1987 (28 años)
2h19:44 (Berlín '11)
1ª en Berlín (2011-2013)
2ª en Londres (2014)
3ª en Chicago (2014)
Campeona Mundial de Media Maratón (2010)
Campeona Mundial de Campo a Través (2009)
Plusmarquista Mundial de Media Maratón (1h05:09)

EDNA NGERINGWONY KIPLAGAT
Kenya
15/11/1979 (35 años)
2h19:50 (Londres '12)
1ª en Londres (2014)
1ª en Nueva York (2010)
2ª en Londres (2012-2013)
3ª en Londres (2011)
Dos veces Campeona Mundial de Maratón (Daegu 2011 y Moscú 2013)


PRISCAH JEPTOO
Kenya
26/06/1984 (30 años)
2h20:14 (Londres '12)
1ª en Londres (2013)
1ª en Nueva York (2013)
3ª en Londres (2012)
Subcampeona Olímpica de Maratón (Londres 2012)
Subcampeona Mundial de Maratón (Daegu 2011)


TIRFI TSEGAYE BEYENE
Etiopía
25/11/1984 (30 años)
2h20:18 (Berlín '14)
1ª en Berlín (2014)
1ª en Tokyo (2014)
2ª en Berlín (2012)
1ª en Dubai (2013)
1ª en París (2012)
5ª en Boston (2013)


JEMIMA JELAGAT SUMGONG
Kenya
21/12/1984 (30 años)
2h20:48 (Chicago '13)
* 2h20:41 (Boston '14)
2ª en Nueva York (2014)
2ª en Chicago (2013)
2ª en Boston (2012)
1ª en Rotterdam (2013)


TIGIST TUFA
Etiopía
26/01/1987 (28 años)
2h21:52 (Shanghai '14)
1ª en Shanghai (2014)
8ª en Nueva York (2013)





TATYANA PETROVA ARKHIPOVA
Rusia
08/04/1983 (32 años)
2h23:29 (JJOO Londres '12)
Bronce Olímpico en Maratón en Londres 2012
1ª en Los Ángeles (2009)
4ª en Dubai (2009)
5ª en Berlín (2011)



TETYANA GAMERA-SHMYRKO
Ucrania
01/06/1983 (31 años)
2h22:09 (Osaka '15)
5ª en el Maratón de los JJOO de Londres 2012
1ª en Osaka Women's Marathon (2013-2014)

ANA DULCE FÉLIX
Portugal
23/10/1982 (32 años)
2h25:40 (Nueva York '11)
Campeona de Europa de 10.000m (Helsinki 2012)
2ª en Viena (2011)
4ª en Nueva York (2011)
8ª en Londres (2014)


ALESSANDRA AGUILAR
España
01/07/1978 (36 años)
2h27:00 (Rotterdam '11)
5ª en el Maratón del Mundial de Moscú 2013
1ª en Hamburgo (2009)
3ª en Rotterdam (2008)
4ª en Rotterdam (2011-2013)



VOLHA MAZURONAK
Bielorrusia
14/04/1989 (26 años)
2h33:33 (Lódz '13) / * 2h27:33 (Sacramento '14)







RKIA EL MOUKIM
Marruecos
22/02/1988 (27 años)
2h28:12 (Nueva York '14)
6ª en Nueva York (2014)






IWONA LEWANDOWSKA
Polonia
19/02/1985 (30 años)
2h28:32 (Frankfurt '12)








MARY DAVIES
Nueva Zelanda
27/08/1982 (32 años)
2h28:57 (Toronto '12)








ELVAN ABEYLEGESSE
Turquía
11/09/1982 (32 años)
2h29:30 (Estambul '13)
Subcampeona Olímpica de 5.000m (Pekín 2008)
Subcampeona Olímpica de 10.000m (Pekín 2008)
Subcampeona Mundial de 10.000m (Osaka 2007)
Campeona de Europa de 5.000m (Barcelona 2010)
Campeona de Europa de 10.000m (Barcelona 2010)
Bronce Europeo de 5.000m (Göteborg 2006)
Plusmarquista Europea de 10.000m (29:56.34)

DIANE NUKURI-JOHNSON
Burundi
01/12/1984 (30 años)
2h29:35 (Amsterdam '14)
8ª en Boston (2013)
10ª en Nueva York (2013)





SONIA SAMUELS
Gran Bretaña
16/05/1979 (35 años)
2h30:56 (Berlín '12)
9ª en Berlín (2012)







EMMA STEPTO
Gran Bretaña
04/04/1970 (45 años)
2h32:40 (Frankfurt '14)







REBECCA ROBINSON
Gran Bretaña
28/10/1982 (32 años)
2h37:14 (Londres '10)







PAULA RADCLIFFE
Gran Bretaña
17/12/1973 (41 años)
2h15:25 (Londres '03, WR)
1ª en Londres (2002-2003-2005)
1ª en Chicago (2002)
1ª en Nueva York (2004-2007-2008)
3ª en Berlín (2011)
Campeona Mundial de Maratón (Helsinki 2005)
2 Veces Campeona Mundial de Campo a Través
Plusmarquista Mundial de Maratón



Han causado baja:

- Feyse Tadese Boru
- Christelle Daunay
- Sara Moreira
- Alyson Dixon


COPA DE EUROPA DE CROSS POR CLUBES - GUADALAJARA 2015

$
0
0





Toda la información sobre la Copa de Europa de Cross por Clubes, que se celebra el domingo, 1 de febrero, en la zona colindante a las pistas de atletismo "Fuente de la Niña" de Guadalajara.




#ECCCGuadalajara2015



ARTÍCULOS


HORARIOS



10:00h Junior Femenino (4.000m)

10:25h Junior Femenino - Entrega de medallas (Individual)

10:35h Junior Femenino - Entrega de medallas (Equipos)



10:45h Junior Masculino (6.000m)

11:10h Junior Masculino - Entrega de medallas (Individual)

11:20h Junior Masculino - Entrega de medallas (Equipos)


11:30h Senior Femenino (6.000m)

12:00h Senior Femenino - Entrega de medallas (Individual)

12:10h Senior Femenino - Entrega de medallas (Equipos)


12:20h Senior Masculino (8.000m)

13:00h Senior Masculino - Entrega de medallas (Individual)

13:10h Senior Masculino - Entrega de medallas (Equipos)



PARTICIPACIÓN DE CLUBES ESPAÑOLES


Senior Masculino

  • Aelemayehu Bezabeh
  • Jesús Antonio Núñez
  • Iván Fernández
  • Iván Galán
  • Francisco Javier López Villarrubia
  • David Solís
  • Jaouad Boualame
  • Mohamed Kallouche
  • Rachid Kisri
  • Mohamed Marhum
  • Daniel Mateo
  • Idriss Mokhtar
  • Rachid Nadij
  • Ricardo Serrano

Senior Femenino

  • Alessandra Aguilar
  • Rosaura Casado
  • Cristina Jordán
  • Ana Lozano
  • Gema Martín Borgas
  • Diana Martín Hidalgo
  • María José Pérez
  • Sonia Plaza
  • Gema Barrachina
  • Azucena Díaz
  • Iris Fuentes-Pila
  • Iraia García
  • Trihas Gebre
  • Lidia Rodríguez
  • Marta Silvestre

Junior Masculino

  • Antonio Álvarez
  • Daniel Cesteros
  • Miguel Díez
  • Sergio Garrido
  • Miguel Manso
  • Marcos Talavera

Junior Femenino

  • María del Mar Casillas
  • Claudia Levoni
  • Uxía Pérez
  • Marta Pescador
  • Lidia Sánchez-Puebla
  • Marta Ureña


MÍNIMAS ESPAÑOLAS PARA EL EUROPEO INDOOR DE PRAGA (6 al 8 de Marzo)

$
0
0

Todas las mínimas conseguidas por atletas españoles de cara al Campeonato de Europa Indoor que tendrá lugar en Praga (República Checa) entre el 6 y el 8 de Marzo.
Iremos actualizando el post con cada nueva marca mínima.


* Sólo se incluye la mejor marca de las conseguidas, en el caso de ser varias.


CRITERIOS DE SELECCIÓN

Pueden participar un máximo de 3 atletas por prueba. Para realizar la selección se tendrá en cuenta:

* Realizar la mínima RFEA de participación en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 22 de febrero de 2015. Se podrá ampliar el plazo de mínimas hasta el día 26 de febrero siempre y cuando la selección no haya sido completada con tres atletas en el Campeonato de España.

* Participar en el Campeonato de España Absoluto en Pista Cubierta en la prueba en que se quiera ser seleccionado, salvo permiso previo del Comité Técnico.

* Demostrar un buen estado de forma deportiva durante las semanas previas al Campeonato de Europa y especialmente en el Campeonato de España Absoluto en Pista Cubierta (21 y 22 de Febrero en Antequera).

* El historial en las competiciones internacionales de máximo nivel.

* En las pruebas de 800m, 1.500m y 3.000m quedarán seleccionados los/as dos primeros/as en el Campeonato de España Absoluto en Pista Cubierta, siempre que tengan la mínima RFEA.

La selección se dará a conocer el 24 de febrero.



MÍNIMAS MASCULINAS(27 mínimas - 25 atletas)

60m (6.69)
  • Ángel David Rodríguez - 6.68 (21/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)

400m (47.05)
  • Samuel García - 46.80 (22/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)
  • Pau Fradera - 46.87 (22/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)

800m (1:48.50)
  • Kevin López - 1:47.45 (07/02/2015, Antequera)
  • Manuel Olmedo - 1:47.73 (08/02/2015, Valencia)
  • David Palacio - 1:47.95 (15/02/2015, Antequera)
  • Luis Alberto Marco - 1:48.02 (15/02/2015, Antequera)

1.500m (3:42.50 / 4:00.00 en la Milla)
  • Adel Mechaal - 3:38.30 (13/02/2015, Sabadell)
  • Diego Ruiz - 3:40.60 (31/01/2015, Karlsruhe)
  • Manuel Olmedo - 3:40.66 (03/02/2015, Antequera)
  • Marc Alcalá - 3:41.79 (13/02/2015, Sabadell)

3.000m (7:56.00)
  • Jesús España - 7:51.1 (08/02/2015, Valencia)
  • Roberto Alaiz - 7:51.5 (08/02/2015, Valencia)
  • Carlos Alonso - 7:52.0 (08/02/2015, Valencia)
  • Adel Mechaal - 7:52.34 (01/02/2015, Sabadell)
  • Sebastián Martos - 7:54.4 (08/02/2015, Valencia)
  • Alberto Sánchez Pinilla - 7:55.8 (08/02/2015, Valencia)

SALTO DE ALTURA (2.24m)
  • Miguel Ángel Sancho - 2.24m (17/01/2015, Sabadell -- 21/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)

SALTO CON PÉRTIGA (5.55m)
  • Didac Salas - 5.55m (25/02/2015, Malmö)

SALTO DE LONGITUD (7.87m)
  • Eusebio Cáceres - 8.16m (31/01/2015, Karlsruhe)
  • Jean-Marie Okutu - 7.96m (21/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)

TRIPLE SALTO (16.45m)
  • Pablo Torrijos - 17.03m (22/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)
  • Jorge Gimeno - 16.67m (22/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)
  • Sergio Solanas - 16.50m (25/02/2015, Valencia)

LANZAMIENTO DE PESO (19.50m)
  • Borja Vivas - 20.66m (21/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)
  • Yioser Toledo - 19.95m (21/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)
  • Carlos Tobalina - 19.89m (21/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)



MÍNIMAS FEMENINAS (9 mínimas - 9 atletas)

400m (53.40)
  • Indira Terrero - 52.64 (22/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)
  • Aauri Lorena Bokesa - 52.86 (22/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)

800m (2:03.40)
  • Victoria Sauleda - 2:03.40 (07/02/2015, Valencia)

60m.v. (8.18)
  • Josephine Onyia - 8.01 (22/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)
  • Caridad Jerez - 8.15 (22/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)

SALTO DE ALTURA (1.90m)
  • Ruth Beitia - 1.96m (27/01/2015, Cöttbus)

TRIPLE SALTO (13.85m)
  • Patricia Sarrapio - 13.94m (21/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)
  • Ruth Marie Ndoumbe - 13.85m (21/02/2015, Antequera, Cpto. ESP PC)

LANZAMIENTO DE PESO (17.00m)
  • Úrsula Ruiz - 17.68m (07/02/2015, Zaragoza)



R.A.K. HALF MARATHON 2015

$
0
0




Viernes 13 de febrero
04:00h (hora española, GMT+1)
07:00h (hora local, Ras Al Khaimah)


Desde su primera edición en 2007, 32 marcas sub-60:00 en hombres y 6 marcas sub-67:00 en mujeres (2ª, 3ª, 4ª y 7ª de todos los tiempos).



La cuestión, en los días previos a la prueba, tras ocho años de consistentes registros, récords y carreras asombrosamente rápidas, tal vez no debería ser "¿será un gran día?", sino "¡¡qué gran día será!!".

El año pasado, ocho hombres bajaron de la hora, mientras que nueve mujeres cruzaron la frontera de los setenta minutos. Y para este año, la carrera se prevé aún más rápida.



El favorito en la carrera masculina es el kenyano Eliud Kipchoge, que a los 18 años lograra el triunfo, contra todo pronóstico, en el 5.000m de los Mundiales de París '03. Casi doce años después, Kipchoge se ha convertido en un formidable atleta en ruta, que ha vencido tres de los cuatro maratones en los que ha tomado la salida, logrando una mejor marca en media maratón de 59:25, que ha significado una formidable y significativa mejora en sus prestaciones. En 2014, en su segunda temporada como maratoniano, ganó en Rotterdam y Chicago. Para muchos, la cuestión ahora se centra en si puede ser aún más rápido.


Contra Kipchoge, una lista de salida fortísima, quizá nunca antes vista en R.A.K., incluyendo a otros kenyanos del máximo nivel, como Jonathan Maiyo (59:02), otro atleta de vasta experiencia al igual que Kipchoge, y que hará su debut en la prueba emiratí; Peter Kirui (59:22), que puede presumir de poseer registros de clase mundial desde los 10.000m hasta el maratón, y que ganó la Media Maratón de Praga el pasado año (nunca ha corrido en una prueba tan rápida como R.A.K.); Cyprian Kotut (59:12), que llega en espléndida forma tras su cuarta plaza en Nueva Delhi el pasado noviembre; y Daniel Wanjiru (59:58) - que, pese a compartir apellido, no tiene ninguna relación con el ganador en R.A.K. en 2007, y tristemente desaparecido, Sammy Wanjiru - que con sólo 22 años, se ha comprobado que posee ya una inmensa capacidad para correr muy, muy rápido.
Entre los etíopes, Mosinet Geremew representa un peligro real. Fue tercero en la Media de Delhi, en noviembre (59:11). Además, destacan Tsegaye Mekonnen (61:39), ganador del Dubai Marathon '14, y Abera Kuma (60:19), tercero en Berlín en septiembre, con 2h05:56.
Parece claro que será una jornada repleta de marcas personales, en lo que se presume un enfrentamiento "Kenya-Etiopía" de proporciones gigantescas.

En el lado femenino, abundancia de figuras más que significativas, encarnadas parcialmente en la pequeña silueta de la gran Mary Keitany, la segunda mujer más rápida en la historia de la distancia, y destacada favorita para conseguir su tercera victoria en Ras Al Khaimah. Fue en 2011 cuando esta madre por partida doble consiguió el récord mundial de media maratón, con 65:50, revalidando su victoria en 2012, con 66:49. Después, finalizó cuarta en el maratón olímpico en Londres '12, embarazada de unas pocas semanas, y después de estar alejada del atletismo durante el 2013, regresaba triunfal el pasado año, destruyendo a cualquiera que intentase derrotarla en sus tres carreras, a destacar la victoria en la Great North Run (65:39), y posteriormente en el New York Marathon en noviembre.

La competencia directa de Keitany, defendiendo la victoria que consiguiera en 2014, será a priori la también kenyana Priscah Jeptoo, otra atleta de asombrosa consistencia. Segunda en el emirato en 2013 (66:11), en la misma temporada en la que venció en los maratones de Londres y Nueva York, también ganaba el pasado año en R.A.K. con 67:02, por una diferencia de más de un minuto. Más que seguro, Priscah no permitirá una victoria ajena sin ejercer su particular y habitual lucha. También habrá que prestar atención a la turca Elvan Abeylegesse, que ganó en R.A.K. en 2010 (67:07), que ostenta fantásticos registros en pista (ex-plusmarquista mundial de 5.000m), y que se encuentra en plena fase previa a su asalto al maratón.
Estará presente la plusmarquista etíope de media maratón, Meseret Hailu (66:56), y sus compatriotas Worknesh Degefa (67:49), y la gran 'pistera'Wude Ayalew (67:58).
Con todo ello, queda más que claro que, también en la carrera femenina, nos encontramos en cuanto a calidad con una profundidad sin precedentes en esta prueba.

Que comience la batalla.


* Previa extraída de la web oficial del evento. Traducción de 'Soy Cobarde'.

** Cuando escribíamos estas líneas, la organización anunciaba la ausencia el viernes de Wude Ayalew, por una prohibición de su federación para competir en el extranjero.



RÉCORDS DE LA PRUEBA

Patrick Makau - 58:52 (2009)
Mary Keitany - 65:50 (2011)


ÉLITE MASCULINA

Eliud Kipchoge (KEN) - 59:25
● Jonathan Maiyo (KEN) - 59:02
● Mosinet Geremew (ETH) - 59:11
● Cyprian Kotut (KEN) - 59:12
● Peter Kirui (KEN) - 59:22
● Mike Kigen (KEN) - 59:58
● Daniel Wanjiru (KEN) - 59:58
● Abera Kuma (ETH) - 60:19
● Edwin Kiptoo (KEN) - 61:13
● Tsegaye Mekonnen (ETH) - 61:39
● Tamirat Tola (ETH) - 61:27
● Demssew Tsega Abebe (ETH) - 63:22




ÉLITE FEMENINA


● Priscah Jeptoo (KEN) - 66:11
● Mary Keitany (KEN) - 65:50
● Meseret Hailu (ETH) - 66:56
● Elvan Abeylegesse (TUR) - 67:07
● Philes Ongori (KEN) - 67:38
● Worknesh Degefa (ETH) - 67:49
● Wude Ayalew (ETH) - 67:58 **
● Mamitu Daska (ETH) - 68:07
● Cynthia Limo (KEN) - 68:24
● Josephine Chepkoech (KEN) - 68:53


MEDIAGUIDE






FACTS & FIGURES







WEB OFICIAL













ZURICH MARATÓN SEVILLA 2015

$
0
0





#ZurichMaratonSevilla
Domingo 22 de Febrero
09:00h (stream a partir de las 08:30h)


RÉCORDS DE LA PRUEBA

Cosmas Kiplimo Lagat (KEN) - 2h08:33 (2014)

Marisa Barros (POR) - 2h26:03 (2009)




ÉLITE MASCULINA

● Jafred Chirchir Kipchumba (KEN) - 2h05:48
● Yonas Kifle (ERI) - 2h07:30 / 59:30
● Tesfaye Dereje Hailegiorgios (ETH) - 2h08:17 / 60:02
● Patrick Kipkurui Korir (KEN) - 2h09:36 (1º en Maratón Madrid '12)
● Cuthbert Nyasango (ZIM) - 2h09:52 (7º en JJOO Londres '12)
● Cosmas Kibet Kemboi (KEN) - 2h10:33
● Solomon Moges Kassaye (ETH) Debut - 60:20
José Carlos Hernández (ESP) - 2h11:57
Pablo Villalobos (ESP) - 2h12:21







ÉLITE FEMENINA

● Mestawet Tufa Demisse (ETH) - 2h26:20
● Marta Markos Ayele (ETH) - 2h30:24
● Filomena Costa (POR) - 2h31:08
● Marily Dos Santos (BRA) - 2h31:55
Marisa Casanueva (ESP) - Debut - 1h14:27
● María Jesús Gestido (ESP) - 2h40:23
● Elena Ugena (ESP) - 2h48:18





TIEMPOS DE PASO PREVISTOS ('LIEBRES')

● Masculino: 63:45 para el primer grupo (hasta el km 28-30); 66:15 para el segundo grupo (hasta el km 22-23)
● Femenino: buscando victoria en 2h27 ('liebres' específicas para 2h30 - 2h31 - 2h34 - 2h38)

RECORRIDO










TOKYO MARATHON 2015

$
0
0



#TokyoMarathon
Domingo 22 de Febrero
01:10h (hora española, GMT+1)



RÉCORDS DE LA PRUEBA

Dickson Chumba (KEN) - 2h05:42 (2014)
Tirfi Tsegaye (ETH) - 2h22:23 (2014)



PREVIA

Comienzan los 'Majors'. Y qué mejor manera de suponer una antesala de infinita calidad que con una carrera que contará con lo que ha dejado disponible la fastuosidad de Londres. Porque, no nos engañemos, la capital británica ha abarcado, en esta nueva primavera maratoniana, la inmensa mayoría de los recursos atléticos que sobresalen en el panorama mundial. De los diez mejores registros del ránking mundial 2014, ocho estarán en Londres. Curiosamente, y de ahí que mentemos que la próxima estación se ha quedado con lo disponible, los dos que quedan estarán este domingo por las calles niponas.
La carrera masculina se presenta, nada más y nada menos, que con cinco atletas por debajo de la barrera de las 2 horas y 5 minutos. El keniano Geoffrey Mutai, que ostenta los dos mejores tiempos de los participantes (2h04:15 en Berlín '12, y el que fue el registro más rápido de la historia hasta la barbaridad de Kimetto, 2h03:02 en la 'ilegalidad' de Boston), se presenta como cabeza más visible, en lo que a registros se refiere, de un cartel monstruoso, examinando los haberes del mercado. Lejos de sus mejores prestaciones, con dos discretísimos sextos lugares en sus incursiones maratonianas de 2014 (2h08:18 en Londres y 2h13:44 en  Nueva York), Mutai buscará enlazar de nuevo con sus mejores sensaciones. Visto lo visto, no se antoja fácil propósito. En el otro rincón, pese a su tercer lugar en Londres, Tsegaye Kebede afronta Tokyo como una cierta reválida profesional, en un momento clave de su carrera. Decepcionante en Berlín (10º, con 2h10:27), el pequeño etíope, a sus 28 años, y tras vencer en la carrera por los World Marathon Majors en 2013, no debería permitirse el lujo de otro tropezón. Inteligencia sublime en lo táctico, así como endiabladamente rápido cuando la ocasión lo requiere, debe ser presentado como la gran figura, pese a la supremacía de marcas de Mutai.
De entre los diez primeros del ránking '14, sólo dos no estarán en Londres. Uno, el keniano Dickson Chumba, ha pasado de arrastrar consigo un epíteto constante, referencial a sus labores como antiguo jardinero de Martin Lel, a convertirse en uno de los maratonianos del momento. Brillante tercer lugar en Chicago, y vencedor vigente (y récord de la prueba) en Tokyo, asoma como gran nombre ante los teóricos discretos momentos de los dos puntales. El otro 'top-10' en 2014 de la lista, el etíope Markos Geneti, representa una rareza. 2h04:54 en Dubai '12 como marca personal, capaz de volar en 2h05:13 de nuevo en la exuberancia emiratí, pero alejado de los grandes 'flashes' durante el resto de no especialmente prolífica trayectoria. Una incógnita. Parecido, el caso de su compatriota Endeshaw Negesse. Una magnífica prestación (4º en Dubai '13, 2h04:52), y el resto, casi la nada.
Mención especial al que ha sido gran reclamo durante estos meses para el aspecto publicitario de la carrera, y cabeza visible de la élite, el ugandés Stephen Kiprotich. El sorprendente campeón olímpico y mundial se presenta en Tokyo en las que no son quizá las mejores condiciones posibles. En enero perdió a su hija de 10 meses, y su trayectoria el pasado año hizo aflorar una sombra de incertidumbre. Duodécimo en la escabechina de Londres, quinto en las rampas neoyorquinas, el ugandés se aferra a su especial don táctico en una carrera en la que ya conoce el podio (fue 3º en 2012 con la que es su segunda mejor marca personal, 2h07:50). Lo tendrá más que difícil.
Especial atención prestaremos al debut en la distancia del 'hermanísimo', Tariku Bekele. Siguiendo los pasos 'ruteros' de Kenenisa, confiaremos en tener con él la misma paciencia que con el gran campeón. Su talento bien lo merece.
En la carrera femenina, un buen póker de ases. En primer lugar, y encabezando la llamada publicitaria de la prueba, la campeona olímpica Tiki Gelana. La etíope de 27 años, que no ha vuelto a ser la misma tras su triunfo en los Juegos, aderezado por su fenomenal registro personal meses antes en Rotterdam, ocupó un lacónico noveno puesto en Londres '14... y poco más. Tiene que volver a aparecer.
Enfrente, una Birhane Dibaba que fue cuarta en Chicago '14, tercera en Frankfurt '13, y que ya ha probado el cajón de Tokyo, con su segundo puesto del pasado año. Una victoria en suelo japonés supondría un inmenso salto de calidad para una maratoniana de tan sólo 21 años, que ya sabe lo que es correr por debajo de 2h23, y que estrenó su contador en Valencia '12, precisamente con su primera y única victoria hasta la fecha en la distancia.
Prestaremos atención a la actual campeona de los Juegos de la Commonwealth, la keniana Flomena Cheyech Daniel, brillante vencedora en Viena y Toronto en 2013, y París el pasado año.

En definitiva, una alineación de talentos que intentarán aprovechar un buen comienzo en los 'Majors'. Con pronóstico incierto en ambas carreras, debido, tanto a la variedad de aptitudes de los y las rivales, como al titubeante momento que muchos de ellos nos han desvelado en las últimas contiendas. Ante una carrera de estas características, tampoco se antoja una opción despreciable en pos de contemplar un magnífico espectáculo.



ÉLITE MASCULINA

● Geoffrey Mutai (KEN) - 2h04:15 (2h03:02* Boston) - * CAUSA BAJA
● Tsegaye Kebede (ETH) - 2h04:38
● Stephen Kiprotich (UGA) - 2h07:20 (Campeón Olímpico y Mundial vigente)
● Dickson Chumba (KEN) - 2h04:32
● Endeshaw Negesse (ETH) - 2h04:52
Markos Geneti (ETH) - 2h04:54
● Peter Some (KEN) - 2h05:38
● Shumi Dechasa (BHN) - 2h06:43
● Michael Kipkorir Kipyego (KEN) - 2h06:48
● Joseph Gitau (KEN) - 2h06:58
● Yared Asmerom (ERI) - 2h07:27
● Adil Annani (MOR) - 2h07:43
● Arata Fujiwara (JPN) - 2h07:48
● Josphat Boit (USA) - 2h13:14 (2h12:52* Boston)
● Tariku Bekele (ETH) - Debut (1h02:11)



ÉLITE FEMENINA

● Tiki Gelana (ETH) - 2h18:58
● Birhane Dibaba (ETH) - 2h22:30
● Flomena Cheyech Daniel (KEN) - 2h22:44
● Albina Mayorova (RUS) - 2h23:52
● Yeshi Eshayias (ETH) - 2h24:06
● Azusa Nojiri (JPN) - 2h24:57
● Madoka Ogi (JPN) - 2h26:55
● Helah Kiprop (KEN) - 2h27:14
● Selly Chepyego Kaptich (KEN) - Debut (1h07:52)




LISTAS DE SALIDA





STREAM



Dickson Chumba y Tirfi Tsegaye, vencedores en 2014 y poseedores del récord de la prueba

ANTEQUERA 2015: UNA PUERTA HACIA LA ILUSIÓN

$
0
0
Pablo Torrijos, 17.03m






Un nuevo Campeonato de España que concluye. Docenas de batallas, luchas, sufrimiento, recompensas, y sobre todo, ilusión. Mucha ilusión. Puede ser quizá la palabra que más circule a través de los subconscientes de todos aquellos que disfrutamos con las grandes citas del atletismo en nuestro país cada año. Con el objetivo europeo en el horizonte más próximo, la cita de Antequera no ha defraudado prácticamente a nadie. Con sus sempiternas luces y sombras, como en todo campeonato de este calibre, el precio a pagar por los sinsabores ha resultado esta vez eclipsado por muchas y muy buenas noticias. A desgranar todo, tanto lo bueno como lo malo, en las siguientes líneas que nos ocupan.


* Fotos: RFEA, The Wang Connection y Twitter


La velocidad albergaba desde su raíz el paradigma de la alternancia entre la veteranía y la inexperiencia, la madurez y la impericia, la analogía y la sorpresa. Segundos calificativos, en el caso masculino, invadían la prueba más rauda en pista cubierta, los 60 metros, donde la imperial figura de nuestro más insigne velocista Ángel David Rodríguez se veía superada por la fuerza y el talento de una efigie que comienza a tornarse en realidad más que en promesa, por edad. El andaluz Arián Téllez, con un fantástico 6.74 (aderezado con un 6.76 en la eliminatoria, reaccionado en 490 milésimas, digno de estudio), sorprendía al favorito Rodríguez, al que se le sigue resistiendo su sexto título individual bajo techo, condenado a un par de apoyos imperfectos, y sin margen de maniobra. La prueba femenina no deparó sorpresas, y quien partía como favorita teórica hizo valer su condición. La barcelonesa Cristina Lara se coronó sin desvirtuar las apuestas, con solvencia y determinación en su primer gran triunfo absoluto. Vencía en esta misma pista la pasada semana en el Nacional Promesa, y hacía lo propio el sábado en la máxima categoría. Camino de los 20 años que cumplirá en agosto, 7.49 en la final, para superar a Estela García. Precisamente la de Vilanova i la Geltrú conseguía la victoria en los 200m, imponiéndose en la final B, con 23.95, su mejor marca de esta temporada. Poco pudo hacer Alazne Furundarena, que llegaba como líder del ránking, y que con 24.21 perdía incluso el subcampeonato en última instancia ante el aplomo en la Final A de Elena Moreno, 24.20 y marca personal. En chicos, sin sorpresas. Alberto Salcedo, con marca personal, 21.29, dejaba claro quién era el favorito de la vuelta a la pista con su segundo triunfo absoluto.

El 400m se planteaba como una de las pruebas estrella del Campeonato. No defraudó en absoluto. Con ambas finales disputadas en la jornada del domingo, ya en las preliminares caían dos mínimas masculinas: Samuel García y Pau Fradera. Ambos las mejorarían en una preciosa final. 46.80 para el canario, y 46.87 para el catalán, billetes directos a Praga y marcas personales, en una carrera en la que poco más pudo hacer, pese a reinar buena parte de la prueba en cabeza, un luchador Mark Ujakpor (47.32, sin mínima). No hubo sorpresa en la figura de un Lucas Bua, quinto, que seguirá creciendo, sin duda.
Si la masculina era enmarcada como espléndida, la femenina destaparía un duelo de una belleza inmaculada entre el brillante final de Indira Terrero y la determinación desbocada de Aauri Bokesa. La madrileña de zancada imperial comandaba hasta el último instante, cuando una furia controlada podía con ella a escasos metros de la línea de meta. Ambas con mínima acreditada antes de Antequera, sellaban su pasaporte directo hacia Chequia, 52.64 y 52.86, marca personal en el caso de Aauri, en una prueba que, con estos dos talentos, coloca a España en zona noble en pos de repetir la medalla de bronce lograda en Zurich por Indira.

El mediofondo, comenzando por la figura del 800m, tuvo una de sorpresa y una de habitualidad. La segunda, la protagonizó un Kevin López que suma su cuarto título consecutivo bajo techo, y que parece no tener rival nacional en una carrera que quiso controlar y controló desde el mismo disparo. Un renacido Luis Alberto Marco arrebataba el subcampeonato a David Palacio en las postrimerías. Sensacional imagen la del trío sevillano, que es más que posible que acuda en bloque a Praga (teniendo en cuenta la más que posible baja de Manolo Olmedo).
La sorpresa, la derrota de la teórica favorita en las cuatro vueltas femeninas. Sensacional triunfo de una siempre heroica Esther Guerrero, en una batalla de proporciones épicas mano a mano ante Victoria Sauleda. La única mediofondista nacional con mínima para el Europeo debía conformarse con el subcampeonato en una carrera para el recuerdo. Fantástica Laura Valdés con su bronce, por delante de una Zoya Naumov venida a menos.



En una de las pruebas eternas del atletismo español, la lucha pretendía deparar inolvidables carreras. Sólo Olmedo con mínima en 800m y 1.500m, representaba a su vez la nota negativa, no de la prueba, sino quizá de los Campeonatos. En un brillante estado de forma, un pinchazo en un gemelo lo detuvo en su camino hacia el Europeo. A día de hoy, la impresión es que guardará la ropa para asaltar el tartán al aire libre.
La magnífica victoria de Solange Pereira en el 1.500m sólo entristeció levemente su grandeza por la ausencia de registro válido para Praga, registro que se ha resistido hasta casi sus últimas consecuencias. Subcampeonato para una Isabel Macías que termina así con un desafortunado invierno, y bronce fantástico para la veterana Montse Mas. Jóvenes valores, como Leticia Fernández y Marta Pérez, cuarta y quinta, seguirán esperando la oportunidad de demostrar el talento que atesoran (ver vídeo).
Una de las imágenes de Antequera. Un nombre: Adel Mechaal. En una jornada de sábado para el recuerdo, era capaz de vencer con una estrepitosa exuberancia en uno de las mejores finales de 3.000m de los últimos años, y apenas quince minutos después, clasificarse con solvencia para la final del milquinientos del domingo. Una hombrada que ofrece un cariz casi legendario a juzgar por la candidez de un catalán de tan sólo 24 años. No conforme con la maravillosa victoria en los tres kilómetros en bellísima lucha con el eterno Jesús España, encarnizado rival hasta el último metro, Adel se convertía en el único atleta en la historia de los Campeonatos capaz de lograr tan grandioso doblete. Por detrás, un Carlos Alonso en estado de gracia se imponía a rivales de valiosa entidad, como Víctor García, Roberto Alaiz o Alberto Sánchez Pinilla. Su intención, ya anunciada, es viajar a Praga a disputar solamente el 3.000m con garantías, pese a su quinto lugar en el ránking europeo de 1.500m (3:38.30). Su estado de forma, visto lo visto en Antequera, es escandaloso. Su tremenda fuerza y la infinita elegancia de su descomunal zancada, una de las imágenes del Campeonato, sin duda alguna.
Y para recordar también, una valiente en mayúsculas. Una de esas actuaciones que encandilan al universo atlético aún viéndose superadas y malogrando un triunfo que rozaba con los dedos. Laura Méndez, clara líder del año, y favorita casi sin duda en esta final, se lanzaba desde casi el primer metro a tumba abierta a por los 9:08.00 que acreditaran mínima, sin casi otra oportunidad en el horizonte. En solitario, mostrando un arrojo y una bravura dignas del mayor aplauso, Méndez era incapaz de contener el fantástico 'rush' final de Elena García Grimau, merecidísimo oro en una de esas carreras que el asistente guarda con mezcla de cariño y contrariedad en su retina, por la ecuanimidad del resultado en lo que atañe al justo vencedor, y la valentía del derrotado, que se lanzó al vacío en busca de la gloria. Fuera como fuese, una carrera, de nuevo, para recordar una y otra vez (ver vídeo).

Los 60 metros vallas deparaban dos sensacionales victorias. Por un lado, entre sensacional y amarga, la de Jackson Quiñónez. Octavo título para el mejor vallista corto de nuestro país en la última década, pero mínima que se iba por el sumidero por apenas una centésima. Lo vale, y lo tiene, pero no pudo ser. La sensación, la que siempre ha transmitido: una fiereza desbocada sobre el obstáculo para el plusmarquista al aire libre y en pista cubierta. Por otro, Josephine Onyia rebajaba hasta en dos ocasiones la mínima europea, que ya ostentaba, venciendo con solvencia a Caridad Jerez, brillante mínima, con marca personal incluída (8.15), y a la prometedora Teresa Errandonea, que igualaba su mejor registro (8.35). En marcas de este calibre, Onyia estará en la final de Praga (8.01, 6ª europea).

Salto de altura sin sorpresas en ninguno de los dos géneros. Ruth Beitia sigue brillando en solitario en la disciplina a nivel nacional, y se agotan los calificativos ante una atleta de una dimensión gigantesca. De nuevo, firme candidata a medalla en Praga. Y sería el duodécimo metal internacional, en caso de conseguirlo. No pudo con 1.97m, quedándose en 1.95m a la segunda. Poco más que añadir ante la mejor atleta de la historia de nuestro atletismo. Interesantes registros para una gran Gema Martín-Pozuelo (1.85m), y Raquel Álvarez y Cristina Ferrando (1.82m; bronce para Álvarez por menor número de nulos).
Los chicos disputaron una brillante final. Nunca mejor dicho, una final de altura. El favorito, Miguel Ángel Sancho, con mínima en el bolsillo (2.24m) no defraudaba. Pero por si había dudas, volvía a superar el listón sobre los 224 centímetros. Fantástica lucha entre el campeón vigente, David Bolado (2.20m), y el triunfador en 2013 al aire libre, Simón Siverio (2.17m). Ambos intentaron la mínima sin éxito.

Dos nombres propios en la pértiga: Didac Salas y Naroa Agirre. Tercer título indoor para el joven barcelonés, muy sólo en su concurso tras el complicado invierno de Igor Bychkov. Duodécimo título bajo techo (vigésimo en total) para la curtida donostiarra, solitaria de por sí en una disciplina que hace años que lleva su nombre. El denominador de ambas victorias fue la incapacidad para lograr el 5.55m y 4.45m, respectivamente, que se exigían como mínimos para acudir a Praga. Salvo milagro de última hora, no habrá pertiguistas en la delegación española.

Concha Montaner triunfaba el sábado en la longitud femenina. Once títulos en pista cubierta (siete al aire libre) para una histórica de los saltos horizontales nacionales. Con sólo dos saltos válidos (6.44m en el tercero, haciéndose a la idea del riesgo adoptado) sin mínima (que intentará esta semana), pero con un nuevo título bajo el brazo. Mar Jover, segunda con 6.36m, y Fátima Diame, tercera con 6.33m, completaban el podio. Esta última, lesionada, no pudo participar finalmente en el 60m, donde también estaba inscrita. En la prueba masculina, la cautelosa y prudente ausencia de Eusebio Cáceres (ya con mínima, 8.16m, 2º en el ránking europeo) dejaba a Jean Marie Okutu como máximo favorito ante la victoria. No defraudó el gallego: con algún nulo de esos de aguantar la respiración, 7.96m (marca personal) y billete hacia Praga. Tercer entorchado consecutivo.


El triple salto deparó un bellísimo concurso a nivel general. En primer lugar, por el duelo a tres bandas en la competición femenina entre Patricia Sarrapio, Ruth Marie Ndoumbe y Ana Peleteiro. Sexto triunfo indoor para la madrileña (cuarto consecutivo), y plaza segura para el Europeo con un brillante vuelo sobre 13.94m. A tan sólo 9 centímetros, e igualando la mínima exigida, la acompañará una gran Ruth Ndoumbe, plusmarca personal (13.85m). Con 13.68m, las lágrimas de Peleteiro al finalizar el concurso dejaron más regusto de emoción por un ansiado retorno a la élite tras una complicada lesión que por una derrota o ausencia en el Europeo. En líneas generales, un concurso de enorme nivel y emoción hasta el último salto.
Por si fuera poco, la modalidad iba a asestar, con sonora rotundidad, el penúltimo golpe de mano que le faltaba para instalarse en la cúspide del actual momento por el que atraviesa nuestro atletismo. El castellonense Pablo Torrijos se convertía en el único triplista en la historia nacional capaz de sobrepasar la estoica barrera de los diecisiete metros. En un vuelo de sublime plasticidad, Torrijos alzaba los brazos al cielo en éxtasis, al ver sobreimpresionada en el marcador una marca casi de otra galaxia. 17.03m en un inolvidable tercer salto, viaje a Praga con los gastos pagados, plusmarca nacional absoluta (nadie ha saltado más, ni al aire libre, ni en pista cubierta), y primer escalón en el tablón europeo, superando en más de cuarenta centímetros su marca personal. En esta línea, candidato a todo en la capital checa. Soberbio. No era suficiente la emoción, que con el concurso llegando a su fin Jorge Gimeno decidía que Torrijos no iría sólo al Europeo. 16.67m, subcampeonato, marca personal y marca mínima.

Sin sorpresas en el lanzamiento de peso. Porque un estratosférico 20.66m de Borja Vivas para dominar con mano de hierro el ránking nacional, y colocarse sexto de Europa ya no puede considerarse una sorpresa. Récord de los Campeonatos, borrando de lo alto de la lista al coloso Manuel Martínez. Sensacional el nivel del peso español, con Yioser Toledo (19.95m, marca personal) y Carlos Tobalina (19.89m) como secundarios de auténtico lujo. Un tridente de un nivel supremo para acudir con garantías al Campeonato de Europa. Y con un Vivas, crecido ante un público que lo adora, y con una asombrosa capacidad y lucidez para superar los 20 metros de manera casi constante (lanzó 19.98m en el primer intento con una facilidad exasperante), que se plantará en Praga igual que se plantó en Zurich: sin miedo a nada, y dispuesto a todo.
Úrsula Ruiz, en un concurso igualado en lo que no concernía al primer puesto, pero sin historia, se hacía con su sexto título consecutivo (unido a los ocho consecutivos al aire libre). No refrendó su mínima (17.68m hace dos semanas en Zaragoza), pero estará en Praga.

Y en las combinadas, apasionantes pruebas y apasionantes finales de concurso. En el pentathlon, la gloria pasó, contra cierto pronóstico, por María Caridad Hernández, en un 800m final de auténtico infarto. Marca personal, con 4.070 puntos, venciendo a una gran Yanira Soto (4.068p), y a la campeona en 2012, Laura Ginés (4.045p). Para entender el nivel del concurso, nueve marcas personales entre las doce participantes (sin incluir a la noruega Ida Marcussen, que ganó el concurso como invitada, pero sin contar para el Campeonato).
En el heptathlon, la historia quería encargarse de ofrecernos uno de los más salvajes concursos que hayan conocido los Campeonatos de España. Un atleta promesa de segundo año. Un registro trascendental. Todo, en fiera pugna contra una figura de inmenso calado en nuestro atletismo. El récord de España del enorme Antonio Peñalver (6.062p en Génova, un curioso 29 de febrero de 1992) se tambaleaba como nunca antes hasta este momento. El onilense Jorge Ureña vencía en todas las pruebas (excepto el segundo puesto, por un centímetro, en peso), liderando de manera férrea desde el primer segundo. El listón de la pértiga no aceptó un 4.80m por respuesta, que muy posiblemente le hubiera catapultado hasta el récord de España. Un inalcanzable 'mil' por debajo de 2:39.00 le hubiera otorgado la recompensa. Se quedó en 2:40.06. Sólo 11 puntos para igualar a 'Superman' Peñalver. A 12 escalones de un registro añejo y que sonaba a inalcanzable. Ya no lo es. 6.051 puntos, mejorando en 276 su récord nacional promesa, que ya es historia, y segundo registro español de todos los tiempos.






Esta fue la historia de un Campeonato. Con luchas. Con hambre. Con decepciones. Con despedidas (especial mención al bravo 'combinero'Óscar González Garrido). Con sonados triunfos y amargas derrotas. Con superación, ansiedad, nervios. Gestos e imágenes para el recuerdo. Con nombres propios. Con marcas. Con gloria.

Con ilusión. Eso se desprende de lo que hemos digerido poco a poco, a fuego lento, horas después de concluir la batalla, en el manso y sosegado sentir del desenlace. Con pruebas en momentos bajos. Otras, en las que no ha habido manera de consolidar mínimas. Con nivel, pero quizá no suficiente para una fiera contienda de nivel continental. Pero, por otro lado, con especialidades en claro auge, o con figuras de máximo esplendor que lucharán decididamente por presea, o con nichos de pruebas con poca o ninguna tradición histórica que se han convertido en apuestas decididas por la juventud, el talento y el triunfo.
Algún que otro lunar. No nos equivoquemos, no todo es positivo. Pero con más de enseñar que de esconder. Momentos históricos en el lanzamiento de peso masculino, los 400 metros, la altura femenina, el triple salto o la longitud masculina. Dudas en el mediofondo y en la pértiga. Nivel en el fondo. Regularidad en los más rápidos, pero a falta de un paso definitivo en firme, que llegará, a juzgar por el talento latente. Ocho nuevas mínimas para el inminente Campeonato de Europa. Y ya son 34 en total, conseguidas por 32 atletas, a la espera de conocer el equipo completo que nos representará en Praga (se dará a conocer el 24 de febrero, con margen hasta el 26 para completar nuevas marcas, siempre que la selección no haya sido completada con tres atletas por prueba en el Campeonato de España).
Pero, en definitiva, una brizna de ilusión. Una puerta entreabierta hacia la recuperación de un atletismo con tintes de esperanza. Con eso nos conformamos, si es que sigue creciendo de manera inteligente. Y si es que sigue aflorando el talento. Que lo hay, y mucho.




MÍNIMAS PARA PRAGA CONSEGUIDAS EN ANTEQUERA 2015 (no conseguidas anteriormente):

● Ángel David Rodríguez - 6.68
● Samuel García - 46.80
● Pau Fradera - 46.87
● Jean-Marie Okutu - 7.96m
● Jorge Gimeno - 16.67m
● Caridad Jerez - 8.15
● Patricia Sarrapio - 13.94m
● Ruth Marie Ndoumbe - 13.85m







RÉCORDS BATIDOS DURANTE EL CAMPEONATO:
● Pablo Torrijos (Triple Salto) - 17.03m - Récord de España (Domingo 22/02/2015)
● Borja Vivas (Peso) - 20.66m - Récord de los Campeonatos (Sábado 21/02/2015)
● Jorge Ureña (Heptathlon) - 6.051p - Récord de los Campeonatos (Domingo 22/02/2015)
● Jorge Ureña (Longitud Heptathlon) - 7.58m - Récord de los Campeonatos (Sábado 21/02/2015)





LOS 32 DE PRAGA

$
0
0

Con los ecos de Antequera muy recientes, y la ilusión de una época distinta en las entretelas del atletismo español, Ramón Cid anunciaba los nombres de los 32 hombres y mujeres que representarán los intereses de nuestro deporte (y los suyos propios) en el O2 Arena de Praga, entre los próximos 5 y 8 de marzo.
Una selección sin sorpresas, visto lo visto tras el período de mínimas que concluía ayer mismo. 23 hombres y 9 mujeres (habiéndose obtenido un total de 36 marcas mínimas, por parte de 34 atletas - Manuel Olmedo, en 800m y 1.500m, y Adel Mechaal, en 1.500m y 3.000m, fueron los únicos que consiguieron mínima en más de una prueba).

Con una representación atípica e infrecuente en pruebas de escasa o nula tradición internacional, como el triple salto (5 atletas), el lanzamiento de peso, el salto de longitud o los 400m (4 atletas cada una), y con lagunas en ciertos sectores bien representados históricamente (mediofondo femenino), el equipo nacional destila especialmente, como ya dijéramos tras el Campeonato de España de Antequera, ilusión.
La enorme progresión de Adel Mechaal, el estratosférico récord de España absoluto de Pablo Torrijos, el extraordinario concurso combinado del promesa Jorge Ureña, el talento descomunal de Eusebio Cáceres y Borja Vivas, el apasionante duelo entre Indira Terrero y Aauri Bokesa, la admirable eternidad de Ruth Beitia...
Todo ello, tendrá que reflejarse en la pista en Praga. Ramón Cid es optimista. Pero no optimista ante medallas, opción ante la que huye tajantemente. "No creo que seamos un equipo de medallas. El éxito es lo que presentamos hoy. Un equipo cosmopolita, joven, con gente nueva".
Habrá dos atletas sobre los que albergaremos dudas durante los próximos días, por su estado físico: Manuel Olmedo y Eusebio Cáceres.
Asimismo, Cid incide en que confía a ciegas en la capacidad competitiva del equipo. "Es un equipo con potencial, con vistas a Río... pero también a Tokyo", refiriéndose a la juventud general del equipo. "Pero, por encima de todo, lo que quiero es que compitan bien. No quiero que tiemblen piernas, no quiero pufos".

En un combinado cuya edad media se sitúa en 26'8 años, las expectativas son más de futuro que de presente más inmediato. No ha habido cifras, no ha habido divagaciones de finalistas o posibilidad de metales. El discurso sigue siendo constructivo, sin perspectiva de divulgación, cimentado en el talento, el trabajo y la ilusión de un conjunto de atletas de vigorosa juventud, llamados a convertirse en emblemas, y apoyado en la firme, prometedora y joven realidad que impera y representa el actual atletismo español. Sin escudriñar el pasado. Confiando en el presente. Mirando hacia el futuro. Estos son los 32 de Praga:



EQUIPO MASCULINO(23)
● Pértiga: Didac Salas
● Heptathlon: Jorge Ureña

*Causa baja


EQUIPO FEMENINO(9)
● 800m: Victoria Sauleda
● Altura: Ruth Beitia(C)
● Peso: Úrsula Ruiz



ESTADO DE LOS ESPAÑOLES EN EL RÁNKING EUROPEO ANTES DE PRAGA:
(Puesto, Nombre y Marca; entre paréntesis, marca del líder europeo)

- Pablo Torrijos (Triple) - 17.03m (17.19m)
- Eusebio Cáceres (Longitud) - 8.16m (8.18m)
- Jorge Ureña (Heptathlon) - 6.051p (6.164p)
- Borja Vivas (Peso) - 20.66m (21.26m)
- Kevin López (800m) - 1:47.45 (1:45.77)
- Jorge Gimeno (Triple) - 16.67m (17.19m)
10º - Jesús España (3.000m) - 7:51.1h (7:33.1h+ / 7:46.18)
13º - Diego Ruiz (1.500m) - 3:40.60 (3:34.13)
14º - Manuel Olmedo (1.500m) - 3:40.66 (3:34.13)
15º - Carlos Alonso (3.000m) - 7:52.0h (7:33.1h+ / 7:46.18)
15º - J.M. Okutu (Longitud) - 7.96m (8.18m)
16º - Sergio Solanas (Triple) - 16.50m (17.19m)
17º - Adel Mechaal (3.000m) - 7:52.34 (7:33.1h+ / 7:46.18)
19º - David Palacio (800m) - 1:47.95 (1:45.77)
22º - A.D. Rodríguez (60m) - 6.68 (6.52)
22º - L.A. Marco (800m) - 1:48.02 (1:45.77)
22º - Marc Alcalá (1.500m) - 3:41.79 (3:34.13)
24º - Didac Salas (Pértiga) - 5.55m (6.02m)
24º - Yioser Toledo (Peso) - 19.95m (21.26m)
25º - Samuel García (400m) - 46.80 (45.27)
25º - Carlos Tobalina (Peso) - 19.89m (21.26m)
28º - Pau Fradera (400m) - 46.87 (45.27)
30º - M.A. Sancho (Altura) - 2.24m (2.34m)


- Ruth Beitia (Altura) - 1.96m (2.02m)
- Josephine Onyia (60mv) - 8.01 (7.88)
11ª - Indira Terrero (400m) - 52.64 (51.72)
12ª - Úrsula Ruiz (Peso) - 17.68m (19.00m)
16ª - Aauri Bokesa (400m) - 52.86 (51.72)
18ª - Patricia Sarrapio (Triple) - 13.94m (14.68m)
20ª - Ruth Ndoumbe (Triple) - 13.85m (14.68m)
29ª - Victoria Sauleda (800m) - 2:03.40 (1:59.21)
31ª - Caridad Jerez (60mv) - 8.15 (7.88)


CAMPEONATO DE EUROPA INDOOR - PRAGA 2015

$
0
0


En año de Mundial Absoluto al aire libre, marzo se encomienda al máximo espectáculo continental en pista cubierta. El fantástico O2 Arena de Praga se vestirá, a partir del jueves, con las mejores galas para albergar la trigésimo tercera edición de los Campeonatos de Europa Indoor. El imponente recinto, con capacidad para 18.000 personas, será privilegiado testigo de una nueva entrega de esta siempre interesante competición. Y cierto es que habrá de todo. Pruebas con favoritos claros, pruebas más que abiertas y de complicado pronóstico… Tras ello, un grupo de 32 españoles(30, tras las tristes bajas de Eusebio Cáceres y Manuel Olmedo por lesión) con el afán de continuar con la ilusión que generó Antequera. Sin previsión clara de medallas, la dificultad y el sensacionalismo de tratar de predecir un número concreto de preseas y finalistas no fue del agrado del director técnico, Ramón Cid, que prefirió apoyarse en la rueda de prensa de presentación del combinado en conceptos como "juventud", "novedad" o "ilusión".

Sin afanarnos en dar pronósticos concretos, especialmente complicados a nuestro entender, trataremos de esforzarnos en esbozar las diferentes posibilidades en las diferentes pruebas, atletas a seguir, ausencias, mejores marcas durante este invierno, y opciones españolas (ver previa en 'La Bolsa del Corredor').

Además, compilamos todas las informaciones que consideramos relevantes para poder seguir el Campeonato con la mayor cantidad posible de datos a nuestro alcance (horarios, previas, resultados en vivo, curiosidades...).











LOS ACONTECIMIENTOS DE LA SEMANA: 9-15 de MARZO 2015

$
0
0

Muchos de los acontecimientos de un fin de semana post-Europeo cargadísimo de atletismo (para acceder a las informaciones, clickar sobre los enlaces; el post se irá actualizando a medida que vayamos conociendo, especialmente, los streams que faltan).




VIERNES 13 DE MARZO


16:00h - NCAA INDOOR CHAMPIONSHIPS(Fayetteville, AR, USA)




SÁBADO 14 DE MARZO


08:00h - SYDNEY TRACK CLASSIC(Australia)




10:00h - COPA DE EUROPA DE INVIERNO DE LANZAMIENTOS (Leiria, Portugal)



17:30h - NCAA INDOOR CHAMPIONSHIPS(USA)




DOMINGO 15 DE MARZO






00:00h - SEOUL INTERNATIONAL MARATHON(Corea del Sur)





08:30h - ZURICH MARATÓ DE BARCELONA
#MaratoBCN #MaratonBarcelona #ZurichMaratoBCN




09:00h - CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CROSS(Alcobendas)




10:00h - COPA DE EUROPA DE INVIERNO DE LANZAMIENTOS(Leiria, Portugal)





12:30h - NEW YORK CITY HALF MARATHON(USA)
#NYCHalf



14:55h - L.A. MARATHON (Los Ángeles, USA)
#LAMarathon



SILENCIO, SE VUELA

$
0
0


Doce años. Doce carreras. Miles de objetivos cumplidos en los 10 kms. de Laredo. Ese podría ser el epígrafe del que es, como incesantemente repite su alma máter, Jonatan Flores, de la Asociación Deportiva Amigos del Deporte, "el circuito más rápido del mundo". Y no va muy desencaminado.






Desde que la prueba cobrase vida en un ya lejano 2003, este particular, echando la vista atrás, es evidente. La frenética fisonomía de un circuito plano y terso, de larguísimas y vastas rectas y exiguos giros, no puede sino elevar a los altares del atletismo español una carrera que, año a año, contempla cómo sus registros generales y personales descienden a velocidades vertiginosas, tanto en el caso del nivel más profesional, como en segmentos mucho más populares. Por marcas medias, se refrenda la teoría de la frase de cabecera. Ostentando la mejor marca mundial del año en ruta durante buena parte del 2014, Laredo se convierte en capital de la velocidad atlética cada primavera desde hace ya una docena de años.

Paula González Berodia, ganadora
en 2014, con récord de Cantabria (32:36)


El primer triunfo en el palmarés, en 2003, para dos cántabros. Iván Hierro detenía el cronómetro en 2003 en 29:47.58. Era tan sólo un tímido aviso de lo que estaba por venir. Remedios Alonso, también de la casa, inscribía su nombre con letras de oro como primera vencedora femenina. En 2004, la prueba ya iba cerrando filas en torno a una idea de importancia capital, santo y seña con los años. La prioridad absoluta debía ser el atleta, y no a la zaga, el espectador tendría que sentirse parte esencial de la carrera. Con sobrada capacidad para acoger un aforo de atletas mucho mayor, los 10 kms. de Laredo siempre han apostado por la comodidad plena, tanto del corredor como del numerosísimo público, viéndose obligada la organización, año tras año, a cerrar el grifo de las inscripciones cuando cientos de personas aún están interesadas en buscar sus retos por las calles pejinas. Ya en aquel 2004, siete atletas por debajo de 30 minutos. Y al tercer año de vida, la primera bomba de verdadera artillería. 9 de abril de 2005. Juan Carlos 'Tete' de la Ossa revienta el récord de España de la especialidad, fijándolo en un temible 28:02.87. Una fecha que ha quedado grabada a fuego en los corazones de los miles de espectadores que contemplaban a aquel diminuto conquense, con alma y hechuras de africano, en búsqueda y captura de una gesta casi de otro tiempo.



Con la participación ampliándose año a año, en 2006 y 2007 asistimos a la única ocasión en la que una fémina, la madrileña Diana Martín, ha repetido victorias consecutivas (también Paula González ha conseguido dos triunfos, en 2011 y 2014), y en 2007 y 2008 ídem en la categoría masculina, con victorias del marroquí Mohammed Amyn. Ya en 2009, se produce un hecho que cambia, incluso, el devenir de la ruta mundial. El rutilante keniano Micah Kogo se apodera del récord planetario, apartando al todopoderoso Gebrselassie por apenas un segundo de lo alto de las listas. Su 27:01 lo eleva a la categoría de mago del asfalto. Laredo, buscando la excelencia mediante un golpe de mano, apuesta todo a una carta por Kogo para su edición de 2010. Tras pactar 'liebres' y pasos, un incontrolable Kogo se quedaba el 20 de marzo en un escalón contiguo, con un fantástico 27:29, insuficiente, pero que sigue siendo récord de la prueba. Sólo la desorbitada proeza de Leonard Komon en Utrecht, pocos meses después, pudo desbancar a Kogo de su récord mundial, fijándolo en un remoto 26:44.

Wilson Kiprono Too, volando
en 2014 (27:39)



La primavera de 2011 asomaba como presagio de lo que acontecería después, con debut y victoria de Paula González Berodia en uno de los sprints más bellos que se recuerdan, mano a mano con Iris Fuentes-Pila. No sería menos el gran Chema Martínez, venciendo in extremis a Hicham El Amrani. Año crucial, puesto que Laredo sobrepasa por vez primera el millar de atletas en meta. La soberbia victoria del catalán Carles Castillejo en 2012 escoltaba al récord de España que conseguía Marta Domínguez (31:47), imbatible a día de hoy. Y la edición de 2013 se convertía, de nuevo, en una oda al atletismo patrio, con la brillante pugna entre dos históricos del tartán nacional, ambos campeones de Europa, y felizmente habituales por las calles de la villa: Juan Carlos Higuero y Arturo Casado. El 'León de Aranda', tras tres participaciones anteriores (con dos segundos puestos y un tercero), conseguía por fin adueñarse del más alto escalón del podio. Mientras, Iris Fuentes-Pila brillaba con luz propia, consiguiendo el récord de Cantabria (32:57), y arrebatándoselo, precisamente, a su hermana Zulema, dueña y señora de un magnífico 33:04 desde 2009.





La edición de 2014, disputada el pasado 22 de marzo, llegaba con status de prueba ya clásica, asiduo colofón nacional para la temporada de invierno. Y mayor éxito, casi imposible. Paula González superaba el récord cántabro, con una potentísima victoria en 32:36, refrendando un fabuloso estado de forma. Y un grupo de fulgurantes africanos, encarnado en la figura del bisoño Wilson Kiprono Too, hacía saltar la banca. Con una cabalgada monumental, y en buena medida en solitario, se quedaba a las puertas del récord del circuito, con un 27:39 que lo mantuvo en el primer lugar de las listas mundiales hasta los primeros vestigios del verano atlético.


No son pocos los nombres ilustres que han paseado su infinita calidad por Laredo.
Antonio Serrano, Martín Fiz (que volverá este año, buscando el récord de España de mayores de 50 años, en poder de Sergio Fernández Infestas, 31:42), Pablo Villalobos, Pedro Nimo, Luismi Martín Berlanas, Lolo Penas, José Carlos Hernández o Teodoro Cuñado ya han sentido en sus piernas lo que es volar bajo por esas calles bendecidas con el don de la celeridad. Otros, como Fabián Roncero, Toni Abadía, Javi Guerra o las hermanas Fuentes-Pila son habituales, año tras año, de una cita primordial en el calendario. Sin olvidar que, en sus 12 años de existencia, la prueba ha disfrutado del lujo de padrinos tan majestuosos como Seve Ballesteros, Mariano Haro, Miguel Indurain, Ruth Beitia, Óscar Freire o Juanjo Cobo.



Un evento que contó, en su última edición, con 192 atletas por debajo de la barrera de los 35 minutos. 596 por debajo de los tan psicológicos 40 minutos. Y que, cada año, ve cómo fondistas de excepcional talento y corredores llegados desde los más recónditos lugares, tanto de dentro de nuestras fronteras como de fuera de ellas, acuden a una villa del norte de España en busca de su deseo más codiciado.
Laredo sigue ahí, esperando que el año transcurra rápido para desempolvar sus emociones. Y ahora que, de nuevo, llega la primavera, el mundo del atletismo en ruta se detiene en seco. Llega marzo, volvemos a Laredo. Y de vuelta, el próximo sábado 21 de marzo, en la que será su edición 12+1, se parará el tiempo para que muchos cumplan su objetivo.

En el circuito más rápido del mundo, "silencio, se vuela".



LISTAS 2015

CAMPEONATO DEL MUNDO DE CROSS - GUIYANG 2015

$
0
0



Tras la culminación de la temporada de pista cubierta con la disputa del Campeonato de Europa deAtletismo Indoor en Praga, el camino que guía al mundo atlético hacia el aire libre, en año de Campeonato del Mundo, pasa por una nueva edición, la número cuarenta y uno, del Campeonato del Mundo de Campo a Través. La localidad china de Guiyang, en la provincia de Guizhou, será el escenario de una nueva y cruenta batalla entre los ases africanos del fondo mundial.





HORARIOS (Hora española)

  • 05:00h Junior Femenino (6 kms)
  • 05:30h Junior Masculino (8 kms)
  • 06:15h Senior Femenino (8 kms)
  • 07:10h Senior Masculino (12 kms)



PREVIAS IAAF (en inglés)





STREAM 1







Japhet Korir  y Emily Chebet, actuales campeones. Si bien Korir no defenderá el título que consiguiera en Bydgoszcz '13, Chebet es una de las máximas favoritas en la carrera femenina.

LOS ACONTECIMIENTOS DE LA SEMANA: 6-12 de ABRIL 2015

$
0
0


SÁBADO 11 DE ABRIL








13:20hGREAT IRELAND MILE
14:10hGREAT IRELAND RUN (Élite F)
14:30hGREAT IRELAND RUN (Élite M)

(Info de Alberto Stretti)




Previa
Listas Masculinas 
Listas Femeninas
Listas Milla
Stream (a partir de las 13:55h, vía Óscar Fernández Villar)







DOMINGO 12 DE ABRIL






08:30hMARATHON DE PARIS

Previa (por Gerardo Prieto)
Previa IAAF
Listas
Listas ampliadas(info Alberto Stretti)
Stream 1
Stream 2
Stream 3









09:00hMILANO CITY MARATHON

Previa IAAF
Listas masculinas
Listas femeninas
Stream (resumen en diferido a las 21:30h; geo-bloqueado)











09:00hVIENNA CITY MARATHON

Previa IAAF
Listas
Stream










10:00hMARATHON ROTTERDAM

Previa IAAF
Listas
Datos Estadísticos (por Ken Nakamura)
Stream




MARHOUM: LA DELGADA LÍNEA ROJA DEL DOPAJE

$
0
0

7:00h de la mañana. Suena el despertador. Nuevo día, nuevas tareas. Atletismo, como siempre, para empezar. Ojeando noticias, me topo con la del día. Aflicción. Desánimo.



"Mohamed Marhoum, campeón de España de Cross, positivo por EPO".

El 28 de marzo se celebró en Guiyang (China) el Campeonato del Mundo de Cross. Marhoum, como vigente campeón nacional de la especialidad, y en vista del excelente estado de forma que demostrara las semanas previas, destacaba como abanderado y adalid de un combinado español carente de posibilidades a nivel absoluto, obvia tiranía africana, pero como siempre, con esperanza y calidad, tanto contrastada como novel. La noticia de la previa caía como una bomba en los mentideros atléticos. La web de la RFEA empequeñecía, lacónica, citando la baja de última hora del atleta del J-COE Guadalajara: "razones médicas". Escueto, sucinto, somero. Demasiado, quizás.



LONDON CALLING

$
0
0

El sol no aparecía reluciente dominando los cielos de la urbe. La vieja Londres se mostraba esquiva a los desafíos planteados. Y es que un puñado de elegidos intentaba provocar, el último fin de semana de abril, un nuevo cataclismo de dimensiones ciclópeas en forma de maratón. Un desafío de 42.195 metros. La épica de nuevo en liza. Una nueva entrega de la llamada 'Carrera del Siglo'.



Alessandra y Javi, el sábado por la mañana en el
hall del Guoman Tower Hotel
Sábado 25 de abril de 2015. 10:15h de la mañana. La lucense Alessandra Aguilar aparece en el inmenso hall del Tower Hotel. Siempre con una sonrisa. Es clara. Lo quiere. Quiere aquello que tanto se le ha resistido a lo largo de la docena de maratones en los que ha participado. Lo tiene entre ceja y ceja. Y se encuentra, posiblemente, en el punto óptimo de su trayectoria física y vital para lograrlo. Un reto a batir, en forma de cifra. 2 horas, 26 minutos y 51 segundos. Se fue doce segundos por encima en Rotterdam '13. Aún más cerca, con la que es su mejor marca personal hasta la fecha, se quedó dos años antes en el mismo escenario. Un fantástico, pero con cierto regusto de amargura, 2h27:00.
A la espera de conocer posibilidades de grupos, la empresa se muestra complicada, pero no imposible. Su confianza y vitalidad dibujaban en mi rostro una expresión de fe.

En el otro extremo de la balanza, Javier Guerra. Un segoviano que se ha ganado por derecho propio el status de líder del maratón nacional, con tres actuaciones de brillantísima factura. Esplendoroso debut en Coruña '13, con título de Campeón de España y mínima mundialista (2h12:21, que sigue siendo marca personal); monumental 15º lugar en el Mundial de Moscú, primer europeo; y cuarto puesto en el Campeonato de Europa de Zürich, a las puertas de las medallas, de nuevo en 2h12 (2h12:32).
Ante sí, su primer ataque al crono en un maratón comercial, y de nivel mundial. Sin la guerrilla táctica de los grandes campeonatos, donde Javi se desenvuelve con una pasmosa insolencia, el obstáculo aparece, más o menos, en el mismo atolladero que afronta Alessandra en su carrera. La premisa es el ataque a las 2 horas y 10 minutos. Un Javi más delgado y fuerte que nunca lo sabe. Sabe que lo tiene en las piernas. Y es el momento.



Foto: Virgin Money London Marathon
En líneas generales, ¿qué se puede decir de un maratón en el que se encuentran presentes siete de los diez más rápidos maratonianos del año 2014? La situación casi acongoja. Nada esquivo a lo común en el London Marathon de los últimos tiempos, por otra parte. La situación femenina, similar. Los 'pesos pesados', en liza. Ausencias significativas, pero con planteles tan completos que nada se deja al azar. Sólo a la suerte de deseo de los propios dioses, como comentábamos en las fechas en las que conocimos las identidades de los participantes.
Las configuraciones de carrera, en las horas previas, tras la reunión técnica, arrojaban luces sobre lo que se vería el domingo. ¿Riesgo? Si. Excesivo, quizá. 1h01:45 y 1h09:15 para los primeros grupos. 1h02:30 y 1h11:00 para los segundos. 1h04:45 y 1h14:00 para los terceros. La idea masculina, enfervorecida por el sempiterno asalto al registro planetario, donde Berlín siempre cuenta con la ventaja de que su suerte de configuración evidencia una efectividad que se torna remota en Londres. Demasiado pretendiente para una empresa que, a la hora de la verdad, debe ser cosa de menos 'gallos' y mayor utilidad. Siempre muy efectista, superávit de pretenciosidad. Casi siempre muy poco efectivo, situación salvada in extremis, normalmente, por la propia calidad del elenco.



Alessandra, en su búsqueda, decide salir a ritmo aproximado de 1h11:00. La portuguesa Dulce Félix acompaña a la gallega hasta casi el décimo punto kilométrico, ya sin Elizeba Cherono marcando el ritmo. Por delante, el terremoto producido por la locura de la pretensión hace que las 'liebres' Peres Jepchirchir y Rebecca Kangogo Chesir rueden siempre varios metros por delante del grupo cabecero. Edna Kiplagat sufre casi de salida. Mary Keitany da la cara. Florence Kiplagat va suelta de primeras. La pareja etíope, Tigist Tufa y Tirfi Tsegaye, con su compatriota Aselefech Mergia cierto escalón por encima por teórica posición de salida, pasa casi desapercibida.
La media se pasa en 1h11:39, en un amplísimo grupo en el que incluso se ha incrustado Rkia El Moukim, en suicida intento en su segundo maratón (acabaría asistida tras su llegada). La pretensión del récord de Paula (2h17:42, sin 'pacemakers' masculinas) se desvanece. 1h08:27 aquel día. Inalcanzable. Aguilar, ya en solitario, siendo esta la peor noticia posible, teniendo en cuenta que proyectaba un 2h24 alto al ecuador, marca 1h12:20. Veinticuatro segundos más lento que su mejor marca en la distancia. Osado debate, quizás. Tras los cuatro primeros 'splits', regulares hasta el paroxismo (17:06-17:07-17:08-17:09), el ritmo no puede sino decaer. El atrevimiento anunciado amenaza con transformarse en insolencia. La imprudencia puede convertirse en sufrimiento extremo. Y así será hasta un final en el que la valentísima fondista cruzará la meta en 2h29:45, su sexto sub-2h30 de los 11 maratones que ya ha finalizado (habiendo tomado la salida en trece). La cierta amargura que mostraba en meta no debía ser tal, ante un arrojo digno de admiración. Con el tiempo, valorará su tremendo pundonor. Ya debe valorarse.

Parciales de Aguilar17:06 / 17:07/ 17:08 / 17:09 / 17:34 / 17:54 / 18:07 / 19:04 / 8:26  (1h12:20 + 1h17:25)


La cabeza viajó a menudo al compás de Dulce Félix. Aguerrida como nunca, heroica como casi siempre. En pos de una batalla de cuantiosa exigencia. El paso por el km 35, revelador de una figura en la que apenas nadie había reparado. Se trataba de su debut en Londres (y en los WMM), siendo una victoria en Shanghai su máxima credencial. Tigist Tufa, imperial, reventaba una carrera en la que Mary Keitany debía acudir a su extrema aptitud para remontar un ataque etíope al nivel de una guerra civil. Tirfi Tsegaye, a por el doble orgullo abisinio, amarraba una tercera plaza que Mergia no era capaz de arrebatarle. Florence, plusmarquista de la media distancia los dos últimos años en la velocísima Mitja barcelonesa, no ocultaba su frustración ante el quinto puesto. Desde una circunspecta mesura, Tufa se alzaba con un cuantiosísimo botín en un final prodigioso, concluyendo en 2h23:22, su segunda mejor marca personal.



El grupo masculino, tras las estelas de Wilfred Murgor y Edwin Kipyego como 'liebres', ardía en calidad y cantidad. Mekonnen, Tsegay y Regassa demandaban protagonismo ante la indecisión (o control) de Kimetto y Kipsang. Mientras, Kipchoge no escondía su altísimo standing actual. Siempre a los mandos. Siempre con la majestuosidad de un capitán general, al igual que cada día en los recónditos caminos del Valle del Rift, donde dirige desde hace años un nutridísimo grupo de entrenamiento. Observar a semejantes 'galgos' en la corta distancia no hace más que arrojar diferentes rasgos de sus discrepantes y enfrentadas personalidades. Kipsang, con aureola de divinidad y sonrisa perenne de estrella del celuloide, no puede ocultar que es el mejor de los últimos años. Él lo sabe, y así lo rebela su colosal luminosidad. Su propia figura así lo desprende. Humilde y afable con alevosía, eso es cierto. Geoffrey Mutai, otrora 'rockero' impertinente y devastador, parece fuera de toda lucha desde la picardía constante de su semblante. Emmanuel Mutai, inadvertido y apocado 'Poulidor' de los últimos tiempos, ya lanzó su órdago definitivo en Berlín '14. Su tímida sonrisa esconde un talento descomunal. Kimetto, rey del registro mundial desde aquel mismo día de septiembre, representa la inmutabilidad más absoluta en un rostro humano. Impertérrito desde su llamativo escuadrón superior, cohibido y sutil hasta rozar la desproporción, deja en manos de su temible zancada la vacuidad de su expresión.
Biwott y Kitwara, calidades 'top' enrevesadas por un primer frente temible, no cejaban en su empeño de arruinar a más de uno la fiesta. Así, era el más veterano, Geoffrey Mutai, el que abandonaba el banquete (y poco después la carrera) tras el paso por la media en 1h02:19. Más lento de lo pactado, pero aún así, más rápido que el parcial del pasado año, récord de la prueba (1h02:31). No era de extrañar, viendo que se pivotaba de manera constante entre el récord mundial y el de la carrera en aquellos primeros vestigios. No iba a ser hasta el km 30 cuando un sexteto se apoderaba definitivamente de la cabeza del evento. Proyecciones en torno a 2h05 bajo, en un debilitamiento rítmico no preocupante pero sí más que evidente. Kipchoge, Kipsang, Kimetto, Kitwara, Biwott y Regassa. El plusmarquista mundial decaía en su empeño de seguir a los dos más fuertes de la manada, tras caer sucesivamente Kitwara y Biwott.
Lucha final. Encarnizada batalla. Preciosa cabalgada de los dos más fuertes. Llegada al avituallamiento del km 40. Kipchoge vs Kipsang. Un final de una belleza y emoción no apta para cardíacos. El primero, siempre medio cuerpo por delante, todo arrojo y seguridad, sin fisuras. El segundo, a la expectativa ante un descomunal campeón del mundo, gesto en duda en ciertos momentos. El primer ataque de Eliud, resuelto en apenas segundos por Wilson, era engullido por un segundo envite de una virulencia casi definitiva. 14:27 el parcial del 35 al 40. Tremendo.
El camino despejado, a ritmo de poco más de 2:50 por kilómetro. Paseo militar final, a lo largo de la bellísima The Mall, en una demostración de histórica preponderancia de un maratoniano convertido en soberano tan sólo en su quinto desafío. Alegría incontenible, tras triunfos en Hamburgo, Rotterdam, y Chicago, y segundo puesto en Berlín, el día que su rival este día 26 de abril en la 'City'volara en la capital germana en 2h03:23. Quinto maratón, y corona de sueños para Eliud Kipchoge. 2h04:42. Inconmensurable.
Wilson Kipsang sigue recogiendo los frutos de una trayectoria sublime con un nuevo sub2h05 (y ya van seis; 2h04:47 en este envite), y Dennis Kimetto, tras una parte final con aires de sufrimiento, continúa empeñado en llenar escalones de podio en cada maratón que disputa (tres victorias, un segundo y un tercero en los cinco que ha finalizado de los seis comenzados; 2h05:50). Pesaron los estratosféricos ritmos iniciales para Stanley Biwott, cuarto en 2h06:41, Tilahun Regassa, quinto en 2h07:16, y Sammy Kitwara, sexto en 2h07:43. La llegada de los tres antecedía un momento que sería histórico para los intereses nacionales en Londres.


Javi Guerra solucionaba el entuerto de una exigencia de ritmos descomunal con una carrera para mantener en la retina por mucho tiempo. Casi constantemente acompañado del ruso Reunkov y del eterno ucraniano Lebid, con el paso marcado por Loitarakwai Lengurisi, Guerra asumía que el día era propicio. Que tocaba, o esconderse, o tirar hasta morir, como él mismo mencionó tras cruzar la meta. Y los valientes demuestran su don en los días marcados. No se arrugan. No se amilanan. Si la intención es achicarse, mejor no presentar credencial. La proyección de la prueba para el español se mantenía constante enfilando la barrera del 2h10, y la parte final, con un parcial monstruoso del km 35 al 40 (15:05), prodigaba una aventura que tardaremos tiempo en olvidar. La tensísima calma de un servidor, aposentado desde el amanecer en la espléndida carpa de prensa de la organización, servía de anécdota acompañante a la gesta del bravío segoviano. En espera de la llegada, sin visión directa de meta, y con la mirada fijada en el monitor de tiempos, me resultaba utópico no evocar ecos del pasado deportivo español con un grito enfervorizado al reflejarse en pantalla la hombrada. 2h09:33. Séptimo lugar. Primer no africano en meta. Sí, London Marathon. Para frotarse los ojos una y otra vez. Lo recuerdo, y continúo emocionado. La misma emoción que destilaba su entrenador, Antonio Serrano, en la zona mixta, puro nervio y corazón.

Parciales de Guerra  15:12 / 15:11 / 15:25 / 15:35 / 15:29 / 15:38 / 15:17 / 15:05 / 6:41  (1h04:48 + 1h04:45)



Y así culminaba el relato de un nuevo fin de semana de maratón a orillas del añejo Támesis. La victoria de Tufa, tan inesperada e impredecible como sublime, era el mejor colofón final para una carrera femenina marcada por la inevitable caída en tromba de las máximas favoritas. Sólo Keitany pudo salvar los muebles de una armada keniana que se quedó lejos de la pretensión adquirida a martillazos. En aquel decimoquinto lugar, sensaciones encontradas para Alessandra Aguilar, que, pese a la decepción que deriva de la expectativa creada, va forjando paso a paso una trayectoria maratoniana de un nivel excepcional. Y no queremos ni podemos olvidar la más preciosa exhibición, en forma de despedida del atletismo de élite, de una atleta histórica, emocionada, tras años de dominio, tras gestas de incalculable valor. La extraordinaria Paula Radcliffe despedía su casi inmaculada trayectoria en el que, sin duda, es 'su' maratón. Saludando. Riendo. Disfrutando. En olor de multitudes. Como no podía ser de otra manera.
Como rezaba el 'topic' de la semana en Londres, "Thank You Paula". Se va la mejor. Hasta siempre, leyenda.



La imagen masculina, encarnada en el maestro Kipchoge. Hoy día, tras el reinado de Kipsang, el rival a batir en cada línea de salida. Desprendiendo un hálito de respeto, y con hechuras de alto mando por méritos propios, Eliud Kipchoge ha arremetido un golpe brutal al estado del maratón actual con esta victoria. Cuando se hablaba, incluso desde la organización como mayor reclamo,  del 'face to face' más esperado entre los dos últimos plusmarquistas mundiales, Kipchoge hacía lo mismo que en Chicago hace seis meses: confirmar que su calidad en pista no ha hecho más que reconvertirse en aptitud casi sin límites sobre el asfalto. Quizá Berlín pueda ratificar, en forma de récord mundial, una trayectoria maratoniana de proyección histórica. No sería extraño, desde luego. En unos meses, la respuesta.
Tras él, Kipsang y Kimetto continúan en la senda marcada, pero con un nuevo contendiente, quizá el más fuerte ahora mismo, al que conseguir doblegar. No lo tendrán fácil, desde luego, hecho que convierte la situación en un precioso abanico de opciones y luchas constantes de cara al ávido espectador. Desde que Wilson volara por las calles de Berlín en aquel ya lejano septiembre de 2013, y subiera a lo más alto del cajón el pasado año en Londres, Kimetto osaba traspasar la barrera imposible de las dos horas y dos minutos hace ahora siete meses. Aproximadamente un año y medio después, ya es un tercer maratoniano el que sujeta, firme, las riendas de la prueba a nivel mundial.


De izda. a dcha.: Wilson Kipsang, Eliud Kipchoge y Dennis Kimetto, en la
rueda de prensa posterior al London Marathon


Y con la majestuosidad de lo logrado por un exultante Javi Guerra, con la precisión de un avezado relojero y la descomunal fuerza de un titán curtido en los durísimos caminos del campo a través patrio y continental, el maratón español se sitúa con su figura en los primeros lugares de la distancia a nivel europeo. El mejor nacional desde el 2h09:28 de Lamdassem hace dos años. De los nacidos en España, nadie cruzaba la barrera desde que lo hiciera José Ríos en Otsu, en marzo de 2008 (2h09:38). Simplemente, fantástico.


Como ya mentara Joe Strummer, al unísino, desde la estridencia y la sutileza máximas, 'London Calling'. Y si Londres llama, no se puede sino responder. Otro año. Otra 'Carrera del Siglo'. Otro espectáculo de dimensiones casi inexplicables. Y tuvimos la inmensa suerte de vivirlo in situ. Un evento de una magnitud difícilmente explicable con palabras.
Que sigan sonando los tambores de guerra en el maratón. Queremos seguir disfrutando.





Viewing all 102 articles
Browse latest View live