Quantcast
Channel: SoyCobarde.com
Viewing all 102 articles
Browse latest View live

RECORDAMOS: UN AÑO SIN YAGO LAMELA

$
0
0

Hace ya un año. Aquel 8 de mayo de 2014. Aquel fatídico jueves. Ese triste, trágico día, se fue para siempre uno de los mayores talentos que el atletismo nacional haya conocido jamás. No es hora ni momento de buscar líneas que inviten a aflorar lo que ocurrió, ni lo que sucediese durante los últimos años de su existencia. Tampoco conseguimos acertar a narrar, como acostumbrábamos en esta sección, retomada hoy, los pormenores de su trayectoria, de sus mejores saltos, de sus más importantes competiciones. No es un día para ello. No es hora para centrarse en un instante, en un logro. Es hora para que aflore todo lo demás.



Es hora de recordar el mito que ya era en vida. La inolvidable madrugada de Maebashi. Los segundos eternos de aquel vuelo, repetido y evocado hasta la inmortalidad. Los 8 metros y 56 centímetros de un sueño imperecedero. Las situaciones en las que todo un país vibró como nunca, a través de la magia, convertida en salto, de un chico tímido y taciturno, a la vez fuego y nervio hasta el paroxismo. De un deportista descomunal.
Es hora de recordar los momentos por los que un avilesino fuera encumbrado a los altares de nuestro deporte. Es hora de recordar la aptitud. La raza. El poderío. La grandeza de un atleta irrepetible.


Hoy se cumple un año sin él. Hoy, lo recordamos.

En tu recuerdo, Yago. Allá donde estés.

















YAGO LAMELA, SALTANDO LONGITUD CON 8 AÑOS




VÍDEO SOBRE SU SUBCAMPEONATO MUNDIAL EN SEVILLA '99




EL INOLVIDABLE DUELO CON IVÁN PEDROSO EN MAEBASHI '99
(Vídeo: Colectivo DMSR)





FIRMA INVITADA: SIMPLEMENTE... HAILE

$
0
0

Haile se va. El 'Emperador' se retira a un lado, consciente de que ya no es el mismo y nunca volverá a serlo. Jamás dejará de correr, pero su magnitud como atleta deberá observarse con la perspectiva del tiempo. Ya no de manera contemporánea.

Valorando la trascendencia de la decisión del etíope, recibimos con todos los honores en esta casa a uno de los mayores expertos en la materia. Un auténtico erudito del atletismo, al que agradecemos enormemente su esfuerzo y dedicación diaria para difundir todo lo relacionado con nuestro deporte, así como su magistral detalle con este artículo.
Desde Vigo, y como primera firma invitada en nuestro blog, la sabiduría extrema y la inmensa aptitud narrativa del gran Óscar Fernández Villar.






"Ya no volveré a competir, pero no dejaré de correr".


Con esta frase se despedía Haile Gebrselassie de todos los aficionados al atletismo después de competir en los 10 kms de Manchester (Great Manchester Run). El día anterior ya había anunciado en una entrevista a los comentaristas de la BBC que podía ser, o no, su última competición. La idea ya barruntaba por su cabeza, y se confirmó al día siguiente, después de una pobre prestación en la prueba. Gebrselassie no bajó de 30 minutos (30:05) y eso llevó a la decisión definitiva de dejar la competición.

En su mente está hacer una gira de despedida que incluiría la Great Scottish Run de Glasgow (próximo 4 de octubre) pero será una participación en el medio del pelotón y sin ningún afán competitivo. 



'El Emperador' había hecho un primer intento de retirada después de la maratón de Nueva York de 2010. Jos Hermens, su representante, logró convencerlo en su día y reconsideró su postura. Regresó, pero su carrera atlética no será recordada por sus éxitos en la década actual. 

Su palmarés se resume en 25 récords del mundo, nueve títulos mundiales (algunas informaciones han señalado que ocho de manera equivocada) y 2 oros olímpicos (Atlanta '96 y Sydney '00).


Su vida dio un cambio en los últimos años. Las lesiones, los contratiempos y sus negocios lo apartaron de los primeros puestos de las carreras pero su espíritu y su sonrisa, "con copyright", siguen ahí. 'Gebre' reconocía que ya no se puede concentrar en un entrenamiento serio. Las lesiones tardan más en sanar con la edad,  y cuando apuraba con algo de calidad aparecían viejos fantasmas en formas de lesiones. 

En estos momentos gestiona una compañía que da trabajo a 1.600 personas, dentro de la que se incluyen negocios de todo tipo: una empresa que se dedica a la venta de coches y que está asociada con Hyundai, una empresa constructora, inversiones inmobiliarias, cinco hoteles, varios edificios de oficinas, una plantación de café, y tiene en perspectiva invertir en la compra de una mina de oro.

Al mismo tiempo, ha invertido en la construcción de dos escuelas en las que estudian 3.500 niños, con la particularidad de que los padres pagan muy poco.

Wami Biratu, uno de los grandes predecesores de Gebrselassie, y que vive en la indigencia, reconocía que una vez le pidió ayuda económica y que Gebrselassie lo reconoció y le ayudó. 




Haile... y su eterna sonrisa


A nivel deportivo, parte de su grandeza llegó por sus enfrentamientos con los atletas kenianos. Dos fueron sus principales rivales: Daniel Komen, en la lucha por los récords en distancias de 5.000m y 3.000m, y Paul Tergat en las finales olímpicas.
La lucha con el primero fue efímera porque, Komen aguantó muy poco tiempo en la élite. A pesar de ello, sus récords todavía perduran, y nadie fue capaz de batirlos. El de 3.000m que realizó en Rieti aguanta en las listas y parece el más complicado de batir, entre los de medio fondo actuales. Eso demuestra que la lucha entre ellos dos tuvo un nivel que muy pocas veces se ha visto en la historia. Komen no pasará a la historia por ser olímpico, pero a nadie se le escapa la valía de sus marcas. Su lucha con Gebrselassie hizo que ambos se esforzarán al máximo para poder batir los récords al otro.
En los Juegos Olímpicos, su rival fue Tergat, pero sólo fue una amenaza en Sydney 2000. En el resto de competiciones, el atleta keniano pudo llegar segundo, como en Atlanta, pero no lo puso en aprietos excepto en esa final olímpica de Sydney '00 que pasará a la historia por el apasionante duelo entre ambos. Gebrselassie estuvo en esa ocasión contra las cuerdas, en parte porque no llegó a su máximo nivel a esa competición, circunstancia concreta que propició que las diferencias entre Tergat y él se acortaran.

Gebrselassie tenía una táctica que se mostraba infalible: atacar a falta de 600m. Esa era su táctica preferida cuando de 10.000m en grandes campeonatos se trataba. Los resultados le daban la razón siempre. En todos los campeonatos hacía lo mismo, y con el mismo resultado. Pero en Sydney no aplicó su táctica demoledora, sabedor de que no estaba al mismo nivel que otros años debido a una lesión en el tendón de Aquiles que no le permitió estar a su mejor nivel. 


Su tercer gran rival fue Kenenisa Bekele, pero fue una lucha desigual, ya que cuando apareció su compatriota, Gebrselassie ya no estaba a su máximo nivel. El traslado de poderes y de la vara de mando se produjo en el Campeonato del Mundo de París. A partir de ahí comenzó la carrera meteórica de Bekele. En ruta, hasta ahora, el mejor es Gebrselassie. En cross, el dominador ha sido Bekele. 




El primer hombre en bajar de 2h04 en maratón
(2h03:59 en Berlín '08)
Gebrselassie acumula dos oros olímpicos en 10.000m, cuatro campeonatos del mundo de pista, cuatro en pista cubierta y uno en medio maratón. En pruebas olímpicas ya no tiene ningún récord del mundo. Bekele tiene un oro olímpico más gracias a su magistral último 2.000m de Pekín. Cinco son sus títulos en Campeonatos del Mundo al aire libre y uno en pista cubierta.
Su relación nunca fue buena, según Hermens (mánager de ambos). Y según las palabras del ex-atleta holandés, "no por culpa de Gebrselassie". Bekele es una persona muy peculiar y de no muy fácil trato. Todo lo contrario que Haile.

Etiopía parece destinada a regalarnos un gran campeón por cada década, hablando del fondo masculino: Bikila, Wolde, Yifter, Gebrselassie y Bekele. El trono del fondo mundial está en manos ahora de Farah, en parte porque los grandes fondistas del este de África "escapan" de la pista y se refugian en la ruta, ya que es ahí donde están las grandes bolsas de dinero. Ganar un "Major" reporta más beneficios que todas las pruebas de la Diamond League juntas. Eso hace que los grandes fondistas etíopes y kenianos estén compitiendo en ruta. En el asfalto, hay muchísimos atletas de estos países compitiendo. El futuro nos deparará quién es el sucesor de los grandes atletas etíopes mencionados.



Las condiciones en las que Haile vivió, llegando a ser maltratado por su padre y en situación muy precaria, ya no se dan en Adís Abeba, la capital etíope. Según confesaba, allí comienzan a tener el mismo problema que en los países avanzados. Las comodidades de la ciudad alejan a los jóvenes del sufrimiento que supone el atletismo. Gebrselassie considera que su sucesor saldrá, necesariamente, de algún pueblo de Etiopía, pero no de las ciudades.

Los grandes deportistas siempre son encumbrados, y los aficionados, a sus logros deportivos, siempre les suman otras virtudes humanas. En su caso, sus críticas fueron muy pocas a lo largo de su carrera. Las más destacadas fueron tres: el incidente con Moses Tanui , su retirada tardía, y el ejercer de 'liebre'.

En el Campeonato del Mundo de 1993, tropezó con Tanui a falta de una vuelta y el corredor keniano perdió la zapatilla. Pero el incidente pareció más un lance de carrera que algo intencionado (artículo sobre aquella carrera - incluye vídeo).


Muchos atletas no saben retirarse a tiempo. Quizás, este axioma personal tenga en Gebrselassie una excepción. Él se puede retirar cuando quiera. Su legado es tan grande que siempre vendrán a la memoria momentos imborrables de su trayectoria. Sus resultados en estos últimos años no se han acercado ni de lejos a lo que fueron sus actuaciones en el pasado, pero en la memoria colectiva permanecen sus logros de antaño. También se le criticó cuando hizo el papel de 'liebre' en la maratón de Londres de 2014. No estaba a su mejor nivel, y no aguantó ni hasta la media maratón. Muchos consideraron que un atleta de su grandeza no debía de ejercer de 'liebre'. Lo consideraban degradar su legado. Para otros, no era más que una rutina salarial por la que ya pasaron muchos otros atletas. Komen, uno de sus rivales, ejerció de 'liebre'. Sydney Maree también marcó el paso en alguna carrera después de ser recórdman mundial de 1.500m. Y Bram Som, atleta que fue campeón de Europa de 800m, ejerce en la actualidad.


Ahora solo nos queda disfrutar de su sonrisa, "con copyright", en el pelotón, corriendo en el medio de los 'runners'.



Óscar Fernández Villar




Hasta siempre Haile.
Thank You Haile.



IAAF DIAMOND LEAGUE 2015: TODOS LOS VÍDEOS

$
0
0







DOHA(Viernes 15 de Mayo)










SHANGHAI (Domingo 17 de Mayo)

100m (F)
200m (M)

400m (M)
800m (F)
1.500m (M)
5.000m (F)
3.000m Obstáculos (M)
110mv (M)
400mv (F)
Longitud (M) (Menkov 8.16m)
Triple (F) (Ibargüen, Saladukha & Rypakova)
Altura (M)
Altura (M) (Barshim 2.38m)
Pértiga (F) (Kiriakopoulou 4.73m)
Peso (F) (Gong, Schwanitz & Brooks)
Disco (M) (Malachowski, Urbanek & Gowda)


Mejores momentos (resumen de 3')







EUGENE (Viernes 29 de Mayo / Sábado 30 de Mayo)




100m (M)
100m (F)
100m International (F)
200m (M)
400m (M)
400m (F)
800m (M)
800m (F)
Milla (M)
5.000m (M)
5.000m (F)
10.000m (M)
3.000m obstáculos (M)
110mv (M)
400mv (M)
Altura (M) (Barshim, Zhang & Kynard)

Pértiga (M) (R. Lavillenie, Kendricks & Holzdeppe)
Pértiga (M) (R. Lavillenie 6.05m) v1
Pértiga (M) (R. Lavillenie 6.05m) v2
Longitud (F) (Bartoletta, Nettey & Ugen)
Peso (M) (Kovacs, Storl & Whiting)

Disco (M) (Malachowski, Urbanek & Gowda)








ROMA (Jueves 4 de Junio)

100m (M)

200m (M)
● 200m (F)
400m (F)
800m (M)
1.500m (F)
5.000m (M)
3.000m obstáculos (F)
110mv (M)
100mv (F)
400mv (M)
400mv (F)
Altura (F)
Altura (F) (2ª Vlasic 1.97m)
Pértiga (M)
Pértiga (M) (1º Lavillenie 5.91m; 2º Braz 5.86m AR)
Longitud (F) (Klishina, Proctor & Moguenara)
Triple (M) (Pichardo 17.96m)
Peso(M) (Storl, Clarke & Stanek)
Disco (F) (Perkovic, Samuels & Pérez)
Jabalina (M)
Jabalina (M) (3º Walcott 86.20m)


Mejores momentos (resumen 3')

● Meeting íntegro

Resultados completos




BIRMINGHAM (Domingo 7 de Junio)


100m (M) (Heat 1)
100m (M) (Heat 2)
100m (M) (Final)
200m (F)
300m (M)
400m (F)
800m (M)
800m (F)
1.500m (M)
1.500m (F)
5.000m (M)
3.000m obstáculos (F)
110mv (M)
100mv (F)
400mv (F)
Pértiga (F) (Murer, Saxer & Sidorova)
Longitud (M) (1º Rutherford 8.35m)
● Triple (M) (Taylor, Compaoré & Oke)
Triple (M) (1º Taylor 17.40m)
Peso (F) (Schwanitz, Borel & Brooks)
Disco (F) (Perkovic, Samuels & Robert-Michon)
Jabalina (M) (1º Yego 91.39m AR-WL-DLR)
Jabalina (M) (3º Walcott 86.43m NR)


Mejores momentos (resumen 3')


Meeting íntegro

Resultados completos





OSLO(Jueves 11 de Junio)


100m (F)

200m (M)
400m (M)
1.500m (F)
Milla (M)
5.000m (F)
3.000m obstáculos (M)
100mv (F)
400mv (F)
Altura (M) (1º Zhang 2.36m)
● Longitud (M) (1º Rutherford 8.25m)
Triple (F) (Ibargüen, Petrova & Saladukha)
● Peso (F)
Disco (M) (Urbanek, Cadée & Malachowski)


Mejores momento (resumen 3')


Meeting íntegro


Resultados completos






NUEVA YORK (Sábado 13 de Junio)




100m (M)
200m (M)
200m (F)
400m (F)
800m (M)
800m (F)
5.000m (M)
3.000m obstáculos (F)
110mv (M)
100mv (F)
400mv (M)
Altura (F)
Pértiga (F)
Longitud (F) (Nettey, Bartoletta & Proctor)
Triple (M) (1º Pichardo 17.56m)
● Peso (M)
● Disco (F) (Perkovic, Pérez & Robert-Michon)
Jabalina (M) (Vesely, Mannio & Peacock)


Mejores momentos (resumen 3')


Meeting íntegro

Resultados completos







PARÍS(Sábado 4 de Julio)

100m (M)
100m (F)
400m (M)
800m (F)
1.500m (M)
5.000m (F)
3.000m obstáculos (M)
110mv (M)
400mv (F)
Pértiga (3º Kendricks 5.81m)
● Longitud (M) (Hartfield, Gomis & Lapierre)
Triple (F) (1ª Ibargüen 14.87m)
Peso (F) (Schwanitz, Gong & Carter)
Disco (M) (Malachowski, Kovágó & Kanter)


Mejores momentos (resumen 3')

Meeting íntegro

Resultados completos





LAUSANA (Jueves 9 de Julio)

100m (M)
200m (M)
200m (F)
400m (F)
800m (M)
1.500m (F)
5.000m (M)
3.000m obstáculos (F)
100mv (F)
400mv (M)
400mv (F)
4x100m (F)
Altura (F) (1ª Chicherova 2.03m WL)
Triple (M) (1º Taylor 18.06m)
Triple (M) (2º Pichardo 17.99m)
Peso (M) (Storl, Kovacs & Hoffa)
Disco (F) (Pérez, Perkovic & Caballero)
Jabalina (M) (1º Walcott 90.16m NR)



Mejores momentos (resumen 3')

Meeting íntegro

Resultados completos





MÓNACO (Viernes 17 de Julio)

100m (M)
200m (F)
400m (F)
800m (M)
1.500m (M)
1.500m (F)
3.000m (M)
3.000m obstáculos (F)
100mv (F)
400mv (M)
● 4x100m (M)
● 4x100m (F)
Altura (F)
Pértiga (M)
Pértiga (M) (1º Lavillenie, 5.92m)
● Longitud (F)
Triple (M)
Peso (M) (Kovacs -22.56m MR-, Cantwell & Hoffa)
Peso (M) (1º Kovacs 22.56m)
Disco (F) (Perkovic, Samuels & Lewis-Smallwood)
● Jabalina (M)


Mejores momentos (resumen 3')

Meeting íntegro

Resultados completos





LONDRES (Viernes 24 y Sábado 25 de Julio)

100m (M) (Heat 1)
100m (M) (Heat 2)
100m (M) (Final)
100m (F) (Heat 1)
100m (F) (Heat 2)
100m (F) (Final)
200m (M)
200m (F)
400m (M)
400m (F)
800m (M)
800m (F)
1.500m (F)
Milla (M)
3.000m (M)
5.000m (F)
3.000m obstáculos (M)
110mv (Heat 1)
110mv (Heat 2)
110mv (Final)
100mv
400mv (M)
400mv (F)
4x100m (M)
4x100m (F)
● Altura (M)
● Pértiga (M)
Pértiga (M) (1º R. Lavillenie 6.03m MR)
● Pértiga (F)
● Longitud (M)
Longitud (F) (1ª Proctor 6.98m NR)
● Triple (F)
● Peso (F)
● Disco (M)
● Jabalina (F)

Mejores momentos Día 1 (resumen 3')
Mejores momentos Día 2 (resumen 3')

Meeting íntegro (Día 1)
Meeting íntegro (Día 2)

Resultados completos






ESTOCOLMO (Miércoles 29 y Jueves 30 de Julio)

100m (F)
200m (M)
400m (M)
800m (M)
800m (F)
1.500m (M)
3.000m (F)
3.000m obstáculos (M)
110mv
400mv (F)
● 4x100m (M)
● Altura (M)
● Altura (F)
● Pértiga (F)
● Longitud (M)
● Longitud (F)
Triple (F) (Ibargüen, Rypakova & K. Williams)
● Peso (M)
Peso (F) (Schwanitz, Carter & Márton)
● Disco (M)
● Jabalina (F)


Mejores momentos (resumen 3')

Meeting íntegro

Resultados completos




CAMPEONATO DE EUROPA POR SELECCIONES CHEBOKSARY '15

$
0
0




CAMPEONATO DE EUROPA POR SELECCIONES DE CHEBOKSARY'15 (Sábado 20 y Domingo 21 de Junio).






SELECCIÓN ESPAÑOLA(pinchar en cada atleta para ver su biografía)



EQUIPO MASCULINO

● 100m - Ángel David Rodríguez
● 200m - Bruno Hortelano
● 400m - Samuel García
● 800m - Kevin López
● 1.500m - Adel Mechaal
● 3.000m - Roberto Alaiz
● 5.000m - Jesús España
● 3.000m obs. - Fernando Carro
● 110mv - Yidiel Islay Contreras
● 400mv - Diego Cabello
● 4x100m - Ángel David Rodríguez, Sergio Ruiz, Eduard Viles, Bruno Hortelano y Arián Olmos
● 4x400m - Samuel García, Pau Fradera, Lucas Búa, Bruno Hortelano e Íñigo Pérez
● Altura - Miguel Ángel Sancho
● Pértiga - Igor Bychkov
● Longitud - Jean Marie Okutu
● Triple - Sergio Solanas
● Peso - Borja Vivas
● Disco - Frank Casañas
● Martillo - Javier Cienfuegos
● Jabalina - Pablo Bugallo




EQUIPO FEMENINO

● 100m - Cristina Lara
● 200m - Estela García
● 400m - Aauri Bokesa
● 800m - Esther Guerrero
● 1.500m - Solange Pereira
● 3.000m - Lidia Rodríguez
● 5.000m - Trihas Gebre
● 3.000m obs. - Diana Martín
● 100mv - Caridad Jerez
● 400mv - Laura Natalí Sotomayor
●4x100m - Cristina Lara, Estela García, Alazne Furundarena, Carmen Sánchez Silva y Paloma Díez
● 4x400m - Indira Terrero, Aauri Bokesa, Sara Gómez, Bárbara Camblor y Andrea Díez
● Altura - Ruth Beitia
● Pértiga - Naroa Agirre
● Longitud - Concha Montaner
● Triple - Ana Peleteiro
● Peso - Úrsula Ruiz
● Disco - Sabina Asenjo
● Martillo - Berta Castells
● Jabalina - Mercedes Chilla









HABLAMOS CON... ASIER CUEVAS

$
0
0

Asier Cuevas
Azkoitia-Azpeitia 2015
Foto: Félix Sánchez Arrazola
(www.fotorunners.es)
Si ya sabemos a qué atenernos al entrevistar a un maratoniano, la intriga se dispara al pensar en el tipo de preparación que lleva quien compite o ha competido en carreras de 100 kms.

Asier Cuevas Ettcheto (16 de enero de 1973, Éibar) nos cuenta todo. Su preparación, su día a día, la complicada conciliación de la vida familiar, laboral y atlética de un ultramaratoniano no profesional, sus preferencias en cuanto a material, enrolado en el New Balance Team...

Campeón de Europa de 100 kms en 2013 y 4º en 2012, año en el que también fue 4º del Mundo. Dos veces Campeón de España (de Maratón en 2008 en Valencia, y de 100 kms en 2011 en Santa Cruz de Bezana, en el que era su debut en la distancia)... esa es una mínima parte de su dilatado palmarés.

1h05:14 en Media Maratón (25/03/2004, Azkoitia-Azpeitia)
2h14:23 en Maratón (22/02/2009, Sevilla)
6h38:56 en 100 kms (24/09/2011, Santa Cruz de Bezana)


La genuina raza del fondo vasco. La dureza del ultramaratón. Asier Cuevas en estado puro.








ATAPUERCA: LA INOLVIDABLE ZANCADA DEL SER

$
0
0


Un noviembre más. Una nueva vuelta a la acción. La pista agota su último resuello al partir del siempre deleitoso verano, y una nueva temporada despunta al amanecer de las hojas secas otoñales, previendo la llegada inminente del descarnado invierno, punta de lanza de retos y sueños. Más aún, en víspera de año olímpico.
Como ajeno a lo que vendrá, el invierno simula una frugal expresión, sirviendo de denotado preámbulo general. El campo a través desgarra con el máximo esplendor de una siempre oriunda y latente belleza, extraña por el momento del año, colmada precisamente por el estruendo de la abismal ensoñación atlética que un puñado de valientes pretende arraigar al calor de un pre-combate que año tras año se configura épico.
No ya sólo la pretensión olímpica, o el vigor de un Campeonato Mundial en pista cubierta. También un Europeo al aire libre (este año olímpico que se viene, pronto como pocos, al amparo de julio). Y como inminente, el reto del siempre combativo Europeo de Cross, con todo preparado en Hyères-Toulon.



Tras situarnos, un nombre resuena con firmeza desmedida. Un nombre ligado a la historia. Historia viva de la Humanidad. Cada vez más historia viva del atletismo puro, el de sangre, sudor y barro. El de garra y energía. El de lágrimas de agotamiento, de desgarro, de alegría.
Once ediciones, doce la que aguarda en capilla, han sido suficientes para convertir a Atapuerca en el mejor cross del mundo. Y en esas once ediciones, la nómina de ganadores y la pléyade de héroes que han desfilado por las trazas del yacimiento resulta poco menos que abrumadora.

Para empezar desgranando lo que se verá durante la mañana de este domingo, la ocupación nacional en la categoría absoluta masculina durante el fin de semana roza la osadía, aglomerando a todos y cada uno de los mejores especialistas fondísticos (y no tanto) en un abanico de estrellas sólo comparable a la dimensión que adquiere un Campeonato de España de la especialidad. Más, aún, quizá, si cabe.
Disfrutaremos del cuarteto que defendía la camiseta nacional en el pasado Mundial de Guiyang. Toni Abadía, Dani Mateo, Adel Mechaal y Javi Abad, de la partida. Abadía, adalid de la garra desmedida propia del prado y del barro, de los fríos mediodías del invierno español, de esa casta cada vez menos impertérrita de atletas crudos y envalentonados, y demostrando categórico estado de forma a través de las redes sociales con un entrenamiento de ensueño, arropado por el bisoño Carlos Mayo, esperanza nacional, y cada vez más realidad, al que también disfrutaremos. Talento descomunal. Mateo, tras su desgarradora carta abierta, amargo testimonio de un deporte que a momentos descuida hasta la tragedia sus valores, apuesta a ganador tras su descomunal desempeño en Guiyang (mejor nativo europeo). Mechaal, ciclópeo triunfador de la pasada temporada, sembrando terrores en sendos dobletes en los Nacionales, más fondista que nunca, y con el éxito internacional entre ceja y ceja. Abad, héroe local, clase abrumadora, en busca y captura de la senda, al menos, de la continuidad.
No faltará el mejor maratoniano del momento, Javi Guerra, hombrada en Londres aparte, siempre ávido de campo a través. El 'rock and roll', en manos de los "pequeños leones" de Villacorta, Roberto Alaiz y Sebastián Martos. La esperada vuelta, cumpliendo con un capítulo que destila perspectiva, la del curtido Carles Castillejo, que, dejando atrás su particular via crucis de la última temporada y media, renace impulsado por el brío de una sensacional victoria en la mítica Behobia de la pasada semana. Para continuar admirando, la siempre espectacular presencia del mito Jesús España, paso previo a su preparación específica de Sevilla, caminando hacia el traspaso de poderes que supone el abandono del tartán, ciclo virtuoso que lo ha convertido en leyenda del atletismo español, a cambio de la búsqueda de una siempre complicada recompensa maratoniana, este año, al parecer, más cara y disputada que nunca en los últimos tiempos.
La nómina, tras el favoritismo patrio, resulta tan sumamente extensa que se convierte en odisea no obviar calidad de lo presente. Nadie ha querido perderse el pistoletazo de salida de la nueva temporada. Nadie. Y así, encontramos clase por cada resquicio del histórico yacimiento. Consagrados, o relativamente, como Alemayehu Bezabeh, Ayad Lamdassem o Ilias Fifa. 'Milleros' de postín en las figuras de David Bustos, David Palacio, Carlos Alonso, Marc Alcalá o Álvaro Rodríguez. La madurez circunspecta de Arturo Casado, Manuel Olmedo, Diego Ruiz, Eliseo Martín o Ricardo Serrano. La precoz capacidad, con el ya citado Carlos Mayo, Iván Fernández o Saúl Ordóñez. La suerte del obstáculo o la representación patria de la última temporada del puro fondo, transformada al través, en las figuras de Víctor García, Fernando Carro o Juan Antonio Pérez. Descomunal. El primer 'round' para aquellos que lucharán en Hyères, y la primera piedra de toque para afilar las espadas de la nueva temporada.
Y, cómo no, la participación internacional. Repite Imane Merga, campeón del mundo en 2011 y subcampeón en 2013. Le exigirá el máximo su desasosiego del pasado año, también abisinio, Muktar Edris, vigente bronce mundial de la especialidad. Otro bronce, en este caso olímpico, como el keniano Thomas Longosiwa, el siempre prometedor ugandés Moses Kibet, o los habituales de la temporada española de cross, el también ugandés Timothy Toroitich y el eritreo Goitom Kifle, a por una victoria que ha resultado inabarcable durante los últimos cuatro años para nadie que no se llamase Imane Merga. La ensoñación pasa porque se repita un cuadro tan sumamente bello como el de la edición pasada, con una épica photo-finish, que a día de hoy continúa sembrando la duda en cada visionado.


La escena femenina, un absoluto espectáculo. Para empezar, Atapuerca ha optado por pasos firmes y seguros. Y qué más seguro puede haber que convertir la carrera que abrirá el fuego absoluto en una hornada de talento de la más increíble clase. Como dato, en el término nacional, las veinte primeras clasificadas del último Campeonato de España de Campo a Través se citan en la línea de salida. Una barbaridad. Por tanto, los nombres de Trihas Gebre, Diana Martín, Lidia Rodríguez, Alessandra Aguilar, Iris Fuentes-Pila, Jacqueline Martín, Marta Silvestre, Azucena Díaz, Claudia Estévez, Sonia Bejarano, María José Pérez, Cristina Jordán, Esther Hidalgo, Nuria Lugueros, Ana Lozano, Carolina Robles, Tania Carretero, Gema Martín, Raquel Gómez y Solange Pereira, resonarán fuerte, con belleza y esplendor, reflejando una calidad en la prueba digna de conservar en la retina cada zancada de capacidad que podamos contemplar durante la mediodía del domingo.

Sumémosle a las 'ruteras'Estela Navascués y Paula González Berodia. A las mediofondistas Isabel Macías, Esther Guerrero y Marta Pérez. A veteranas como Nuria Fernández, Loli Checa, Tere Urbina o Zulema Fuentes-Pila. A talento europeo de la mano de Kerri O'Flaherty, Rose-Ann Galligan o Iwona Lewandowska.
A ello, le añadimos la preferencia en la victoria de dos rivales que ya lo fueran en la pasada edición, encarnadas en las portentosas figuras de la keniana Mercy Cherono, subcampeona mundial de 5.000m hace dos años, y la etíope Belaynesh Oljira, vencedora vigente en Atapuerca. Escasos datos, en ambos casos, para muchos otros logros conseguidos. Con todos estos enseres, no podemos sino reafirmar que el cóctel se convierte en un descomunal mausoleo al talento. Sin más. Con rotundidad y alevosía.


Y así, la magia se desgrana en el Monumento al Hombre para dar forma inicial al inédito recorrido crossístico que ya mismo se planta ante nosotros. La historia se cita de nuevo en las curvas del yacimiento al cual pertenece el pasado de cada una de nuestras almas. Almas que contemplarán por televisión o sufriendo la emoción del momento a través del frío en este primoroso y emocionante paraje de la sierra burgalesa. Patrimonio de la Humanidad.
La crudeza del Homo Antecessor, la robustez del Homo Heidelbergensis, la evolución más purificada del Sapiens. Todos ellos, con lugar de lujo en el panteón burgalés.
Con la llegada del otoño, se produce la vuelta, y la paradoja del progreso. Todo gira, y vuelve al comienzo. Y el comienzo, se representa en esta histórica Sierra. En la inolvidable zancada del ser, siendo osado en el asemeje a la catarsis kunderiana.
En la trascendental Sima de los Huesos.

Vuelve Atapuerca, para inaugurar el nuevo período. Vuelve el mejor cross del mundo.




Listas de salida completas



Horarios, distancias y pruebas

Previa RFEA (por Gerardo Cebrián)


Información y fotos:web oficial del Cross de Atapuerca

Cuenta de Twitter del Cross de Atapuerca

Cuenta de Facebook del Cross de Atapuerca

Cuenta de Twitter de la Fundación ANOC

Cuenta de Facebook de la Fundación ANOC



LA CARRERA ESPAÑOLA HACIA EL EUROPEO DE CROSS DE HYÈRES 2015

$
0
0

Finalizado el primer asalto de los tres que dirimirán la composición del escuadrón nacional que partirá dentro poco menos de un mes a tierras francesas para disputar la vigésimo segunda edición del Campeonato de Europa de Campo a Través, localizada en la población provenzana de Hyères-Toulon.

El siempre sensacional Cross de Atapuerca deparó, como envite inaugural, una mañana de puro cross, en un circuito más próximo a un albero que a la analogía ibérica en lo que a la climatología se refiere. Rápido, sin agua ni barro, fino, con relativamente sedosas temperaturas e insultantemente rápido para correr. Las carreras absolutas, dominadas sin excepción por la armada africana, culminaron con victorias redundantes de dos abisinios: Belaynesh Oljira, tras zarpazo final a su joven compatriota Alemitu Heroye, habiendo descolgado desde mitad de prueba a Trihas Gebre; e Imane Merga, dueño y señor del considerado mejor cross del mundo durante las últimas cuatro ediciones, y que no desechó la oportunidad para convertirse en consecutivo pentacampeón, ajusticiando al siempre correoso ugandés Timothy Toroitich.



En esta lista, con previsión de modificar y añadir los resultados de los crosses que se vayan sucediendo durante las próximas semanas, y siempre prestando una especial atención a aquellos que, según la RFEA, resultan determinantes para la confección de los equipos que acudirán a Hyères-Toulon el 13 de diciembre (Atapuerca, Soria y Alcobendas), iremos recopilando los resultados de los 6 mejores españoles de cada categoría en las citas pre-Europeo, con el objetivo de aclarar las posibilidades de nuestros atletas de cara a la máxima competición continental de campo a través.

Estos son los criterios específicos que la RFEA esgrime y establece a la hora de confeccionar los equipos:


1- En la categoría Senior serán seleccionados los campeones de España de Campo a Través del año 2015, siempre que demuestren que están en correcta forma deportiva para el nivel de este campeonato. Las restantes plazas serán seleccionadas teniendo en cuenta las pruebas de campo a través incluidas en el calendario nacional realizadas hasta el 29 de noviembre. Tendrán preponderancia en estos criterios los resultados obtenidos en las pruebas de rango IAAF (Atapuerca, 15 de noviembre) y EAA (Soria, 22 de noviembre, y Alcobendas 29 de noviembre).

2- En la categoría Promesa (nacidos en 1993, 1994 y 1995) la selección se realizará teniendo en cuenta las pruebas de campo a través incluidas en el calendario nacional realizadas hasta el 29 de noviembre. Tendrán preponderancia en estos criterios los resultados obtenidos en las pruebas de rango IAAF (Atapuerca, 15 de noviembre) y EAA (Soria, 22 noviembre, y Alcobendas 29 de noviembre)

3- En la categoría Junior pueden participar en el Campeonato de Europa los nacidos en 1996 (promesas de primer año en ese momento), 1997 y 1998. Por esto, a los nacidos en 1996 se les permite participar en las pruebas de Campo a Través con los de categoría júnior hasta el 29 de noviembre inclusive. Para esta categoría júnior, la selección se realizará teniendo en cuenta las pruebas de campo a través incluidas en el calendario nacional realizadas hasta el 30 de noviembre. Tendrán preponderancia en estos criterios los resultados obtenidos en las pruebas de rango IAAF (Atapuerca, 15 de noviembre) y EAA (Soria, 22 noviembre, y Alcobendas 29 de noviembre).
Para todas las categorías, será necesario participar en al menos dos de las pruebas señaladas (rango IAAF, EAA) salvo circunstancias especiales que valoraría en su caso el Comité Técnico.
Para todas las categorías, la confección de equipos completos, por razones deportivas y económicas, no es objetivo prioritario del Comité Técnico y estará supeditado al nivel individual demostrado por los atletas.



CROSS DE ATAPUERCA (15 de Noviembre) - Resultados completos




LOS 6 MAGNÍFICOS DE 2015

$
0
0
Fotos:IAAF


Ya conocemos los nombres de los seis atletas, tres masculinos y tres femeninas, que optan finalmente a convertirse en los mejores atletas del año 2015.
La IAAF otorgará el premio el sábado 28 de noviembre, día en el que estaba previsto celebrar la gala anual del máximo órgano regidor del atletismo. Los acontecimientos acaecidos durante las últimas semanas (en especial el escándalo de Lamine Diack, imputado por extorsionar a atletas a cambio de dinero para ocultar sus positivos), movieron a Sebastian Coe a anunciar la cancelación del evento.
"Ante el oscuro panorama que pende sobre nuestra organización, no es momento para la familia del atletismo mundial de reunirse para ninguna celebración", manifestó, con amarga firmeza el Presidente de la IAAF. La gala, cuyo punto de máximo interés era la elección de los dos mejores atletas del año, y que venía celebrándose ininterrumpidamente en Montecarlo desde 1988, se condensará en una sencilla e informal ceremonia, siendo anunciados los ganadores ese mismo día, 28 de noviembre, a través de las redes sociales.

Primeramente, el grupo de elegidos por categoría fue el siguiente:



Velocidad: Usain Bolt y Dafne Schippers
Mediofondo/Fondo: Mo Farah y Genzebe Dibaba
Ruta: Eliud Kipchoge y Mare Dibaba
Vallas: Sergey Shubenkov y Zuzana Hejnová
Saltos: Christian Taylor y Caterine Ibargüen
Lanzamientos: Julius Yego y Anita Wlodarczyk
Combinadas: Ashton Eaton y Jessica Ennis-Hill
Marcha: Matej Tóth y Liu Hong
Multisuperficie: Geoffrey Kamworor y Agnes Tirop



En una segunda criba, se anunciaban los días 17 y 18 los finalistas masculinos y femeninos. Tres en cada categoría. Uno de cada sexo será premiado el día 28 como el Mejor Atleta del Año 2015 para la IAAF.
A continuación, las dos listas, los méritos durante el año de los candidatos, y una encuesta, para que, votando, nos dejéis vuestra opinión.


Para vosotros, ¿quiénes son los mejores Atletas del Año 2015?











LOS 33 DE HYÈRES: UNO A UNO

$
0
0

José Ríos desveló las incógnitas, tras las tres citas consideradas como ineludiblemente valederas para el desenlace final, camino al Europeo de Campo a Través. Hyères-Toulon, el próximo domingo 13 de diciembre, será testigo de la asistencia de 33 españoles en busca del máximo pico de forma posible de la siempre imprescindible temporada invernal.
Una selección compuesta por equipos completos en todas las categorías (excepto en Promesa Femenina, donde no acudirán seis atletas, sino tres), eterno y recurrente debate en los mentideros del atletismo nacional. En este caso, cinco representantes más que en los dos últimos Campeonatos de Europa de la especialidad, celebrados en 2013 y 2014 en Belgrado y Samokov, respectivamente.

75 atletas masculinos y 24 atletas femeninas han logrado, a lo largo de la historia de esta competición, apropiarse de alguna presea, desde que el Europeo se conforma con el formato actual.
Alemayehu Bezabeh, Javier Guerra, Ayad Lamdassem y Juan Carlos de la Ossa encabezan el ranking de atletas masculinos que más medallas han conseguido, con un total de 7 cada uno. Y en féminas, Rosa Morató e Iris Fuentes-Pila, con 4, son las que acumulan un mayor número de metales.
En categorías absolutas, sólo dos campeones distintos en 21 ediciones disputadas: Alemayehu Bezabeh, oro en 2009 y 2013, y Marta Domínguez, ganadora en 2007.

A nivel global, la selección masculina absoluta se encuentra en privilegiada posición en la historia de esta competición. Los seniors solamente se han bajado del podio en tres ocasiones (cuartos en 2004, y sextos en 1996 y 1999) en las 21 ediciones. En las tres últimas disputadas, un subcampeonato (vigente) y dos triunfos (en Budapest '12 y Belgrado '13). En palabras de José Ríos, "no sé si es el mejor equipo que ha presentado España en su historia porque los ha habido muy buenos, pero de cualquier manera, eso es algo que los seleccionados tienen que demostrar sobre el circuito. Tienen que ir y ganar". El listón se presenta, desde luego, a gran nivel, dado, tanto la trayectoria del combinado nacional, como la evolución histórica.



La situación femenina no le va a la zaga. De las últimas ediciones, sólo dos tropiezos fuera del cajón: los séptimos puestos de 2008 y 2011, y el cuarto lugar en 2012. Tras el bronce de 2013 y la plata de 2014, Ríos alude, sin duda, al podio como objetivo. Solamente una vez se ha logrado en esta categoría el oro por equipos. Fue en la edición de 2007, disputada en la localidad zamorana de Toro. Las seis atletas, entre las 21 primeras clasificadas (oro de Domínguez y bronce de Morató).
Las categorías inferiores, donde históricamente España ha conseguido resultados más que elogiables, presentan quizá una posición, tanto en lo que a igualdad como a nivel cualitativo se refiere, que sintomatiza indicios de evidente progresión en las últimas ediciones. Especialmente en categoría Junior, ambos combinados llegan tras una pasada competición verdaderamente exitosa (sobretodo masculina, donde se lograba el subcampeonato por equipos, con Carlos Mayo segundo, Ayoub Mokhtar cuarto y Jordi Torrents noveno).




ENLACES DE INTERÉS


Web oficial del Campeonato de Europa de Cross de Hyères 2015
Mapa del Circuito Hyères 2015
Horarios de la competición

Listas de inscritos

Stream European Athletics


Historial de España en los Campeonatos de Europa de Cross




Uno a uno, y examinando sus méritos para acudir a Hyères, estos serán los 33 atletas que representarán a España en tierras francesas durante la mañana del 13 de diciembre (click en el nombre del atleta para ir a su biografía en la web RFEA).



SENIOR MASCULINO



AELEMAYEHU BEZABEH (29 años): en 4 participaciones, dos veces Campeón de Europa individual (2009-2013), y cuatro veces medallista por equipos (oro en 2008-2009-2013 y plata en 2014). Siendo 2º español en Atapuerca, y 1º en Soria, la presencia del nativo etíope, enrolado en las filas del CAUG, resultaba de las fijas de cara a Hyères. Si está en forma, pese a su inexistente cambio final, endémico problema, puede plantar cara a los máximos favoritos.
AYAD LAMDASSEM(34 años): en 5 participaciones, dos veces Subcampeón de Europa individual (2010-2011) y cinco veces medallista por equipos (oro en 2008-2009-2012 y bronce en 2010-2011). Fue el mejor español en Atapuerca, y pese a un 4º lugar en Soria, con síntomas titubeantes, desechó su participación en Alcobendas. El seleccionador vuelve a confiar en el de Sidi-Ifni. Un atleta que, si está a su nivel, siempre rinde con excelencia.
● ANTONIO ABADÍA(25 años): será la 7ª convocatoria para el zaragozano (3 absolutas, 2 como sub-23, y 2 como junior). Cuádruple medallista, Abadía ya sabe lo que es, en términos absolutos, ser tanto Subcampeón (2014) como Campeón de Europa (2013). Como Campeón de España, su presencia se veía refrendada por su cuarto puesto español en Atapuerca y tercero en Soria. Raza pura y clase innata para uno de los máximos exponentes del fondo patrio.
● ADEL MECHAAL(25 años): una de las mayores estrellas nacionales de la pasada campaña. Gigantescos e históricos sus dobletes en los Campeonatos de España, tanto en pista cubierta (1.500m-3.000m) como al aire libre (1.500m-5.000m). Será su debut en la competición. Su terrible final, y la mejora en su desempeño en distancias cada vez más largas lo convierten en un rival temible si llega en su máximo nivel y si la carrera es propicia. Fue el tercer mejor español en Atapuerca, y el 2º nacional (1º absoluto) en Alcobendas).
● ILIAS FIFA(26 años): segunda internacionalidad, tras Pekín. Ha mejorado progresivamente en los tres crosses "puntuables" para la necesaria valoración (6º español absoluto en Atapuerca, 5º en Soria y 3º en Alcobendas). De menos a más. Mucha atención a un atleta de una calidad extraordinaria.
● JUAN ANTONIO PÉREZ(27 años): posiblemente, la mayor sorpresa, a priori, en las categorías absolutas. Sin embargo, y tras su sensacional séptimo lugar en Alcobendas (2º español en categoría absoluta), su convocatoria se justifica con el grandísimo estado de forma en el que llega en estas últimas semanas. En una última plaza que parecía extremadamente porfiada entre un interesante ramillete de atletas, el ciudadrealeño se llevaba el premio a la constancia.


SENIOR FEMENINO



● TRIHAS GEBRE(25 años): poco más de un año después de conseguir la nacionalidad española, Gebre ya sabe lo que es disputar un Campeonato del Mundo, un Campeonato de Europa de Selecciones, y tanto un Mundial como un Europeo de Cross. Este será su segundo envite en esta competición, donde fue 13ª (2ª española) en 2014. Como Campeona de España, ha sido la mejor española en los dos crosses que ha disputado (3ª en los crosses de Atapuerca y Alcobendas).
● LIDIA RODRÍGUEZ(29 años): junior en 2005 (61ª), sub-23 en 2008 (53ª), e internacional absoluta en 2011, 2012, 2013 y 2014 en esta competición (35ª, 21ª, 16ª y 29ª, respectivamente). Parte importante del bronce absoluto de 2013 y la plata de 2014, su 2º lugar en Atapuerca, y la 5ª plaza de Alcobendas le han servido para estar en Hyères.
● DIANA MARTÍN(34 años): tres veces medallista por equipos en categoría absoluta (plata en 2014 y bronce en 2010 y 2013) en seis participaciones totales (siete, contando el 2000, como junior), obteniendo un 10º lugar en 2012 como mejor puesto. Tras ciertas dudas en Atapuerca (7ª española), imponía su excelsa veteranía y saber hacer en Soria, donde era 2ª (primera española), y en Alcobendas, 5ª (2ª española). Complicado entender un evento de estas características sin la mostoleña, flamante bronce europeo en los obstáculos de Zürich '14.
● IRIS FUENTES-PILA(35 años): junto a Rosa Morató, la única española con 4 medallas en este evento (las 4 en categoría senior). Campeona de Europa por Equipos en 2007, Subcampeona en 2014 y dos veces bronce (2009 y 2013). Fue 23ª (decimosexta española) en Atapuerca, comenzando con mal pie en la carrera hacia Hyères. Finalmente, no pudo ser de la partida en Alcobendas debido a un problema estomacal. Sin embargo, su tercer puesto en Soria le ha valido para entrar en el equipo, de manera ciertamente lacónica, sin embargo. Será la 5ª participación para la cántabra (12ª en 2007, 16ª en 2009, 10ª en 2013 y 9ª en 2014).
● MARTA SILVESTRE(33 años): su 4ª participación en las últimas 5 ediciones. Bronce por equipos en 2013, dos férreos terceros puestos españoles tanto en Atapuerca como Alcobendas, conducen a la turolense a su séptima internacionalidad absoluta.
● ELENA GARCÍA GRIMAU(29 años): la vigente campeona de España de 3.000m fue 6ª en Atapuerca y 8ª en Alcobendas (4ª española en ambos casos). Magnífico el desempeño de la madrileña, que debuta en la categoría absoluta de esta competición (junior en 2005; sub-23 en 2007 y 2008).


SUB-23 MASCULINO



● CARLOS MAYO(20 años): no ya futuro, sino auténtico presente del atletismo español. El zaragozano de 20 años desafió a todo el mundo ya en Atapuerca, buscando la excelencia, donde fue primer promesa destacado, y 19º final. En Alcobendas, su desempeño brilló con luz propia. 5º en la carrera, y mejor español de cualquier categoría, en una actuación para el recuerdo. Será su tercera participación en un Europeo de Cross. Es vigente Subcampeón de Europa Junior (y por equipos, en 2014, en Samokov). Clase indómita.
● HOUSSAME BENABBOU(22 años): segunda participación, tras su 24º lugar en 2014. Fue segundo español sub-23 en Atapuerca, y 1º en Soria. Se reservó en Alcobendas, tras un fantástico mes de noviembre.
● MOHAMED ALI JELLOUL(21 años): el ceutí debuta en esta competición. 4º promesa en Atapuerca, 2º en Soria, tampoco estuvo en Alcobendas, más que posiblemente, buscando ahorrar fuerzas, y con el trabajo hecho.
● NASSIM HASSAOUS(21 años): primera internacionalidad. 3º sub-23 en Atapuerca y 4º en Alcobendas. Un ejemplo de la extrema competencia nacional en estas categorías, que ha progresado fervientemente en los últimos meses.
● JAIME ESCRICHE(22 años): 4ª participación (junior en 2012, sub-23 en 2013 y 2014). Tras su pico de forma norteamericano, fue 2º promesa en Alcobendas, lo que le ha valido para estar en Hyères.
● JORGE BLANCO(22 años): tras su debut junior en 2012, ha logrado entrar en la selección tras un séptimo lugar en Atapuerca y un tercer puesto en Alcobendas. El premio al crecimiento.


SUB-23 FEMENINO



● MARTA PÉREZ(22 años): compitió en Europeos de Cross en categoría junior (2011 y 2012). Sus espléndidas victorias promesa tanto en Atapuerca como en Soria permitieron a la soriana dirigida por Antonio Serrano reservarse en el último 'round' de Alcobendas. Un talento mediofondístico en franca evolución.
● CRISTINA ESPEJO NÚÑEZ(21 años): 17º puesto junior en 2013, 35º sub-23 en 2014. Fue 3ª promesa en Atapuerca y 2ª en Soria.
● DUNIA MAHASSIN(20 años): presente en el combinado junior de 2014, cambia esta vez de categoría tras ser 2ª promesa en Atapuerca y 3ª en Soria.


JUNIOR MASCULINO



● AYOUB MOKHTAR(19 años): tras su brillante 4º lugar en 2014 (y plata por equipos), acude a Hyères como cabeza visible de una potente escuadra junior. Su tercer puesto nacional en su categoría en Atapuerca, y la victoria junior en Valonsadero le permiten liderar con clase un equipo con un futuro espléndido.
● EL MAHDI LAHOUIFI(19 años): segundo junior en Atapuerca (primer español), segundo junior en Soria. Se permitió el lujo de descansar en Alcobendas, con los deberes más que efectuados. Formidable futuro (y presente).
● JESÚS RAMOS(19 años): 2º junior nacional en Atapuerca, tras no estar en Soria, venció brillantemente en Alcobendas, rubricando con maestría su pasaporte a Hyères.
● ADRIÁN BEN(17 años): con dos cuartos lugares nacionales en Atapuerca y Alcobendas, el lucense sellaba su convocatoria en un combinado de efervescencia absoluta. El más joven de los seis.
● AMIM HOUKMI(19 años): 6º junior nacional en Atapuerca, 3º en Alcobendas. Ha ido de menos a más.
● TARIKU NOVALES(17 años): un caso muy similar al de Juan Antonio Pérez en categoría absoluta. Tras ser 9º junior español en Atapuerca, no corrió en Soria, y fue 2º en Alcobendas. Su brillante resultado en el último cross a tener en cuenta para la confección de las escuadras, lo ha catapultado directo al Europeo.


JUNIOR FEMENINO



● CELIA ANTÓN(18 años): Brillante. Soberbia. Se agotan los calificativos para la arandina. Victorias inapelables en su categoría tanto en Soria como en Alcobendas. Ya fue 9ª en Samokov '14, encabezando el 5º puesto por equipos. Un talento desbocado e irrefrenable.
● PAULA GONZÁLEZ BLANCO(19 años): repite selección (30ª en 2014). Fue 3ª junior española en Atapuerca, y 2ª en Alcobendas.
● CARMEN SÁNCHEZ TORIBIO(19 años): 5ª en Atapuerca, 4ª en Alcobendas. Constante. Sin lugar a dudas, premio a la regularidad.
● VICTORIA SALVADORES(19 años): su tercer lugar junior en Alcobendas expuso a la leonesa a la selección, tras un 6º lugar en Atapuerca que se antojó, quizá, escaso para las prestaciones que debe mostrarnos. De menos a más.
● LUCÍA RODRÍGUEZ MONTERO(17 años): 4ª Atapuerca, 5ª en Alcobendas, su caso representa una gran similitud con el de Carmen Sánchez, tenaces y firmes, ambas. La más joven del combinado, y en consecuencia, de todas las féminas que estarán en Hyères.
● IDAIRA PRIETO(18 años): 7ª española junior en Alcobendas, su brillante tercer lugar en su categoría en Atapuerca (segunda española) ha servido con creces para otorgarle el impulso necesario que pareció perder en última instancia.




FOTOS:

Cuentas públicas de Twitter, Facebook e Instagram (con marcas de agua), o cuentas de Twitter, Facebook, Instagram o páginas web de los propios atletas mencionados





MARTA DOMÍNGUEZ: MORIR MATANDO

$
0
0

Marta Domínguez ha roto su silencio. En estas frases recogemos y transcribimos TEXTUALMENTE varias de las citas y declaraciones que la palentina realizó durante los más de 41 minutos de entrevista que ofreció, en exclusiva, a "La 8 Palencia" y al "Diario Palentino", tras conocerse su sanción.

* Para quien desee visionar la entrevista en su totalidad, puede encontrarla al final de este artículo.




●  "Ante los problemas, me crezco. Como hacía en la pista".



● "Yo creo que tengo un gran corazón… y eso es lo que me mata. Soy una mujer muy sensible, y llevo sufriendo mucho tiempo".

● "Me ha defraudado muchísima gente. Lo que más me ha dolido es, primero, que no traten a todo el mundo por igual. Me han tratado de una manera por ser española, pero a una inglesa no la han tratado igual, teniendo el mismo problema. Y yo, con la misma enfermedad que un ciclista checo, él no es ni juzgado, y a mí me juzgan y me sancionan".

● "He tenido una defensa muy fuerte para demostrar mi inocencia, pero no lo han querido ni escuchar. Ni en España. Nadie. Ni los de mi propio partido".

● "Yo no me he dopado. Yo soy inocente. Y porque un pasaporte biológico esté anormal no significa que yo haya hecho ninguna trampa".


● "El pasaporte biológico es una gráfica, que son 13 analíticas (...). Esa gráfica tiene puntos, que suben y bajan. Entonces, ellos tienen, allí, una gráfica estándar. Si te sales de esa gráfica es que has cometido alguna irregularidad. Y da la casualidad de que mi gráfica no se sale de la irregularidad. No se sale".

● "A mí me hacen el pasaporte biológico en 2013. Porque el pasaporte biológico se crea en 2012. Pero en 2009 hay una analítica, no trece, sino una, que llama la atención. Y dicen que el pasaporte biológico de esa única analítica es que hay dopaje. Qué casualidad... como he quedado Campeona del Mundo...".

● "Los valores de las analíticas cambian por muchas razones: porque estás deshidratada, porque estás muy hidratada, por una bajada de tensión, porque no has dormido, porque te han apretado mucho la goma (al extraer la sangre)... Los rangos, los valores, varían por muchas razones, y no es porque te hayas dopado. Eso te lo dice cualquier enfermero. Pero claro, es más fácil decir que Marta ha quedado Campeona del Mundo porque es una tramposa. Pues no. No soy ninguna tramposa. Porque si fuera una tramposa era para decirle: 'toma esta pastillita, a ver si corres tú lo mismo'. Y no durante un año. Durante 20 años".

● "Cuando tú estás entre las 10 primeras del ranking mundial, ya de por sí eres sospechosa. Pero no yo sola: todo el mundo (...). Ya te ponen la etiqueta. Cada 3 semanas vienen a tu casa a hacerte un control antidopaje. Pero yo, cada vez que competía, como casi siempre ganaba, también pasaba control antidopaje. Antiguamente, antes de 2009, los controles de sangre que te hacían eran lo que se llamaban 'controles de salud', que llamaban. Entonces, te hacían un control de salud y si creen que es irregular, como ha pasado en 2009, dicen: 'esta analítica está regular. Hay que hacer una analítica de orina'. Y ahí es donde vas a buscar si hay EPO, o si hay alguna sustancia, o hay algún anabolizante, o haya lo que sea".

● "Claro… una palentina, pues no pinta nada. Y una 'españolita', pues tampoco pinta nada. Y luego si, libramos a una inglesa porque el Presidente de la IAAF es inglés, y le pasa lo mismo que a mí, y dicen: no, es que eso está fuera de tiempo. Con Marta Domínguez sí, pero con otra no".

● "Hay un periodista que está obsesionado conmigo. Es una mala persona. Ahí lo dejo. Durante años ha intentado matarme, machacarme, hundirme. Me quería enterrar, y ahora está intentando que Palencia borre todos mis éxitos".

● "Me dijo Cristóbal Belda [contratado por Marta para la defensa]: 'para que una fórmula sea ciencia, tiene que cumplir 20 requisitos. Para que sea semi-ciencia, tiene que cumplir 10. Lo tuyo, no cumple ni 2. Esto es magia. No va a ningún sitio'...".

● "Me llama una persona del PP, muy, muy importante. Y me dice: 'Marta, yo no voy a sacarte de las listas, porque si lo hago, te estaría juzgando antes de tiempo. Pero la resolución va a salir de manera inminente...'. ¿Por qué sabia eso? ¿Quién se lo había dicho?".

● "Yo tengo hipotiroidismo, pero me lo detectaron cuando estaba embarazada. Y eso es lo que explica esas variaciones. Nada más".

● "Yo ni llamé a la Cospedal, que no he hablado en mi vida con ella, ni llamé al Secretario de Estado, con el que no me hablo. Porque ese es el que ha estado moviendo todo para que me quitaran de ahí, porque él quería ponerse una medalla arriba".

● "Creo que ha habido un interés político de alguna persona, no una persecución política".

● "Si en la FIFA hay mucha corrupción, en la IAAF también la hay. Y espero que algún día se hable".

● "Marta es una ciudadana ejemplar, que ha corrido por las calles y no ha dado nunca positivo. Pero es más bonito decir: 'mira, quitamos el pabellón… y así estamos diciendo que estamos en contra del dopaje...'¿no?".

● "Yo estoy en contra del dopaje. Soy la primera que está en contra del dopaje. Pero con el dopaje al 100% seguro. No hacer una fórmula, con 79 personas, de estadística, como han hecho los del TAS, o los de la IAAF, o los de la Agencia Mundial Antidopaje".

● "No me han decepcionado las opiniones de compañeros/as atletas, porque son unos envidiosos. Y como no les hacen entrevistas, porque no ganan nada, pues entonces tienen que hablar de Marta Domínguez, que saben que sí van a salir (...). Me parece lamentable".

● "Con un plato de pasta, y un pescado o un filete, no vas a subir ni una montaña ni vas a entrenar como entrenas (...), como una mala bestia. Tienes que tomar complejos vitamínicos, que no te los dan los alimentos. Tienes que tomar pastillas. Y yo nunca he negado que tome pastillas. Pero que estén permitidos. Nunca he tomado nada prohibido".

● "Cuando en España estudian el caso y me absuelven, parece que hay gente que no le gusta. Y a la IAAF, como no le gusta (porque ellos no juzgan; lo hacen sus federaciones nacionales; o mejor dicho, un comité independiente) lo que dice ese comité independiente, entonces me llevan al TAS. Y tardan 5 meses en dictar una resolución. ¿Por qué?".

● "No me dan la razón porque el pasaporte biológico del 2013 que me hacen a mí se rige por una ley de 2006. Pero es que en 2012 se ha aprobado otra ley, que ahí sí que está reflejado el pasaporte biológico. Y me han aplicado la ley de 2012, y tienen que aplicar la de 2006… cuando no existe el pasaporte biológico. ¿Cómo puedes aplicar el pasaporte biológico sobre una ley española donde no existe? Esa resolución está mal. El Juez se ha equivocado".

● "Cuando fui a los JJOO de Londres, tras levantarme las 3 imputaciones de la 'Operación Galgo', fui a hablar con el Presidente de la RFEA. Y me pidió perdón, con los ojos abajo, diciendo: 'Marta, me equivocado'. Y le dije: 'Presidente, no pasa nada'. Y nuestra relación ha ido muy fluida durante estos años".

● "Si demuestran que yo soy culpable, podrán decir que Marta es una tramposa. Pero lo tienen que demostrar con pruebas, no con estas invenciones que se han preparado los del TAS".

● "Y además, ¿quién son esos tres, que dicen que son expertos? ¿Son médicos? Te lo digo yo: no son médicos. Uno de los tres es mandado de la IAAF, ¿lo sabíais? ¿Tú te crees que si es un mandado de la IAAF, me va a salvar a mí? Pues no. Todo lo contrario. Porque, si no, el negocio se cae. Es mejor que caiga Marta, y que no nos dé problemas, a que se caiga un estamento como es la IAAF".




Entrevista publicada el 7 de diciembre de 2015, en exclusiva por: La 8 Palencia y Diario Palentino.

Foto del artículo: Diario Palentino


Entrevista íntegra (41 minutos):





CARRERAS INOLVIDABLES: JJOO DE LONDRES '12, FINAL 800m

$
0
0

9 de agosto de 2012. Jueves. 20:00h, hora local. El momento en el que el Támesis considera que el día ha sido suficiente para él, mesura su ajetreo diurno, se calma, y se rinde al acontecimiento, convirtiendo a la vetusta urbe que baña en sus adentros en anochecer típico. Sin engañarse, buena temperatura, buen clima. Perfecto, de hecho, para que ocho hombres se enfrenten a su destino. Un destino que les deparará una de las más bellas carreras que el universo haya contemplado jamás. Quizá, la madre de todas ellas.


Los siete 'heats' de los 800m en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, celebrados todos ellos durante la mañana del lunes 6 de agosto, no deparaban excesivas sorpresas, salvo quizá, en el quinto, la exótica detención de Taoufik Makhloufi tras apenas doscientos metros. Al día siguiente, se convertiría en el segundo campeón olímpico argelino de 1.500m con una solvencia insultante. Tres españoles en liza, los tres clasificados para semifinales en tercera posición de sus respectivas series (Luis Alberto Marco en la primera, Kevin López en la quinta y Antonio Reina en la sexta).
Al filo de las 8 de la tarde del martes 7, las tres semifinales dilucidarían los ocho contendientes que se verían las caras en la final dos días más tarde. Dos puestos directos, más los dos mejores tiempos globales. Relativas sorpresas, viendo las series, en las eliminaciones de europeos de relumbrón (los polacos Kszczot y Lewandowski o el galo Bosse). Última oportunidad para contemplar en territorio olímpico a la leyenda rusa Yuriy Borzakovskiy, brillante oro en Atenas ocho años antes. Tres sextos puestos para los tres españoles, en siempre complicadísima contienda dentro de una prueba de un nivel espeluznante. Tres atletas lograban finalizar primeros tanto su serie como su semifinal: el sudanés Abubaker Kaki, subcampeón mundial al aire libre el año anterior en Daegu, y doble campeón mundial en pista cubierta (2008 y 2010); el etíope Mohammed Aman, de 18 años, recién hervido, pero ya campeón mundial bajo techo en Estambul durante aquel mismo mes de marzo, terreno ideal, a priori, para su constitución, su ritmo y su zancada; y el keniano David Lekuta Rudisha, plusmarquista mundial de la distancia, y campeón del mundo en Daegu un año antes. Por dos veces había conseguido un Rudisha que ni siquiera había cumplido los 22 años pulverizar el célebre récord mundial de Kipketer. Y ello, en el casi inexplicable lapso de diez días, durante el verano de 2010, 1:41.09 en Berlín y 1:41.01 en Rieti. Espeluznante.

A nadie escapaba durante aquella maravillosa tarde del 9 de agosto la impresionante planta de aquel masai de 1.90m. Esbelto, de sonrisa notoria y sincera, en el momento de la presentación de atletas, aquella permanecía tímida, oculta. Casi vergonzosa mueca en el saludo al escuchar su nombre en megafonía, calle cuatro. Emperador en ciernes. Nuevo orden mundial en una prueba en la que estaba llamado a convertirse en el dominador más absoluto. Por los siglos de los siglos.
Cómplice gesto del local Andrew Osagie, ante la atronadora ovación de 60.000 almas. Calle tres para un discreto muchacho de apenas 17 años, plata en el Mundial Junior de aquel verano, también keniano, Timothy Kitum, que se clasificara segundo en ambas carreras previas.
A la diestra del rey Rudisha, el descarado Nijel Amos, 18 primaveras, señalando Botswana en el mapa. Mirada inyectada en sangre, y por contra, gesto deshilvanado y desinhibido de complicada significación para la cámara. Campeón mundial junior durante aquel mismo verano en Barcelona, por delante de Kitum (con asombroso récord de los Campeonatos, 1:43.79). En la calle seis, el abisinio Mohammed Aman, que señalaba con aparente nerviosismo las insignias de su camiseta, en lo que parecía una siniestra premonición de aire cabizbajo para una tarde que resultaría agridulce para su interés. Y la pareja estadounidense, con el agradecido Duane Solomon, y el poderoso Nicky Symmonds, dedicando ambos sueltas sonrisas en la presentación. Concluyendo la protocolaria ronda, Abubaker Kaki por calle nueve, rabia contenida, apretura de mandíbula en confabulación consigo mismo.

En pocas ocasiones se contempla, reflejada en un rostro, la más absoluta concentración. En este caso, hilvanada al unísono con la tranquilidad de saberse en la más absoluta excelencia, física y mental, podríamos encontrar la definición perfecta de la última imagen que vimos, previa al disparo, de David Rudisha. Favorito. Favoritísimo. Esa era la palabra.
Dados al aire. Los caballeros, dispuestos para la batalla definitiva. El destino, puesto en jaque. En escasos segundos, un estallido inauguraría el camino hacia el oro. Y hacia la gloria.


La llegada a calle libre, algo menos de quince segundos tras la partida, permitía adivinar la imperial figura del masai. Primeras referencias ya indubitables tras sobrepasar la curva, camino de la recta de meta, con Rudisha encabezando. Fila de a uno: Kaki, Aman, Amos por la cuerda a su altura, Solomon y Kitum emparejados, detrás Osagie, y cerrando, con ya metro y medio cedido, Symmonds. La bestial zancada que lidera el grupo no permite prácticamente posar la vista en nada más. Ni siquiera en los rebosantes graderíos de un Olympic Stadium puesto en pie. Ni siquiera detenerse a pensar en el estremecedor griterío, disfrazado de zumbido constante. La imagen congelada de los cuatro primeros al filo de los cuatrocientos metros servía de remanso de infinita desigualdad. "La zancada", con alevosía, y después, todo lo demás. Demasiada diferencia, demasiada majestuosidad. El pensamiento general era de no querer que aquello se acabara nunca.

Toque de campana. 49.28. "Is quick… very quick…", que dijera el locutor de la retransmisión británica, mezcla aturdida y perfecta de firme vigor e incredulidad. Y al paso por el 'quinientos', donde se enfila la contrarrecta y la visión nítida se convierte en un mero capricho para el atleta, la perspectiva se torna, si cabe, aún más salvaje. En ese momento del 800m donde las piernas cimbrean, donde se distingue al hombre del niño, y la sombra del hombre de la del auténtico guerrero, donde se decide la gloria, en ese momento, llegó el brutal cambio de Rudisha. Quizá, uno de los momentos más hermosos de la historia del atletismo. Una de esas exhibiciones que jamás podrán caer en el olvido. Como ajeno a todo lo que discurría a su alrededor, ajeno a los siete competidores que hubiesen despedazado a su propia madre por aquella medalla de oro, Rudisha volvía a ser el pequeño David, décimo de once hermanos, aquel niño predestinado que escuchaba con ojos abiertos hasta el infinito las incontables historias de su padre, Daniel, subcampeón olímpico de 4x400m en México, cuarenta y cuatro años antes. David Lekuta nunca quiso la plata. Él quería compartir con su padre el sabor de aquel precioso metal dorado, consagrado como la efigie al mejor del planeta, vengando tal vez ese oro que su progenitor nunca pudo conseguir. La figura de ese niño en brazos de su padre, llenando su orgullo y su mente de valor y pasión, para en un futuro no intentarlo, sino lograrlo, asalta con frenesí al visualizar esa contrarrecta y pensar en la historia que tiene detrás. Y eso pareció revelar aquel súbito cambio, aquella dentellada, a falta de trescientos metros.

Braceo descomunal, técnicamente impecable. Soberbio. Mayestático. "Un tremendo talento", que diría su entrenador, el carismático y legendario Colm O'Connell. El etíope Aman, ávido, buscaba ya sin éxito la estela del keniano, pero a más de tres metros de ventaja, sólo podía soñar con arrebatarle a Amos y Kaki el segundo escalón del podio. El botsuano comenzaba su particular "baile", esa danza donde su descomposición técnica debería ser estudiada por los eruditos en biomecánica, donde su cuerpo se destartala por completo, como se destartalan las hojas de un árbol seco al azote del viento en los albores del otoño, y pese a ello, consigue seguir volando. Ya llegaba Amos segundo al último 'doscientos', cayendo con estrépito Aman, y progresando el insultantemente bisoño Kitum.

A falta de un hectómetro, el registro se adivinaba estratosférico, y la diferencia que un inalcanzable Rudisha había logrado tras la más brutal de las aceleraciones que podamos recordar había sido alarmantemente recortada por un ya casi descompuesto Amos. Los últimos cincuenta metros, sin cejar en el mantenimiento del braceo y la circularidad de la zancada, con esa impertérrita mirada de empeño y extrema concentración, coronaban lo impecable. Entrada en meta. Y dos segundos después, elevando la vista al vídeo marcador, tras regresar al estado de consciencia plena desde la fiereza de una batalla cósmica, el estallido más radiante de un atleta radiante.
David Lekuta Rudisha se convertía aquella tarde de Londres en el primer ser humano capaz de reventar la descomunal frontera de los ciento cuarenta y un segundosen las dos vueltas a la pista.


1:40.91. El séptimo registro de su vida hasta aquel preciso momento por debajo de 1 minuto y 42 segundos (sólo tres atletas, al margen de Rudisha, habían franqueado esa barrera a lo largo de la historia: en cuatro ocasiones Wilson Kipketer, y en una Sebastian Coe y Joaquim Cruz). Aquel 9 de agosto de 2012, lo lograría otro atleta más. Nijel Amos inscribía su nombre en plata en aquella final, con un antológico récord mundial junior, 1:41.73. De los otros seis atletas de la final, cinco conseguían aquella tarde su marca personal en la distancia. Tres de ellos, incluyendo al bronce Timothy Kitum, por debajo de 1:43 (Kitum, Solomon cuarto y Symmonds quinto). Quién le iba a decir al vigente campeón mundial en pista cubierta, Aman, que con un fabuloso 1:43.20, récord de Etiopía, quedaría no ya fuera, sino lejos (a casi siete décimas) del podio olímpico, en sexto lugar. Los ocho contendientes, bajo el telón del 1:44, agotando cualquier género de calificativos.

Y por encima de ellos, la efigie de un caballero, el ídolo masai, David Lekuta Rudisha. El más fiero de los rivales, tras el aura mezclada de obediencia, instrucción y cortesía y fiereza indomable. Eligiendo el mejor marco posible, significando el récord bajo el firmamento de la competición soñada, de la más importante del planeta, y rubricando, bajo el sello de los tiempos la más preciosa de las carreras que el ser humano haya contemplado jamás. La carrera entre las carreras. El mejor 'ochocientos' de la historia.

Aquel mismo día, se coronaba Ashton Eaton, flamante plusmarquista mundial. Y la leyenda de Usain Bolt seguía creciendo exponencialmente, tras convertirse en el primer hombre capaz de ganar los 100m y los 200m en dos Juegos Olímpicos consecutivos.
Pero en letras de oro, por encima de casi cualquier gesta, emanaba una elegancia incomparable, un embrujo sin igual, convertido en zancada. Y desde ese día, si hay alguna carrera que merezca nombrarse así de tal manera, pudiese ser esta. Simplemente, inolvidable.
"La Carrera". Con mayúsculas.





LA BELLA LOCURA DE YUKI: LOS MARATONES DE KAWAUCHI EN NÚMEROS

$
0
0

Kawauchi, durante el Gold Coast Airport Marathon 2013
Foto: Gold Coast Airport Marathon
Un haz de luz exhala en cada amanecer de la Prefectura de Saitama una interminable cosecha de apetencias y retos en el camino. Tras ese súbito empuje, engalanado por un fiero empaque de sueños y satisfacción personal, un apocado funcionario de 28 años, menudo y casi inadvertido en formas, se ha empeñado en los últimos seis años en constituir uno de los máximos desafíos científicos, físicos, fisiológicos y personales que el atletismo moderno haya conocido jamás. No vamos a descubrir a estas alturas la figura del carismático y adorado Yuki Kawauchi. Los iniciados lo veneran, conocen y disfrutan de su trayecto vital en este deporte. Los que no sepan de quién hablamos, podrán conocer un poco más la hermosa epopeya de este caballero japonés del maratón en este artículo de hace algo más de dos años, donde desgranábamos su historia, sus métodos, su sistema. Un sistema y unas maneras que suponen una afrenta a la convencional creencia relacionada con la idiosincrasia de una prueba de una dureza tal que tiende a resultar inverosímil la capacidad de un hombre para convertirla en una asidua retribución para consigo mismo. Ya sea de carácter moral, físico o psicológico.




Sobrepasado el umbral de este año 2015 en la trayectoria del insultantemente prolífico fondista japonés, nos centramos durante este post en sus números en los 42 kilómetros y 195 metros.

Desde el año 2009, Kawauchi ha concatenado una sucesión casi ilógica de maratones para un atleta de alto nivel (que, al margen de su amateurismo confesado y convencido, es lo que, ya de primeras, su tremendo nivel desprende). Para ser exactos, 56 maratones en 2.513 días (desde el 1 de febrero de 2009, cuando finalizó vigésimo en su debut, en Beppu-Ōita, hasta este pasado 20 de diciembre de 2015,concluyendo en segunda posición en su quinta participación consecutiva en el Hofu Yomiuri Marathon). O lo que es lo mismo: 6 años, 10 meses y 19 días. De media, un maratón disputado cada menos de 45 días.
Año a año, tras debutar en la distancia en ese ya lejano primer día de febrero de 2009, esta es la relación de maratones que Kawauchi ha ido disputando año a año. Y recalcamos que se trata sólo y exclusivamente de maratones, puesto que, como ya sabemos, el fondista nipón abarca, cada año natural, un sinfín de distancias y de competiciones que van desde la disputa de campeonatos regionales en pista en 1.500m o 5.000m, hasta ultramaratones o carreras de relevos (Ekiden), pasando, naturalmente, por medios maratones.
El sueño por vivir su sueño. La tenacidad, el valor, el orgullo y el trabajo, elevados a sus máximas expresiones.
La bella locura maratoniana del japonés Yuki Kawauchi, en números.




MARATONES DISPUTADOS POR AÑO:

Año 2009► 3
(Beppu-Ōita, Tokio y Fukuoka)

Año 2010► 2
(Tokio y Fukuoka)

Año 2011► 5
(Tokio, Mundial de Daegu, Osaka, Fukuoka y Hofu)

Año 2012► 9
(Tokio, Tsuchiura, Düsseldorf, Gold-Coast, Hokkaido-Sapporo, Sidney, Chiba, Fukuoka y Hofu)

Año 2013► 11
(Luxor, Beppu-Ōita, Seúl, Nagano, Chitose, Gold-Coast, Mundial de Moscú, Melbourne, Nueva York, Fukuoka y Hofu)

Año 2014► 13
(Kumamoto-jo, Lake Biwa, Sakura, Tokushima, Hamburgo, Chitose, Gold-Coast, Perth, Incheon-Asian Games, Nueva York, Fukuchiyama, Naha y Hofu)

Año 2015► 13

(Ibusuki Nanohana, Nobeoka Nishi Nippon, Kochi Ryoma, Seúl, Zurich, Kurobe Meisui, Gold-Coast, Perth, Ciudad del Cabo, Kitakami, Nueva York, Fukuoka y Hofu)


LOS 56 MARATONES DE YUKI KAWAUCHI:

Sub-2h09 ► 3
NYC Marathon 2014
Foto: NYC Marathon
Sub-2h10 ► 8
Sub-2h11 ► 13
Sub-2h12 ► 16
Sub-2h13 ► 28
Sub-2h14 ► 34
Sub-2h15 ► 36
Sub-2h16 ► 41
Sub-2h17 ► 46
Sub-2h18 ► 50
Sub-2h19 ► 53
Sub-2h20 ► 54





De los 56, ha corrido:

Al finalizar el NYC Marathon 2015
Foto: NYC Marathon



En 2h08 ► 3
En 2h09 ► 5
En 2h10 ► 5
En 2h11 ► 3
En 2h12 ► 12
En 2h13 ► 6
En 2h14 ► 2
En 2h15 ► 5
En 2h16 ► 5
En 2h17 ► 4
En 2h18 ► 3
En 2h19 ► 1
En 2h22 ► 1
En 2h24 ► 1




MEJORES MARCAS POR AÑO (PB 2h:08:14)


Año 2009 ► 2h17:33 (13º en Fukuoka)
Campeonato del Mundo de Daegu 2011
Foto: IAAF
Año 2010 ► 2h12:36(4º en Tokio)
Año 2011 ► 2h08:37 (3º en Tokio)
Año 2012 ► 2h10:29 (6º en Fukuoka)
Año 2013 ► 2h08:14 (4º en Seúl)
Año 2014 ► 2h09:36 (9º en Hamburgo)
Año 2015 ► 2h12:13 (2º en Zurich)






LAS VECES QUE HA SIDO:

1º   ► 23 veces
2º   ► 5      "
3º   ► 5      "

4º   ► 5      "
6º   ► 2      "
8º   ► 4      "
9º   ► 2      "
10º ► 1      "
11º ► 2      "
13º ► 1      "
14º ► 1      "
16º ► 1      "
18º ► 2      "
19º ► 1      "
20º ► 1      "



De 56 maratones comenzados, 56 maratones finalizados. No se ha retirado en ninguna ocasión.

Ha vencido en 23 de ellos. Un 41'07 % de victorias.


TODAS SUS VICTORIAS (23):


15/04/2012
Tsuchiura (JPN)
2h22:38
26/08/2012
Hokkaido (Sapporo) (JPN)
2h18:38
16/09/2012
Sydney (AUS)
2h11:52
21/10/2012
Chiba (JPN)
2h17:48
16/12/2012
Hofu (JPN)
2h10:46
18/01/2013
Luxor (EGY)
2h12:24
03/02/2013
Beppu-Ōita (JPN)
2h08:15
24/04/2013
Nagano (JPN)
2h14:27
02/06/2013
Chitose (JPN)
2h18:29
07/07/2013
Gold-Coast (AUS)
2h10:00
16/02/2014
Kumamoto-jo (JPN)
2h10:14
06/04/2014
Sakura (JPN)
2h13:02
20/04/2014
Tokushima (JPN)
2h15:25
01/06/2014
Chitose (JPN)
2h15:57
31/08/2014
Perth (AUS)
2h12:55
23/11/2014
Fukuchiyama(JPN)
2h12:59
07/12/2014
Naha (JPN)
2h13:43
21/12/2014
Hofu (JPN)
2h09:46
11/01/2015
Ibusuki Nanohana (JPN)
2h24:10
15/02/2015
Kochi Ryoma (Kochi) (JPN)
2h15:06
24/05/2015
Kurobe Meisui (Toyama) (JPN)
2h17:58
30/08/2015
Perth (AUS)
2h16:23
11/10/2015
Kitakami (Iwate) (JPN)
2h13:21


PARTICIPACIONES EN WORLD MARATHON MAJORS:

22/03/2009
Tokyo Marathon
2h18:18
19º
28/02/2010
Tokyo Marathon
2h12:36
27/02/2011
Tokyo Marathon
2h08:37
26/02/2012
Tokyo Marathon
2h12:51
14º
03/11/2013
TCS New York City Marathon
2h12:29
11º
02/11/2014
TCS New York City Marathon
2h16:41
11º
01/11/2015
TCS New York City Marathon
2h13:29




PROMEDIO DE MARCAS POR AÑO:

Año 2009 ► 2h18:26 (3 maratones)
Año 2010 ► 2h15:15(2 maratones)
Año 2011 ► 2h12:22 (5 maratones)
Año 2012 ► 2h14:36 (9 maratones)
Año 2013 ► 2h11:48 (11 maratones)
Año 2014 ► 2h12:42 (13 maratones)
Año 2015 ► 2h15:21 (13 maratones)




PROMEDIO TOTAL DE MARCA Y PUESTO EN SUS 56 MARATONES► 2h13:49 (5º puesto)


TODOS SUS MARATONES (56)

Fecha
Maratón
Marca
Puesto
01/02/2009
Beppu-Ōita Mainichi Marathon
2h19:26
20
22/03/2009
Tokyo Marathon
2h18:18
19
06/12/2009
Fukuoka International Open Marathon
2h17:33
13
28/02/2010
Tokyo Marathon
2h12:36
4
05/12/2010
Fukuoka International Open Marathon
2h17:54
10
27/02/2011
Tokyo Marathon
2h08:37
3
04/09/2011
Daegu (Campeonato del Mundo)
2h16:11
18
30/10/2011
Osaka Marathon
2h14:31
4
04/12/2011
Fukuoka International Open Marathon
2h09:57
3
18/12/2011
Hofu Yomiuri Marathon
2h12:33
2
26/02/2012
Tokyo Marathon
2h12:51
14
15/04/2012
Tsuchiura Kasumigaura Marathon
2h22:38
1
29/04/2012
Metro Group Marathon Düsseldorf
2h12:58
8
01/07/2012
Gold-Coast Airport Marathon
2h13:26
4
26/08/2012
Hokkaido Marathon (Sapporo)
2h18:38
1
16/09/2012
Sydney Marathon
2h11:52
1
21/10/2012
Chiba Marathon
2h17:48
1
02/12/2012
Fukuoka International Open Marathon
2h10:29
6
16/12/2012
Hofu Yomiuri Marathon
2h10:46
1
18/01/2013
Egyptian Marathon (Luxor)
2h12:24
1
03/02/2013
Beppu-Ōita Mainichi Marathon
2h08:15
1
17/03/2013
Seoul International Marathon
2h08:14
4
24/04/2013
Olympic Commemorative Marathon Nagano
2h14:27
1
02/06/2013
Chitose International Marathon
2h18:29
1
07/07/2013
Gold-Coast Airport Marathon
2h10:00
1
17/08/2013
Moscú (Campeonato del Mundo)
2h15:35
18
13/10/2013
Melbourne Marathon
2h11:40
2
03/11/2013
TCS New York City Marathon
2h12:29
11
01/12/2013
Fukuoka International Open Marathon
2h09:05
3
15/12/2013
Hofu Yomiuri Marathon
2h09:15
2
16/02/2014
Kumamoto-jo Marathon
2h10:14
1
02/03/2014
Lake Biwa Mainichi Marathon
2h10:38
4
06/04/2014
Saga Sakura Marathon
2h13:02
1
20/04/2014
Tokushima Marathon
2h15:25
1
04/05/2014
Haspa Marathon Hamburg
2h09:36
9
01/06/2014
Chitose International Marathon
2h15:57
1
06/07/2014
Gold-Coast Airport Marathon
2h11:27
3
31/08/2014
Perth City to Surf Marathon
2h12:55
1
03/10/2014
Incheon Games Marathon (Asian Games)
2h12:42
3
02/11/2014
TCS New York City Marathon
2h16:41
11
23/11/2014
Fukuchiyama Marathon
2h12:59
1
07/12/2014
Naha Marathon
2h13:43
1
21/12/2014
Hofu Yomiuri Marathon
2h09:46
1
11/01/2015
Ibusuki Nanohana Marathon
2h24:10
1
08/02/2015
Nobeoka Nishi Nippon Marathon (Miyazaki)
2h15:16
8
15/02/2015
Kochi Ryoma Marathon
2h15:06
1
15/03/2015
Seoul International Marathon
2h13:33
16
19/04/2015
Zürich Marathon
2h12:13
2
24/05/2015
Kurobe Meisui Marathon (Toyama)
2h17:58
1
05/07/2015
Gold-Coast Airport Marathon
2h16:23
8
30/08/2015
Perth City to Surf Marathon
2h16:23
1
20/09/2015
Sanlam Cape Town Marathon
2h16:33
9
11/10/2015
Kitakami Marathon (Iwate)
2h13:21
1
01/11/2015
TCS New York City Marathon
2h13:29
6
06/12/2015
Fukuoka International Open Marathon
2h12:48
8
20/12/2015
Hofu Yomiuri Marathon
2h12:24
2

MÍNIMAS JJOO: EL CAMINO ESPAÑOL HACIA RÍO 2016

$
0
0

Prueba
Mínima
Atleta
Marca
Fecha y Lugar
800m
1:46.00
Kevin López
1:45.25
11/07/2015 Madrid
1.500m
3:36.20
David Bustos
3:35.97
18/07/2015 Heusden-Zolder
5.000m
13:25.00
Ilias Fifa
13:05.61
04/06/2015 Roma
5.000m
13:25.00
Alemayehu Bezabeh
13:16.98
18/07/2015 Heusden-Zolder
5.000m
13:25.00
Jesús España
13:22.92
04/06/2015 Roma
3.000m obs.
8:30.00
Roberto Alaiz
8:19.85
30/05/2015 Eugene
3.000m obs.
8:30.00
Fernando Carro
8:21.78
18/07/2015 Heusden-Zolder
3.000m obs.
8:30.00
Sebastián Martos
8:22.38
04/07/2015 París
3.000m obs.
8:30.00
Víctor García
8:22.46
25/07/2015 Londres
3.000m obs.
8:30.00
Abdelaziz Merzougui
8:26.34
14/06/2015 Rabat
3.000m obs.
8:30.00
Ángel Mullera
8:27.95
11/06/2015 Oslo
Maratón
2h13:00
Javier Guerra
2h09:33
26/04/2015 Londres
Maratón
2h13:00
Carles Castillejo
2h12:03
15/03/2015 Barcelona
110mv
13.47
Orlando Ortega
12.94
05/07/2015 París
110mv
13.47
Yidiel Contreras
13.35
22/07/2015 La Roche-sur-Yon
Disco
65.00m
Lois Maikel Martínez
65.30m
10/05/2015 Málaga
Decatlón
8.100p
Pau Tonnesen
8.247p
11/06/2015 Eugene
20k Marcha
1h23:00
Miguel Ángel López
1h19:14
23/08/2015 Pekín
20k Marcha
1h23:00
Álvaro Martín
1h20:19
22/03/2015 Rentería
20k Marcha
1h23:00
Diego García Carrera
1h21:45
22/03/2015 Rentería
20k Marcha
1h23:00
Luis Alberto Amezcua
1h22:03
22/03/2015 Rentería
50k Marcha
4h00:00
Jesús Ángel García Bragado
3h46:43
29/08/2015 Pekín
50k Marcha
4h00:00
Benjamín Sánchez
3h55:45
17/05/2015 Murcia






400m
52.20
Aauri Bokesa
52.20
09/07/2015 Lausana
800m
2:01.50
Esther Guerrero
2:01.43
11/07/2015 Madrid
10.000m
32:15.00
Trihas Gebre
32:14.94
06/06/2015 Chia-Pula
Maratón
2h33:00
Alessandra Aguilar
2h29:45
26/04/2015 Londres
100mv
13.00
Caridad Jerez
12.94
06/06/2015 Salamanca
3.000m obs.
9:45.00
Diana Martín
9:42.14
17/07/2015 Mónaco
Altura
1.93m
Ruth Beitia
2.00m
04/06/2015 Roma
Longitud
6.70m
Mar Jover
6.78m
08/08/2015 Monachil
Disco
61.00m
Sabina Asenjo
61.36m
02/08/2015 Castellón
20k Marcha
1h33:30
Laura García-Caro
1h23:32
17/05/2015 Murcia
20k Marcha
1h33:30
Raquel González
1h29:34
17/05/2015 Murcia
20k Marcha
1h33:30
Mª José Poves
1h31:06
28/06/2015 Pekín
20k Marcha
1h33:30
Julia Takacs
1h31:23
18/04/2015 Rio Maior
20k Marcha
1h33:30
Beatriz Pascual
1h31:51
07/02/2015 Igualada
20k Marcha
1h33:30
Ainhoa Pinedo
1h31:58
18/04/2015 Rio Maior


http://www.rfea.es/web/noticias/desarrollo.asp?codigo=8615#.VnKIQrbhDct



HABLAMOS CON... FERNANDO CARRO

$
0
0

"Creo que es el momento de recordar que se debe aplaudir hasta el último atleta y momento de cada competición, por lo que representa, y en muchas ocasiones en esas posiciones encontramos a verdaderos héroes"


Fernando Carro (1 de abril de 1992, Madrid) sabe lo que quiere. Busca lo que quiere. Y no ceja en su empeño hasta conseguirlo. Nos habla largo y tendido, sin miramientos, sin caer en el tópico. De entrenamiento, de competición, de metas, de dopaje, de atletismo, de New Balance. Claro, conciso, cercano y determinante. Con la mínima olímpica ya conseguida, y con muchas historias por escribir en este deporte. Su deporte.
Pasión y desconocimiento, desconocimiento y pasión, como él mismo se define. Genio y figura. Dentro y fuera del tartán, del barro o del asfalto.
Fernando Carro Morillo en estado puro.








FLORENCE KIPLAGAT vs MITJA MARATÓ DE BARCELONA

$
0
0

1h05:12 el 16 de febrero de 2014.
1h05:09 el 15 de febrero de 2015.

Dos récords del mundo de media maratón en apenas 11 meses y 28 días. 364 días. Ninguna fémina, hasta esa primera plusmarca hace ya casi dos años, había logrado romper en la historia la descomunal barrera de los sesenta y seis minutos, salvo Mary Keitany, poseedora del anterior récord (1h05:50 en Ras-Al-Khaimah, el 18 de febrero de 2011).
Los dos registros más rápidos de la historia. Ambos, a cargo de la extraordinaria Florence Kiplagat (27 de febrero de 1987).
Doble vencedora del Berlin Marathon (2011, cuando consiguiera la que es hasta hoy su mejor registro personal en los 42.195m, 2h19:44, decimotercera histórica; y 2013), dos podios en Chicago (ganadora en 2015 y tercera en 2014), y cuatro grandes resultados en sendas participaciones en el London Marathon  (cuarta en 2012, sexta en 2013, segunda en 2014 y quinta en 2015).

El 14 de febrero de este 2016 que acaba de comenzar, Kiplagat buscará el imposible: el tercer récord del mundo consecutivo de media maratón. Con el ambicioso objetivo de bajar de 1h05. Y, de nuevo, será en Barcelona, escenario de las dos plusmarcas planetarias anteriores. Y también en esta ocasión, la keniana contará con la inestimable ayuda de una de las mejores 'liebres' del panorama mundial: el catalán Marc Roig (al igual que en las dos ediciones anteriores). Para el recuerdo, el cuadro comparativo entre ambos récords. Los pasos por kilómetro, los parciales, y la diferencia en cada parcial entre el primer récord y el segundo. Todo ello, gracias a la siempre interesantísima participación de Renato Canova en el recomendable foro de LetsRun.com.

¿Logrará la tercera? La respuesta, el próximo 14 de febrero en la Mitja Marató de Barcelona.


KMS
TOTAL 2014
PARCIALES 2014
TOTAL 2015
PARCIALES 2015
DIFERENCIA 2015-2014
1
3:05
3:05
3:03
3:03
-2”
2
6:16
3:11
6:11
3:08
-5”
3
9:28
3:12
9:22
3:11
-6”
4
12:43
3:15
12:32
3:10
-11”
5
15:47
3:04
15:38
3:06
-9”
6
18:52
3:05
18:47
3:09
-5”
7
21:56
3:04
21:50
3:03
-6”
8
24:57
3:01
24:55
3:05
-2”
9
28:04
3:07
27:57
3:02
-7”
10
31:09
3:05
31:01
3:04
-8”
11
34:15
3:06
34:13
3:12
-2”
12
37:23
3:08
37:13
3:00
-10”
13
40:26
3:03
40:12
2:59
-14”
14
43:30
3:04
43:14
3:02
-16”
15
46:35
3:05
46:13 (WR)
2:59
-22”
16
49:39
3:04
49:27
3:14
-12”
17
52:43
3:04
52:39
3:12
-4”
18
55:48
3:05
55:46
3:07
-2”
19
58:51
3:03
58:48
3:02
-3”
20
61:56
3:05
61:53 (WR)
3:05
-3”
21
64:55
2:59
64:52
2:59
-3”
HM
65:12 (WR)
0:17
65:09 (WR)
0:17
-3”


A la izquierda, el récord del mundo logrado en 2014, 1h05:12 (foto de www.labolsadelcorredor.com).
A la derecha, el récord del mundo de 2015, vigente, 1h05:09.




HABLAMOS CON... CARLES CASTILLEJO

$
0
0

Carles Castillejo
Behobia-San Sebastián 2015
Foto: Félix Sánchez Arrazola
(www.fotorunners.es)



"El maratón olímpico de Río 2016 sería el broche de oro perfecto a mi carrera deportiva".






Carles Castillejo Salvador (18 de agosto de 1978, Barcelona) afronta la que es, según sus propias palabras, la última temporada en la élite de su ya dilatada trayectoria deportiva. Campeón de España Absoluto en ocho ocasiones (5.000m, 10.000m, 10k, media maratón, maratón y campo a través) y tres veces olímpico, no elude ni rodea las complicaciones. Las afronta, las capea, las vence. La constancia y el sacrificio, sus razones de ser, tanto en la vida como en el atletismo. La profesionalidad categórica y el trabajo, en cada entrenamiento, en cada competición, sus señas de identidad.

Hablamos con uno de los rostros más reconocibles del pelotón fondístico nacional. Carisma, ética, pasión y clase. Mucha clase. Sin rodeos. Carles Castillejo, a corazón abierto.







LONDON MARATHON 2016: EN EL FRAGOR DE LA BATALLA

$
0
0

Kipchoge, Kipsang y Kimetto,
podio en 2015
Londres, una y otra vez, desvela su infinito empeño por convertir lo imposible en realizable, lo fantasmagórico en palpable, lo terrenal en leyenda. Así resulta desde hace ya 35 ediciones (la de 2016 será la decimosexta). Especialmente, en los dos últimos lustros. La organización de este evento deportivo de mastodónticas proporciones aboga por una palabra que se repite, año tras año, sin ningún pudor: espectáculo. Con mayúsculas.

Y qué mejor espectáculo que tratar de confabularse en pos de lograr un elenco de salida lo más grandilocuente posible. Si bien Berlín se antoja año a año el maratón que ha logrado derribar la plusmarca planetaria en la categoría masculina en las seis últimas ocasiones, Londres continúa con su apuesta decidida por juntar, en una misma línea de salida, la mayor cantidad de talento que su desproporcionada capacidad económica pueda sufragar. Si la capital germana invierte de forma clara y decidida en una configuración de carrera ciertamente sobria, aunque de la misma forma poderosa (habitualmente, dos pretendientes meridianos, otros dos o tres atletas en un escalón inferior, y sobre todo, y lo que suele marcar la diferencia, amén del talento de la cabeza, las mejores 'liebres' disponibles), Londres solidifica la necesidad de que el concepto "show" predomine por encima de cualquier otra disposición. Y así lo hace ver en una edición tras otra.

Desde aquel ya lejano 2014, con el daño provocado por un concepto que no hizo sino perjudicar la verosimilitud de la carrera a nivel publicitario (aunque pareciese lo contrario, a priori), aquella pretenciosa definición de "La Carrera del Siglo", perpetuó el sino de un maratón que se enroca en una posibilidad que se antoja cada vez más intangible, de facto. No es menos este año. Sin embargo, no puede obviarse la magia que envuelve cada movimiento. La imagen evocadora de los y las mejores en una misma línea de salida, presupone el cotejo entre el más exclusivo escorzo de prestidigitador, consumado año a año por la organización, y la mayor de las sensaciones de carácter sensitivo que el espectador, ya sea experto o no iniciado, pudiese llegar a contemplar y a percibir. Una nueva edición. Un nuevo capricho del destino, golpe de mano divino. "In The Lap Of The Gods". Vuelve el London Marathon, en pleno fragor de la batalla.



Bekele, ante su reválida
maratoniana
Cinco sub 2h05. Ocho sub 2h06. Trece sub 2h09. Dieciséis sub 2h10. Cinco ganadores de World Marathon Majors (y los vencedores globales en las dos últimas ediciones), el Campeón del Mundo vigente de la distancia, el plusmarquista mundial de 5.000m y 10.000m en pista (3 veces Campeón Olímpico y 17 veces Campeón del Mundo), los dos últimos plusmarquistas mundiales de los 42,195m, tres de los cinco ganadores de los 'Majors' de 2015...
Ese es el portentoso resumen en cifras y pinceladas del elenco masculino. Si el hecho de desconocer los nombres, tras visualizar el párrafo anterior, ya presupone que el vello corporal se erice inexorablemente, la lista con nombres y apellidos aplaca cualquier temor a una posible mediocridad previa.
Encabeza el listado el vigente ganador de la prueba, el keniano Eliud Kipchoge. El que es y ha sido, posiblemente, el dominador de la distancia durante el último año, llega al séptimo maratón de su trayectoria deportiva en su momento de plena madurez. Siete maratones disputados, seis victorias y un segundo puesto. 2h04:35 de promedio, y 2h04:00 como marca personal (en Berlín '15, plantillas mediante). Una absoluta barbaridad. Fue segundo en Berlín, con 2h04:05 (en su segundo maratón) el día que Kipsang batió el récord mundial, y volvió un año más tarde para asestar el golpe definitivo de su dominio. Sólo el mexicano Dionicio Cerón (1994-1995-1996) y el keniano Martin Lel (2007-2008) han logrado revalidar victoria a lo largo y ancho de las 35 ediciones precedentes. Inteligencia, sabiduría, experiencia... Posiblemente, el gran favorito. Su objetivo en 2016, el oro olímpico en Río. Igualmente, y valorando la previa y su complejidad de factores, se postula como el predilecto.
Biwott buscará refrendar
su victoria en NYC '15
No se lo pondrá fácil a Kipchoge la dupla que lo acompañó en el podio el pasado año. Los dos últimos plusmarquistas mundiales de la distancia, Wilson Kipsang Kiprotich(2h03:23) y Dennis Kipruto Kimetto (2h02:57). El primero, el gran adalid del maratón mundial desde su proeza en Berlín '13, desbancando el ya de por sí estratosférico récord de Makau. Doble ganador en Londres, ganador en Berlín y ganador en Nueva York, bronce olímpico, seis registros sub 2h05 a lo largo de su trayectoria (en 14 maratones disputados, uno de ellos no concluido). El único que sabe lo que es correr en más de una ocasión bajo la barrera de las 2 horas y 4 minutos (Frankfurt '11 y Berlín '13). Su 2h04:29 de 2014 continúa como récord en Londres. El segundo, el primer ser humano capaz de rebajar las 2h03 (en Berlín '14, récord mundial vigente). Si bien es cierto que las dos últimas tentativas de Kimetto en la distancia se han saldado con abandonos, no debe olvidarse su condición. Una media de 2h04:44 en sus cinco maratones concluidos (de ocho comenzados, eso sí). Tan impredecible como talentoso.
Los otros dos sub 2h05 que estarán en la línea de salida londinense, el etíope Endeshaw Negesse y el keniano Stanley Biwott. Negesse presenta como credenciales su 2h04:52, ya lejano, de Dubai '13, y su imprevista victoria en Tokio '15 en la que es hasta hoy su única participación en 'Majors'. Biwott, por contra, parece haber desatado su confirmación definitiva (el 21 de abril cumplirá 30 años) con la magnífica victoria en el New York City Marathon del pasado año. Será su cuarta vez en Londres, donde ha sido octavo (2013), segundo (2014) y cuarto (2015). Atrevido, casi intrépido, pecó siempre de falta de empaque. La situación se torna ahora positiva, y su paso al frente es una evidencia. Capaz de todo.
Ghebreslassie, a mantener
el nivel de Pekín '15
El sexto mejor registro de los participantes, para la leyenda. Kenenisa Bekele disputará el cuarto maratón de la que es, sin ningún género de dudas, una descomunal trayectoria deportiva. Victorioso en París '14 (2h05:04, récord de la prueba) en una carrera diseñada a medida, cuarto en Chicago '14 (2h05:51) frente a hombres de una indiscutible experiencia, y obligado a abandonar por molestias en Dubai '15, el itinerario maratoniano del as abisinio se torna quizá más benigno de lo que se destila en las memorias habituales en los últimos tiempos. Un gran y esperanzador debut, tras años de impedimentos físicos, y un talento extraordinario, deben ser ápice irrebatible para mostrar confianza en sus posibilidades y desatar el optimismo. Enfrentándose a varios de los mejores especialistas de la prueba de los últimos tiempos, Bekele se planta ante su mayor reto desde sus mejores años y luchas sobre el tartán. No cabe duda de la expectación que levanta cada aparición del mito (guiado ahora, a nivel físico, por el español Marc Roig, trabajando codo a codo en Etiopía con Bekele). Chicago fue su segundo envite, y Londres supondrá una verdadera piedra de toque para adivinar su futuro en los 42.195m y realizar así un posible juicio de valor sobre sus auténticas posibilidades. La sempiterna comparación con Haile Gebrselassie, un hecho. Igual que los siete maratones que 'Gebre' necesitó para romper la barrera de las dos horas y cinco minutos.
Dos compatriotas, Tilahun Regassa y Abera Kuma, cierran la nómina de sub 2h06. Ambos ganadores en Rotterdam (2013 y 2015, respectivamente). Regassa, tercero en Chicago '12. Kuma, tercero en Berlín '14.
Importante igualmente la participación de fondistas eritreos. Resaltamos, no por registros sino por méritos en la distancia, al vigente campeón mundial, Ghirmay Ghebreselassie, tierno veinteañero (nacido el 14 de noviembre de 1995) que sorprendía a propios y extraños en Pekín con su fantástica victoria. Su reto, afianzar el estatus alcanzado en la capital china. Samuel Tsegay (subcampeón mundial de media maratón), Amanuel Mesel, Tewelde Estifanos y Ghebrezgiabhier Kibrom integrarán un segundo grupo no exento de calidad, alejado, eso sí, de la primera línea, si se pretende marcar una carrera a ritmos sub 2h05 (o incluso menores, como suele ser habitual).
Y mención para la más que notable participación europea, con el legendario ucraniano Serhiy Lebid al frente (9 veces campeón de Europa de campo a través, 2h08:32), su compatriota Vitaliy Shafar (2h09:58), el teutón Arne Gabius (2h08:33, líder europeo en 2015) el polaco Marcin Chabowski (2h10:07) y los veteranos británicos Scott Overall (2h10:55) y Chris Thompson (2h11:14). Especial atención al debut de un hombre de 59:14 en media maratón, vigente subcampeón mundial de campo a través, cuarto en 10.000m en los pasados Campeonatos del Mundo, y sexto en los JJOO de Londres, el keniano Bedan Karoki Muchiri.



Keitany, de nuevo favorita
Y si la participación masculina se antoja casi histórica, la femenina no quiere nunca ser menos en Londres. Cinco mujeres con la vitola del sub 2h20 (una de ellas sub 2h19), con presencia de cuatro de las últimas cinco vencedoras de la prueba.
Encabeza el elenco la todopoderosa keniana Mary Keitany. 2h23:30 de promedio en sus ocho maratones (2h18:37 de marca personal, precisamente en Londres) para una fondista que ya sabe lo que es vencer en tierras británicas (doble vencedora, en 2012 y 2013). Junto a Joyce Smith (1981-1982), Ingrid Kristiansen (1984-1985; 1987-1988), Katrin Dörre-Heinig (1992-1993-1994), Paula Radcliffe (2002-2003) e Irina Mikitenko (2008-2009), la keniata conoce la sensación de revalidar victoria en Londres. Segunda el pasado año, se convierte, en situación de máxima entidad, en una de las maratonianas más fiables y encarecidamente brillantes de la última década (en ocho maratones, cuatro victorias, un segundo puesto, dos terceros y un cuarto). Completando el cartel keniano, un póker de atletas de una clase casi monstruosa. Gladys Cherono (2h19:25), novena mujer más rápida de todos los tiempos en media maratón (1h06:38) y vigente campeona mundial de la especialidad, afronta su tercer maratón. Fue segunda en Dubai '15 y vencedora en Berlín el pasado septiembre, donde consiguió su marca personal. Al hilo, la brillante Florence Kiplagat, poseedora de tres registros sub 1h07 en media maratón (1h05:12 y 1h05:09, los dos más rápidos de la historia hasta el momento, ambos logrados en Barcelona). Doble ganadora en Berlín (2011-2013), estará por quinta vez en Londres, donde solamente ha logrado un podio (segunda en 2014). Tres registros sub 2h21 para una maratoniana que ostenta un poderoso promedio de 2h22:54 en los ocho maratones que ha logrado concluir durante su trayectoria (2h19:44 como marca personal).
Tufa buscará repetir
la sorpresa de 2015
Especial atención también a la subcampeona olímpica y mundial, Priscah Jeptoo (2h20:14). Será su quinta participación en Londres, con dos podios (tercera en 2012, logrando su marca personal hasta la fecha, y victoria en 2013). Completa la fortísima escuadra keniana Jemima Jelagat Sumgong (2h20:48), que ya ha sido segunda en Nueva York, Chicago y Boston. Sexta en Londres el pasado año.
Por el lado etíope, encabeza el elenco la deslumbrante Aselefech Mergia (2h19:31), que si bien no conoce victoria en 'Majors', ha logrado tres victorias en el rapidísimo circuito de Dubai (2011-2012-2015). Fue tercera en Londres '10, y bronce en el Mundial de Berlín '09. Importantísimas las presencias tanto de la vigente campeona mundial, Mare Dibaba (2h19:52, en dos ocasiones), como de la segunda clasificada en Berlín '14, Feyse Tadese (2h20:27), vencedora en París, Shanghai y Seúl. Por si resultara insuficiente, repite presencia la inesperada triunfadora de la pasada edición, que fuera además tercera en Nueva York en noviembre, la también etíope Tigist Tufa (2h21:52). Para el recuerdo, el brillantísimo final de carrera que le otorgaba el triunfo por las calles londinenses. En duda, por el momento, su capacidad para anclarse en la élite más absoluta tras lo singular e imprevisto de su victoria en 2015.

Para completar un círculo de grandiosa calidad (presentes ocho de las primeras clasificadas del año pasado), la portuguesa Jéssica Augusto (2h24:25), la bielorrusa Volha Mazuronak (2h25:36) y la marroquí Rkia El Moukim (2h26:33), que encabezarán, más que presumiblemente, un hipotético segundo grupo. Importante presencia, además, de fondistas locales: serán de la partida Sonia Samuels, Freya Ross, Alyson Dixon, Louise Damen y Susan Partridge, todas ellas sub 2h31, e incluyendo los debuts de Jessica Coulson y Charlotte Purdue.


Una lluvia de estrellas de semejante entidad que cualquier evento de este calibre queda enmudecido por la clase destilada desde una línea de salida que resultará foco de cualquier mirada atlética durante la mañana del próximo 24 de abril. No pierdan atención. La ocasión lo merece. Una vez más.





STANDARD CHARTERED DUBAI MARATHON 2016

$
0
0

Viernes 22 de enero, 06:30h (03:30h, hora Española, madrugada del jueves al viernes)


#DubaiMarathon

Enlace a la web oficial

Listas Masculinas
Listas Femeninas
Resultados en directo
Stream 1
Stream 2

HOMBRES
Ayele Abshero (ETH) - 2h04:23 (Dubai 2012) - (ganador 2012)
Tsegaye Mekonnen (ETH) - 2h04:32 (Dubai 2014) - (ganador 2014)
Tsegaye Kebede (ETH) - 2h04:38 (Chicago 2012)
Lemi Berhanu Hayle (ETH) - 2h05:28 (Dubai 2015) - (ganador 2015)

MUJERES
Tirfi Tsegaye (ETH) - 2h20:18 (Berlín 2014) - (ganadora 2013)
Meselech Melkamu (ETH) - 2h21:01 (Frankfurt 2012)
Mulu Seboka (ETH) - 2h21:56 (Dubai 2015) - (ganadora 2014)
Mamitu Daska (ETH) - 2h21:59 (Frankfurt 2011) - (ganadora 2010)
Eunice Chebichii Chumba (BRN) - 2h33:12 (Ciudad del Cabo 2015)


RÉCORDS DE LA CARRERA
2h04:23 (Ayele Abshero, 2012)
2h19:31 (Aselefech Mergia, 2012)




Aselefech Mergia y Lemi Berhanu, ganadores en 2015








RAK HALF MARATHON 2016

$
0
0




Viernes 12 de febrero, 07:00h (GMT+4:00)
(04:00h hora española, madrugada del jueves al viernes)

#RAKHalf
#RAKHalfMarathon

Web Oficial

Stream

✓ RESULTADOS COMPLETOS



HOMBRES
Zersenay Tadese (ERI) · 58:23 (Lisboa 2010) · (WR vigente)
Abraham Cheroben (KEN) · 58:48 (Valencia 2014)
Stanley Biwott (KEN) · 58:56 (Ras Al Khaimah 2013)
Wilson Kipsang (KEN) · 58:59 (Ras Al Khaimah 2009)
Micah Kogo (KEN) · 59:33 (Lisboa 2015)
Bernard Koech (KEN) · 59:10 (Lille 2012)
Leonard Komon (KEN) · 59:14 (Berlín 2014)
Birhanu Legese (ETH) · 59:20 (Nueva Delhi 2015)
Simon Cheprot (KEN) · 59:20 (Ostia 2013)
Edwin Kiprop Kiptoo (KEN) · 59:26 (Nueva Delhi 2015)
Edwin Kipyego (KEN) · 59:30 (Copenhage 2015)
Nguse Amlosom (ERI) · 59:39 (Ras Al Khaimah 2014)
David Kipketer Kogei (KEN) · 59:46 (Berlín 2015)
Martin Mathathi (KEN) · 59:48 (Sendai 2010)
Emmanuel Bett (KEN) · 1h00:08 (Azkoitia-Azpeitia 2015)
Cosmas Jairus Birech (KEN) · 1h00:23 (Lille 2015)
Deribe Robi (ETH) · 1h02:42 (Rotterdam 2014)

MUJERES
Priscah Jeptoo (KEN) · 1h06:11 (Ras Al Khaimah 2013) · (ganadora 2014)
Joyce Chepkirui (KEN) · 1h06:18 (Praga 2014)
Gladys Cherono (KEN) · 1h06:38 (Estambul 2015)
Cynthia Limo (KEN) · 1h06:41 (Houston 2016)
Worknesh Degefa (ETH) · 1h07:14 (Praga 2015)
Peres Jepchirchir (KEN) · 1h07:17 (Ústí nad Labem 2015)
Aselefech Mergia (ETH) · 1h07:21 (Nueva Delhi 2011)
Wude Ayalew (ETH) · 1h07:58 (Nueva Delhi 2009)
Genet Yalew (ETH) · 1h08:12 (Valencia 2015)
Rose Chelimo (KEN) · 1h08:22 (Lisboa 2015)
Jemima Jelagat Sumgong (KEN) · 1h08:32 (Luanda 2014)
Gladys Chesire (KEN) · 1h08:36 (Nueva Delhi 2015)
Tadelech Bekele Alemu (ETH) · 1h08:38 (Valencia 2013)
Doris Changeywo (KEN) · 1h08:49 (Rabat 2011)
Gulume Tollesa Chala (ETH) · 1h09:28 (Yangzhou 2014)


RÉCORDS DE LA CARRERA
58:52(Patrick Makau, 2009)
1h05:50(Mary Keitany, 2011)


PALMARÉS
Año
Ganador
Marca
Ganadora
Marca
2007
🇰🇪 Sammy Wanjiru
58:53 (WR)
🇪🇹 Berhane Adere
1h10:58
2008
🇰🇪 Patrick Makau
59:35
🇰🇪 Salina Kosgei
1h12:29
2009
🇰🇪 Patrick Makau
58:52
🇪🇹 Dire Tune
1h07:18
2010
🇰🇪 Geoffrey Mutai
59:43
🇹🇷 Elvan Abeylegesse
1h07:07
2011
🇪🇹 Deriba Merga
59:25
🇰🇪 Mary Keitany
1h05:50 (WR)
2012
🇰🇪 Dennis Kimetto
1h00:40
🇰🇪 Mary Keitany
1h06:49
2013
🇰🇪 Geoffrey Kamworor
58:54
🇰🇪 Lucy Kabuu
1h06:09
2014
🇪🇹 Lelisa Desisa
59:36
🇰🇪 Priscah Jeptoo
1h07:02
2015
🇪🇹 Mosinet Geremew
1h00:05
🇰🇪 Mary Keitany
1h06:02

Todos los hombres sub-60:00 y las mujeres sub-68:00 en las nueve ediciones del RAK Half Marathon (2007-2015)
(click en la foto para aumentar)


   
Mosinet Geremew y Mary Keitany, ganadores en 2015 (PhotoRun)


LOS ACONTECIMIENTOS DE LA SEMANA: 8-14 de FEBRERO 2016

$
0
0

* Las horas establecidas corresponden al horario peninsular de España (GMT+1)


MARTES 9 DE FEBRERO

15:15h · 4th MARTIN KUTMAN MEMORIAL (Tartu, EST 🇪🇪)
Listas
Horarios
Resultados en directo
RESULTADOS COMPLETOS

18:15h · BRNĚNSKÁ LAŤKA ALFA HELICOPTER (Brno, CZE 🇨🇿)
Web Oficial
Listas
Resultados en directo
RESULTADOS COMPLETOS

19:00h · MEETING FÉMININ DU VAL D'OISE (Eaubonne, FRA 🇫🇷) · #meetingfémininVO
🇪🇸 Caridad Jerez / Laura Méndez (1.500m) / Solange Pereira (1.500m) / Marta Pérez (1.500m) / Laura Valdés (800m)
Listas (vía @CDFAS1)
Horarios (vía Laura Valdés)
Principales Atletas Francesas
Stream 1 (20:45h)
Stream 2 (20:45h)
Stream 3 (20:45h)
RESULTADOS COMPLETOS


VIERNES 12 DE FEBRERO



04:00h · RAK HALF MARATHON (Ras Al Khaimah, UAE 🇦🇪)
#RAKHalf #RAKHalfMarathon
Toda la info en este enlace



16:30h · GUGL-MEETING INDOOR (Linz, AUT 🇦🇹)
Web Oficial
Listas
Horarios
Resultados en directo
18:00h · HALOWY MITYNG COPERNICUS CUP (Toruń, POL 🇵🇱)
Web Oficial
Twitter Oficial
Listas
Horarios
Resultados en directo
Stream (19:20h)



SÁBADO 13 DE FEBRERO

12:00h · INTERNATIONAL COMBINED EVENTS MEETING (Lasnamäe, Tallinn, EST 🇪🇪)
Sábado 13 y Domingo 14
Web Oficial
Listas
Horarios de las dos jornadas
Stream

13:00h · NORDEN KAMPEN (FIN-NOR-DEN-SWE) (Växjö, SWE 🇸🇪) · (Info vía Óscar Fernández)
Web Oficial
Listas
Horarios
Stream (13:55h)
RESULTADOS COMPLETOS

16:00h · G.P. DE ATLETISMO EN PISTA CUBIERTA CIUDAD DE VALENCIA (Valencia)
Web Oficial
Twitter Oficial Federación Atletismo Comunidad Valenciana
Nota de Prensa RFEA
Reglamento
Listas
Resultados en directo




17:00h · HUSTOPEČSKÉ SKÁKÁNÍ (Hustopeče, CZE 
🇨🇿)
17:00h Competición Femenina
19:00h Competición Masculina
Web Oficial
Facebook Oficial
Listas
Información en directo
Stream
RESULTADOS COMPLETOS
17:00h · ISTAF INDOOR BERLIN (Berlín, GER 🇩🇪)
🇪🇸 Orlando Ortega / Yidiel Contreras
Web Oficial
Twitter Oficial Leichtathletik
Listas
Horarios
Stream
RESULTADOS COMPLETOS




19:00h · U.S. OLYMPIC MARATHON TRIALS 2016 (Los Ángeles, USA 
🇺🇸) · #LA2016
19:06h Élite Masculina
19:22h Élite Femenina
Web Oficial
Programa Oficial
Guía (Runner's World)
Previa Masculina (LetsRun)
Previa Femenina (LetsRun)
Lista Completa Masculina
Lista Completa Femenina
Live Updates (Masculino)
Live Updates (Femenino)
Resultados en directo 1
Resultados en directo 2
Stream 1
Stream 2
Stream 3
20:00h · IFAM INDOOR MEETING (Gante, BEL 🇧🇪)
🇪🇸 Daniel Andújar (800m) / Alberto Sánchez Pinilla (3.000m)
🇪🇸 Laura Valdés (800m) / Isabel Macías (1.500m)
Web Oficial
Facebook Oficial
Listas y Horarios
Resultados en directo



DOMINGO 14 DE FEBRERO

08:45h · MITJA MARATÓ DE BARCELONA (Barcelona)
#eDreamsMitjaBCN



09:30h · XXXVII CROSS "SAN JUAN EVANGELISTA" SONSECA (Sonseca, Toledo)
Web Oficial
Reglamento
Inscritos

10:00h · GIULIETTA & ROMEO HALF MARATHON (Verona, ITA 🇮🇹) · #VeronaHalfMarathon · #ggrhalfmarathon
Web Oficial
Stream

10:30h · 47th WHITE CROSS (Belgrado, SRB 🇷🇸)
Web Oficial
Horarios

10:30h · XLVI G.P. CÁCERES DE CAMPO A TRAVÉS (Valencia de Alcántara, Cáceres)
Web Oficial
Información Práctica
Horarios y Circuito

11:00h · INTERNATIONAL COMBINED EVENTS MEETING (Lasnamäe, Tallinn, EST 🇪🇪)
Sábado 13 y Domingo 14
Web Oficial
Listas
Horarios de las dos jornadas
Stream

15:20h · IAAF INDOOR PERMIT MEETING "RUSSIAN WINTER" (Moscú, RUS 🇷🇺)
Listas (Principales Atletas)
Horarios - Resultados en directo
Stream (geo-bloqueado; utilizar este programa)

16:00h · L.A. MARATHON (Los Ángeles, CA, USA 🇺🇸) · #LAMarathon
16:05h - Élite Femenina
16:25h - Élite Masculina
Web Oficial
Twitter Oficial
Listas
Resultados en directo (cada 5k)
Resultados en directo (cada milla)

21:00h · NEW BALANCE INDOOR GP (Boston, MA, USA 🇺🇸) · #NBIGP
Web Oficial
Twitter Oficial
Listas - Horarios - Resultados en directo (1)
Resultados en directo (2)
Stream






Viewing all 102 articles
Browse latest View live