Quantcast
Channel: SoyCobarde.com
Viewing all 102 articles
Browse latest View live

ZURICH MARATÓN SEVILLA 2016

$
0
0
Domingo 21 de febrero, 09:00h

#ZurichMaratonSevilla
#ZurichMaratonSevilla16

Stream(09:00h Teledeporte)





HOMBRES
Berhanu Shiferaw (ETH) · 2h04:48 (Dubai 2013)
Nicholas Kipkemboi (KEN) · 2h06:33 (Dubai 2013)
Adil Ennani (MAR) · 2h07:43 (Londres 2012)
Cosmas Kiplimo Lagat (KEN) · 2h08:33 (Sevilla 2014) (ganador 2014 y récord de la carrera)
Hassane Ahouchar (MAR) · 2h08:47 (Valencia 2011)
Urige Arado Buta (NOR) · 2h09:27 (Hamburgo 2010)
Carles Castillejo (ESP) · 2h10:09 (Castellón 2011)
Hassan Omanga Mokaya (KEN) · 2h10:47 (Łódź 2014)
Mohamed Blal (MAR) · 2h11:11 (París 2013) (ganador 2012)
Abdelhadi El Hachimi (BEL) · 2h11:30 (Ámsterdam 2011)
Hillary Kipkosgei Yego (KEN) · 2h11:54 (Marrakech 2014)
José Carlos Hernández (ESP) · 2h11:57 (Barcelona 2012)
Antonio Sousa (POR) · 2h13:00 (Hamburgo 2002)
Joshua Kipkorir (KEN) · 2h13:25 (Nairobi 2015)
Jaume Leiva (ESP) · 2h13:41 (Barcelona 2013)
Sibusiso Nzima (RSA) · 2h13:42 (Hamburgo 2013)
Javier Díaz Carretero (ESP) · 2h13:47 (Sevilla 2010)
Shedrack Kiptoo Kimaiyo (KEN) · 2h13:56 (Hamburgo 2013)
Iván Galán (ESP) · 2h13:58 (Hamburgo 2012)
Asier Cuevas (ESP) · 2h14:23 (Sevilla 2009)
Tamás Kovács (HUN) · 2h14:23 (Reggio Emilia 2011)
Geoffrey Kipkoech (KEN) · 2h14:39 (Bruselas 2015)
Dawit Weldeselasie (ERI) · 2h15:33 (Valencia 2015)
Michael Clohisey (IRL) · 2h15:35 (Berlín 2015)
Manuel Hurtado (ESP) · 2h16:02 (Ámsterdam 2011)
Kennedy Cheboror Kiprop (KEN) · 2h16:14 (Jakarta 2014)
Edson Amaro Arruda dos Santos (BRA) · 2h16:17 (Río de Janeiro 2015)
Paul Martelletti (NZL) · 2h16:49 (Berlín 2011)
José España (ESP) · 2h19:11 (Berlín 2014)
Edmilson Dos Reis Santana (BRA) · 2h19:11 (São Paulo 2013)
Fredrik Johansson (SWE) · 2h19:14 (Dubai 2015)
Kahsay Kidane (ERI) · 2h21:23 (Madrid 2010)
Selim Bayrak (TUR) · 2h21:43 (Estambul 2014)
Fredrik Uhrbom (SWE) · 2h21:44 (Castellón 2011)
Roger Königs (BEL) · 2h22:54 (Berlín 2014)
José Antonio Requejo (ESP) · 2h23:30 (Langreo 2010)
Ibón Esparza (ESP) · 2h24:04 (Chicago 2005)
Robert Kotnik (SLO) · 2h24:57 (Torino 2010)
John Leonard Karori (TAN) · 2h25:01 (Moshi 2012)
Camilo Raúl Santiago (ESP) · 2h28:22 (Logroño 2015)
Manuel Heras (ESP) · 2h28:58 (Berlín 2010)

DEBUT
Aschealew Neguse Meketa (ETH) · 1h01:37
Nuno Costa (POR) · 1h02:51
Tiidreck Nurme (EST) · 1h03:13
Jesús España (ESP) · 1h03:28
Jarkko Järvenpää (FIN) · 1h04:30
Alemayehu Bezabeh (ESP) · 1h04:54
Simon Ayeko (UGA) · 1h05:49
Javier Carriqueo (ARG) · 1h06:27


MUJERES
Miriam Wangari (KEN) · 2h27:53 (Xiamen 2015)
Marily dos Santos (BRA) · 2h31:55 (Padova 2012)
Tanith Maxwell (RSA) · 2h32:33 (Berlín 2010)
Estela Navascués (ESP) · 2h32:38 (San Sebastián 2013)
Cruz Nonata da Silva (BRA) · 2h32:46 (Viena 2012)
Zefre Worku Boku (ETH) · 2h32:59 (La Rochelle 2012)
Rael Jepyator Kimaiyo (KEN) · 2h34:23 (Varsovia 2011)
Eunice Jeptoo (KEN) · 2h34:59 (Estocolmo 2015)
Serkalem Taye (ETH) · 2h35:13 (Hong Kong 2015)
Sonia Bejarano (ESP) · 2h36:03 (Berlín 2015)
Maria Zeferina Baldaia (BRA) · 2h36:07 (São Paulo 2002)
Tamara Sanfabio (ESP) · 2h36:37 (Sevilla 2010)
Doroteia Peixoto (POR) · 2h36:51 (Hamburgo 2014)
Zsófia Erdélyi (HUN) · 2h36:56 (Houston 2012)
Barbara Sanchez (IRL) · 2h37:14 (Sevilla 2013)
Rosangela Raimunda Faria Pereira (BRA) · 2h37:49 (Viena 2011)
Mª Yolanda Gutiérrez (ESP) · 2h38:18 (Berlín 2013)
Gladys Ganiel (IRL) · 2h39:26 (Berlín 2013)
Marta Silvestre (ESP) · 2h39:49 (San Sebastián 2014)
Aroa Merino (ESP) · 2h40:02 (Sevilla 2015)
Graciete Moreira Santana (BRA) · 2h41:16 (Río de Janeiro 2015)
Paula Todoran (ROU) · 2h41:24 (Bucarest 2014)
Nancy Githaiga Waigumu (KEN) · 2h41:28 (Padova 2015)
Fabiana Lafuente (ESP/ARG) · 2h41:57 (Castellón 2015)
Ester Hidalgo (ESP) · 2h42:25 (Milán 2012)
Zsuzsa Laluska (HUN) · 2h45:46 (Berlín 2015)
Salomé Mendoza (BOL) · 2h52:05 (Santiago de Chile 2015)
Melissah Gibson (AUS) · 2h54:52 (Pisa 2014)
Johanna Nilsson (SWE) · 2h55:50 (Estocolmo 2015)

DEBUT
Paula González Berodia (ESP) · 1h11:04
Roman Mengistu (ETH) · 1h11:57
Aicha Bani (MAR) · 1h14:44
Kaoutar Boulaid (MAR) · 1h15:20
Julie Gordon (GBR) · 1h23:05


RÉCORDS DE LA CARRERA
2h08:33(Cosmas Kiplimo Lagat, 2014)
2h26:03(Marisa Barros, 2009)




Lawrence Cherono (KEN) y Filomena Costa (POR), ganadores en 2015



Pedro Nimo y Verónica Pérez, actuales Campeones de España de Maratón (San Sebastián, 30/11/2014)




LOS ACONTECIMIENTOS DE LA SEMANA: 15-21 de FEBRERO 2016

$
0
0
Las horas establecidas corresponden al horario peninsular de España (GMT+1)


MIÉRCOLES 17 DE FEBRERO

15:00h · ZIMNÍ PRAŽSKÁ TYČKA (Praga, CZE ����) · #prazskatycka
15:00h Concurso Femenino
17:30h Concurso Masculino
���� Igor Bychkov / Dídac Salas

18:30h · MEETING NATIONAL D'ATHLETISME DAC REIMS (Reims, FRA ����)
���� David Bustos (1.500m)

19:30h · AIT INTERNATIONAL ARENA GP (Athlone, IRL 🇮🇪)

19:30h · GLOBEN GALAN (Estocolmo, SWE ����) · #GlobenGalan
���� Ángel David Rodríguez / Marc Alcalá (1.000m) / Borja Vivas
���� Aauri Bokesa / Fátima Diame / Ruth Beitia


VIERNES 19 DE FEBRERO


07:00h · ASIAN INDOOR ATHLETICS CHAMPIONSHIPS (Doha, QAT 🇶🇦)

Viernes 19, Sábado 20 y Domingo 21

17:30h · MÍTING INTERNACIONAL D'ATLETISME EN PISTA COBERTA - CENTENARI FCA (Sabadell)



SÁBADO 20 DE FEBRERO

00:00h · ATHLETICS CANADA HERSHEY INDOOR CHAMPIONSHIPS (Montreal, CAN 🇨🇦) · #ACIndoor
Sábado 20 y Domingo 21

10:00h · ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PRUEBAS COMBINADAS PROMESA Y JUNIOR ESP-FRA-GBR (Salamanca)
Sábado 20 y Domingo 21

10:30 · ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PRUEBAS COMBINADAS JUVENIL ESP-POR (Salamanca)
Sábado 20 y Domingo 21

10:30h · CAMPEONATO DE ESPAÑA PROMESA EN PISTA CUBIERTA (Antonio Elorza Belodromoa, San Sebastián)
Sábado 20 y Domingo 21
13:30h · GLASGOW INDOOR GP (Glasgow, GBR 🇬🇧) · #GlasgowGP
���� Ángel David Rodríguez / Manuel Olmedo
���� Mar Jover

14:00h · INTERNATIONALES LEICHTATHLETIK-HALLENMEETING (Chemnitz, GER ����)

21:40h · NYRR MILLROSE GAMES (Nueva York, NY, USA ����) · #MillroseGames



DOMINGO 21 DE FEBRERO

01:00h · KYOTO MARATHON (Kyoto, JPN 🇯🇵)

09:00h · ZURICH MARATÓN SEVILLA (Sevilla) · #ZurichMaratonSevilla16

15:00h · ALL STAR PERCHE (Clermont-Ferrand, FRA ����) · #AllStarPerche

15:20h · METZ MOSELLE ATHLELOR INDOOR (Metz, FRA ����)
���� Pablo Torrijos




TOKYO MARATHON 2016

$
0
0




Domingo 28 de febrero, 09:10h (01:10h, hora Española, madrugada del sábado al domingo)

#TokyoMarathon

Resultados en directo
Stream



Comienza un nuevo año de World Marathon Majors, inaugurados como seis terminales desde hace ya tres ediciones, con la incorporación de Tokio como sexto de retaguardia. Esta será la cuarta entrega del mismo como Major, por tanto, dentro de la competición de cabecera en la ruta mundial (Tokio, Londres, Boston, Berlín, Chicago y Nueva York).
Con la premura de quien se mantiene ávido de asfalto en el desértico invierno maratoniano, salvo excepciones muy cualificadas, la capital japonesa asoma en este horizonte semanal con la presentación de un núcleo impactantemente férreo en lo que a nombres se refiere.

Encabeza la lista anunciada el segundo hombre más rápido de la historia sobre ránking IAAF. Emmanuel Kipchirchir Mutai aterriza en suelo japonés por vez primera, tras la disputa a lo largo de su trayectoria de la friolera de dieciocho maratones en una vida consagrada a la ruta. Solamente dos victorias (Ámsterdam 2007, en su segundo envite, y Londres 2011, en la que era ya su cuarta participación en la urbe británica). En nueve ocasiones sub 2h09, y siete segundos lugares para el 'Poulidor' del maratón en el último lustro y medio (entre ellos, un subcampeonato mundial).
Dickson Chumba, otrora jardinero del tres veces triunfador en Londres, Martin Lel, se sitúa en plena busca y captura de alargar una racha compuesta por cuatro podios seguidos en sendos maratones. Sus dos anteriores participaciones en Tokio se saldaron con una extraordinaria victoria en 2014 (con el que sigue manteniéndose como registro a batir en la prueba, 2h05:42) y un honroso tercer lugar el pasado año. Se ha consolidado enormemente tras su sensacional victoria en Chicago 2014, logrando su marca personal.
Por detrás, un doble campeón mundial, el también keniano Abel Kirui. De la mano de los grandes acontecimientos con carácter de campeonato, pero alejado de la calidad que atesora en maratones comerciales, de los 19 maratones en los que ha estado presente de salida, ha vencido solamente en tres: los Campeonatos del Mundo de Berlín '09 y Daegu '11, y el Vienna City Marathon de 2008. Toda una plata olímpica colgada de su cuello no le ha permitido concentrar el impulso necesario para retomar esa senda triunfal que tan bien marcara en su dupla dorada mundialista. Fue décimo en Tokio en 2014. Las lesiones han apaciguado con ansia la prestación de un maratoniano que fue exuberante, y poco a poco se apagó.
Stephen Kiprotich, flamante campeón olímpico vigente, y oro mundial en Moscú, retorna a Tokio, tras su 2h06:33 del pasado año. Un segundo lugar, con marca personal, que celebró como toda una victoria. No era para menos. Lejos del pedigrí necesario si la carrera se lanza a ritmos vertiginosos, pero sensato y acuciante contendiente en batalla cuerpo a cuerpo.
El etíope Feyisa Lilesa y el trío de kenianos conformado por Eliud Kiptanui, Bernard Kipyego y Samuel Ndungu completan una grupeta africana de excepcional clase. Especial atención al primero, que pese a su fecundidad maratoniana, sólo tiene en su haber dos victorias, logradas en los albores de su trayectoria.
Impactante la densidad del escuadrón local. Imai, Sano y Gokaya, que consiguieran precisamente sus PB's el pasado año en el mismo escenario, se postulan como gendarmes exquisitos de un ejército nipón de primer nivel. Desenvolviéndose en similar categoría, el segoviano Javier Guerra, con billete ya sellado hacia Río, afronta el que será su segundo Major, tras la sensacional cabalgada el pasado abril en Londres. Pareja del brillante campeón de España Carles Castillejo de camino a los Juegos Olímpicos, buscará dejar claro que su 2h09:33 de abril ni de lejos asoma por los lares de la casualidad, y sí de la causalidad, desgranada en trabajo e inteligencia por el maratoniano patrio de referencia en las dos últimas temporadas. Si encuentra grupo para desenvolverse, su inteligencia en carrera se encargará del resto.

La contienda femenina, con prácticamente la misma alcurnia institucional. Edna Kiplagat, mejor marca de las participantes y única sub 2h20 del cartel, doble campeona mundial, debuta en este Major. Su última victoria, en la alocada edición de Londres '14. Enfrente, la milicia etíope. Al mando, dos fondistas que ya conocen la victoria en las calles de Tokio: Aberu Kebede y Birhane Dibaba. La primera, ciertamente imprevisible, ha vencido en Rotterdam, Frankfurt y Berlín. La segunda, consistente y más firme, sólo conoce victoria en Valencia y Tokio.
Esencial atención a la joven Shure Demise, flamante iniciada sub 2h21 en Dubai en enero, donde fue cuarta. Anunciada también para Boston, sus 20 años pueden pasarle factura a nivel maestro si la carrera se torna compleja tácticamente. Otras dos abisinias, Amane Gobena y Ashete Bekele, y la siempre combativa keniana Helah Kiprop, subcampeona mundial vigente y segunda el pasado año en el mismo terreno, completan la primera fila de esta edición.
Del mismo modo que en la carrera masculina, el fondo de armario y la boscosidad en las féminas llegan de la mano de la fabulosa participación japonesa. La veteranaYuri Kanō sobresale por marcas. Participación europea en las zancadas de la sueca Isabellah Andersson y la suiza Maja Neuenschwander.

Se apaga el semáforo rojo, y las señales verdes de asfalto despejado auguran un nuevo año de emociones sin límite en el panorama maratoniano mundial. Y el disparo de salida, en este caso de los Majors, atrona en Tokio. En temporada de Juegos Olímpicos, se tornarán cruciales tanto los resultados primaverales como las decisiones de los contendientes, en aras del objetivo fijado. De momento, la capital del Japón ha anunciado, tras la propaganda de cifras de Boston y Londres, un elenco que poco debe envidiar a sus vecinos de abril, con un poderío francamente inferior, eso sí.
La respuesta a la cuestión, este próximo domingo. Pistoletazo de salida. Comienzan los World Marathon Majors.



HOMBRES
Emmanuel Mutai (KEN) · 2h03:13 (Berlín 2014)
Dickson Chumba (KEN) · 2h04:32 (Chicago 2014) · (ganador 2014, récord de la carrera)
Feyisa Lilesa (ETH) · 2h04:52 (Chicago 2012)
Abel Kirui (KEN) · 2h05:04 (Rotterdam 2009)
Eliud Kiptanui (KEN) · 2h05:21 (Berlín 2015)
Bernard Kiprop Kipyego (KEN) · 2h06:19 (Ámsterdam 2015)
Stephen Kiprotich (UGA) · 2h06:33 (Tokio 2015)
Samuel Ndungu (KEN) · 2h07:04 (Otsu 2012)
Masato Imai (JPN) · 2h07:39 (Tokio 2015)
Arata Fujiwara (JPN) · 2h07:48 (Tokio 2012)
Kohei Matsumura (JPN) · 2h08:09 (Tokio 2014)
Hiroaki Sano (JPN) · 2h09:12 (Tokio 2015)
Benjamin Ngandu (KEN) · 2h09:18 (Tokio 2015)
Koji Gokaya (JPN) · 2h09:21 (Tokio 2015)
Javier Guerra (ESP) · 2h09:33 (Londres 2015)
Masashi Hayashi (JPN) · 2h09:55 (Otsu 2012)
Takehiro Deki (JPN) · 2h10:02 (Otsu 2012)
Chiharu Takada (JPN) · 2h10:03 (Fukuoka 2014)
Tsuyoshi Ugachi (JPN) · 2h10:50 (Fukuoka 2014)
Mekubo Mogusu (KEN) · 2h11:02 (Tokio 2013)
Satoru Kasuya (JPN) · 2h11:17 (Otsu 2011)
Shun Sato (JPN) · 2h11:39 (Tokio 2015)
Yoshiki Otsuka (JPN) · 2h11:40 (Fukuoka 2014)
Hiroyuki Yamamoto (JPN) · 2h11:48 (Beppu-Ōita 2015)
Tatsunori Hamasaki (JPN) · 2h12:12 (Tokio 2015)
Hiroki Yamagishi (JPN) · 2h12:48 (Sydney 2015)
Kazuaki Shimizu (JPN) · 2h12:49 (Nobeoka 2013)

DEBUT
Kenta Murayama (JPN) · 1h00:50
Teklemariam Medhin (ERI) · 1h01:47


MUJERES
Edna Kiplagat (KEN) · 2h19:50 (Londres 2012)
Aberu Kebede (ETH) · 2h20:30 (Berlín 2012) · (ganadora 2013)
Shure Demise Ware (ETH) · 2h20:59 (Dubai 2015)
Birhane Dibaba (ETH) · 2h22:30 (Tokio 2014) · (ganadora 2015)
Amane Gobena (ETH) · 2h23:29 (París 2015)
Isabellah Andersson (SWE) · 2h23:41 (Dubai 2011)
Ashete Bekele Dido (ETH) · 2h23:43 (Dubai 2015)
Helah Kiprop (KEN) · 2h24:03 (Tokio 2015)
Yuri Kanō (JPN) · 2h24:27 (Tokio 2008)
Maja Neuenschwander (SUI) · 2h26:49 (Berlín 2015)
Hiroko Yoshitomi (JPN) · 2h31:28 (Tokio 2013)
Winfridah Kebaso (KEN) · 2h32:08 (Saitama 2015)
Yukiko Okuno (JPN) · 2h32:41 (Osaka 2015)
Hiroko Shoi (JPN) · 2h33:06 (Nagoya 2014)
Yoshiko Sakamoto (JPN) · 2h36:29 (Osaka 2015)
Kana Unno (JPN) · 2h36:48 (París 2015)
Maki Inami (JPN · 2h37:34 (Tokio 2015)
Madoka Nakano (JPN) · 2h37:43 (Senshu 2015)


RÉCORDS DE LA CARRERA
2h05:42(Dickson Chumba, 2014)
2h22:23(Tirfi Tsegaye, 2014)



Endeshaw Negesse y Birhane Dibaba, ganadores en 2015




HABLAMOS CON... PAULA GONZÁLEZ BERODIA

$
0
0
Paula González Berodia
Campeonato de España de Maratón, Sevilla '16
Foto: Félix Sánchez Arrazola
(www.fotorunners.es)


"Estoy deseando preparar otro maratón. Llevar mi cuerpo al límite"


Después de la tormenta, siempre llega la calma. La tormenta, el pasado día 21 en Sevilla. Cuatro atletas fijos para Río de Janeiro, contando a Javi Guerra. Entre ellos, una fondista de ágil sonrisa, a lágrima viva al arribar tras la batalla.
La calma, cuando horas, días después, se asume y digiere lo que la causalidad ha generado. La victoria más rápida en la historia de los Campeonatos de España. Cuarenta y dos kilómetros y ciento noventa y cinco metros después, hablamos con Paula González Berodia (2 de mayo de 1985, San Felices de Buelna).

DOPAJE: HABLA RENATO CANOVA

$
0
0

Tras los últimos acontecimientos (Rusia, Kenia, y ahora Etiopía como foco de todas las miradas), tras los últimos casos de atletas suspendidos (Endeshaw Negesse y Abeba Aregawi), el mundo del atletismo sigue perdiendo de vista la baliza de emergencia.
En el meollo del asunto, una de las voces más autorizadas de este deporte ha disertado largo y tendido. El entrenador italiano Renato Canova aportaba su visión, hace unos días, sobre todo lo que está ocurriendo en las últimas fechas, sobre esta mastodóntica vorágine de acontecimientos que ha llevado incluso al más creyente, al menos escéptico, a dudar de raíz.

Lo que ofrecemos a continuación es una transcripción literal (con ligerísimas alteraciones narrativas) de una participación del transalpino en el foro de la web estadounidense LetsRun.com, lugar de encuentro y peregrinación de excepcional riqueza tanto para iniciados como para noveles atléticos. Canova suele aportar a menudo su experiencia y conocimientos sobre aspectos de entrenamiento. Esta vez, apunta al dopaje. Aquí, su visión.


* Recalcamos que el texto que transcribimos a continuación NO es redactado por quien escribe estas líneas, ni refleja la opinión de esta web. Se trata de una traducción de un comentario de Canova en el mencionado foro, información a la que pudimos acceder a través de una publicación en Twitter de Óscar Fernández.
Click aquí para ir a la publicación original de Canova (en inglés, firmado a fecha de 1 de marzo de 2016, 04:53AM).



Renato Canova
London Marathon 2014
Foto: La Bolsa del Corredor
"La nueva lista de atletas etíopes investigados por dopaje responde, muy probablemente, a una única sustancia: el MELDONIUM.
La WADA (World Anti-Doping Agency) comenzó a tener sospechas sobre esta sustancia porque volvió a ser encontrada en varias muestras de ciclistas. Por esa razón, comenzaron a investigar sus efectos, y fue añadida a la lista de sustancias prohibidas a partir del pasado 1 de enero de 2016.
Parece que esta sustancia (Meldonium) ha sido introducida recientemente en Etiopía por algún médico turco. Dicha sustancia, en todas sus vertientes y nombres, no puede ser encontrada ni en Estados Unidos ni en la mayoría de países europeos (tampoco en Kenia), puesto que no está aprobada por la comisión específica estadounidense. ¿Por qué solamente en Etiopía? Probablemente, por las conexiones que tienen con los países comunistas, a juzgar por su historia reciente.
Pero, una vez llegados a este punto, lo que tenemos que hacer es pensar sobre los 'efectos' del dopaje.

¿Es realmente el Meldonium una sustancia ÚTIL? Y, si lo es, ¿por qué solamente es útil para los atletas etíopes, y no ha sido encontrada en otros países africanos?
¿Son realmente efectivos los esteroides que aparecen en el 95% de los casos de dopaje en Kenia? Y si es así, ¿por qué rara vez podemos encontrar en otros países positivos por las mismas sustancias?
La realidad es que existen ciertas 'áreas de influencia' en las que actúan diferentes organizaciones criminales. Exactamente igual que lo que ocurre en el mercado del tráfico de drogas. De esta manera, si en ciertos territorios existen grupos o personas dedicados al tráfico de esteroides, en otros lugares los hay que trafican con Meldonium, y en otros lugares distintos, traficantes de cualquier otro tipo de sustancia.

Mientras en el ciclismo, durante el período de Lance Armstrong, pudimos ver en su momento cócteles de una gran cantidad y variedad de fármacos y sustancias, preparadas científicamente, con grandes equipos de médicos y laboratorios organizándolo todo (y todo ello con elevadísimos costes), en el atletismo se descubre un dopaje muy simple, con atletas que toman solamente una sustancia ilegal, siendo diferentes en unas zonas u otras, y en la mayoría de los casos con costes muy bajos, teniendo en cuenta que muchos no tienen suficientes recursos económicos para acceder a dopaje avanzado (por poner un ejemplo, parece ser que el coste del Meldonium ronda los 2 dólares americanos por comprimido).

Por tanto, esta es la cuestión: no podemos discutir ni refutar el hecho de que muchos atletas africanos están utilizando sustancias ilegales. Eso es un hecho.
Pero la pregunta es: ¿cómo de efectivos pueden llegar a ser esos fármacos, considerándolos sustancias que mejoran el rendimiento [PED]?
Yo pienso que en la mentalidad de los atletas, hoy en día, reside una evidente sobreestimación de los efectos de estas sustancias en relación con el rendimiento. Esto ocurre porque parece que el dopaje es el principal guión que el deporte sigue hoy en día.
Dentro de este proceso, la gente que trabaja en temas antidopaje también puede llegar a sobreestimar su importancia, vigorizando los efectos de muchas sustancias sin realmente conocerlas, y creando una imagen generalizada y extendida de que todos los mejores utilizan o van a utilizar este tipo de sustancias. Pero... ¿qué dopaje? ¿Solamente el dopaje utilizado por los etíopes? ¿Solamente el dopaje utilizado por los kenianos? ¿Y con qué control? ¿Con qué organización detrás?

Yo estuve por vez primera en Kenia en el año 1998, y, aparte de los dos últimos años, que estuve en China, normalmente resido durante cinco y siete meses al año en Iten. Además, y aunque sí que es cierto que personalmente puedo decir que algo ha cambiado, nunca he tenido ninguna sospecha sobre los mejores atletas (hasta 2010, nunca escuché a ningún atleta preguntar por suplemento alguno; hoy parece que todo el mundo necesita suplementación para correr más lento que hace 10 años).Nunca he tenido ninguna sospecha, y he entrenado a atletas que batieron récords mundiales, y que rechazaban todo tipo de medicinas, incluso cuando estaban enfermos (salvo en lo que se refiere a la malaria). Hablo de Saif Saaeed Shaheen [plusmarquista mundial vigente de 3.000m obstáculos], Nicholas Kemboi (que en poco más de dos meses pasó de correr en 28:19.77 -el 1 de junio de 2003- a 26:30.03 -el 5 de septiembre del mismo año-. Viví con él en la misma habitación, en St. Moritz, en 2003, así que sé perfectamemte qué comía y qué bebía). Hablo de Moses Mosop, de Florence Kiplagat... y ahora también tengo atletas completamente nuevos e ingenuos en este sentido, como Ronald Kwemoi, que podría convertirse en los próximos dos o tres años en el nuevo plusmarquista mundial de 5.000m...
Así que es ridículo decir que existe un límite por debajo del cuál es posible corre solamente con ayudas externas (legales o ilegales).

La verdadera batalla contra el dopaje no puede partir de la idea de que los atletas podrían llegar a obtener una gran cantidad de ventajas, sino de la idea de que un 99% resulta completamente INÚTIL (hablo de dopaje sanguíneo). Podemos aceptar la idea del dopaje como un atajo PARA LOGRAR LOS MISMOS RESULTADOS a través de un duro entrenamiento. Lo que no podemos aceptar es la idea de que esos resultados pueden convertirse en mejores.
Lo repito de nuevo: yo he estado entrenando a atletas africanos de super élite mundial durante los últimos 18 años. Y los sometemos frecuentemente a análisis de sangre comunes con el objetivo de controlar su salud (especialmente en lo que se refiere a sustancias como el hierro, la ferritina o la transferrina). NUNCA he visto ninguna conexión entre valores altos de hematocrito ['Hct'] o hemoglobina ['Hb'] y el nivel del rendimiento. Hablando de un mismo atleta, normalmente, cuando el rendimiento aumenta, estos valores bajan.

Por tanto, creo que los atletas africanos que están utilizando sustancias dopantes (que son muchos) son los más débiles desde el punto de vista mental, y no tienen a nadie capaz de guiarlos por el sendero correcto del entrenamiento. Así, hablamos exactamente de lo contrario de lo que la mayoría de la gente piensa: ellos no son más que cachorros en libertad, sin entrenador, y sin una buena planificación detrás, con lo que presuponen que la única manera de lograr el objetivo, o de llenar ese vacío es utilizando alguna ayuda externa (repito, para mi el concepto 'legal' o 'ilegal' es lo mismo, porque en todos los casos la señal que se revela es la misma: una mentalidad débil).
Y estos atletas están siendo fruto del abuso de médicos y farmacéuticos locales, metiéndoles en la cabeza la idea de que el dopaje puede funcionar, cambiando el rendimiento de un atleta, pudiendo variar sus prestaciones desde un nivel medio-alto, a la élite máxima.

Abeba Aregawi no tiene entrenador en Etiopía. Es su marido el que se ocupa de guiarla desde un punto de vista técnico. Esta situación lleva al atleta a buscar soluciones aisladas e individuales de cada problema concreto, pero sin ningún tipo de estrategia real o marcada. Este es el tipo de confusión técnica que empuja a ciertos atletas a contemplar la posibilidad del dopaje, y no las mejoras reales en su rendimiento.
Abeba sufrió graves problemas en la espalda y en una pierna durante los últimos dos años. Probablemente, ella perdiese la confianza en sí misma, máxime viendo el sensacional rendimiento de Genzebe [Dibaba] y Faith Kipyegon, y buscó 'algo' (que en aquel momento era legal) para recuperar el nivel aeróbico, que había perdido, en un corto período de tiempo.

Sin embargo, para alcanzar el máximo rendimiento personal, tiene que haber un equilibrio entre la situación psicológica, el aspecto metodológico y la atmósfera completa que rodea al atleta. Ese rendimiento máximo no puede llegar nunca si no se trabaja en una dirección única y de conjunto. Por tanto, la mayoría de los atletas dopados comenzó a utilizar sustancias que mejoran el rendimiento DESPUÉS de sufrir algún tipo de problema, temiendo por la posibilidad de no volver a alcanzar los mismos niveles de rendimiento (como ejemplo, el marchador italiano [Alex] Schwazer, que ganó los 50 kms marcha en los Juegos Olímpicos de Pekín '08, y comenzó a utilizar sustancias dopantes en 2012, tras una mala temporada en 2011). PERO ESTOS ATLETAS ESTABAN LIMPIOS CUANDO CONSIGUIERON, POR VEZ PRIMERA, SUS MEJORES ACTUACIONES.

Los atletas de élite acuden a las sustancias dopantes solamente cuando descubren que su cuerpo no les permite mantener los mismos niveles de entrenamiento, con la esperanza de reducir la diferencia, de llenar el vacío, con el dopaje. Gran error, porque el dopaje NUNCA puede reemplazar las posibilidades naturales de una mente clara y un cuerpo fresco durante el período de máxima motivación, cuando existe la oportunidad de llegar a completar los máximos objetivos posibles.

El dopaje no se utiliza para lograr lo que aún no se ha conseguido.
Se utiliza cuando se teme perder lo que ya se tiene".


ESPAÑA EN LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO EN PISTA CUBIERTA

$
0
0
Jueves, viernes, sábado y domingo. Del 17 al 20 de marzo, fecha marcada y remarcada en rojo en las agendas atléticas de medio planeta. No ha resultado atractiva, sin embargo, la llamada mundialista para varios de nuestros atletas. Año de Campeonato de Europa al aire libre, y muy especialmente, año de Juegos Olímpicos, la nomenclatura 'tiempo-espacio' parece detenerse en un pos del que parece ser el doble objetivo de la inmensa mayoría.
Pero igualmente, el Campeonato Mundial Indoor queda huérfano, en cierta medida, no ya sólo de talento español. Un ingente número de atletas, incluyendo líderes del año y primeros espadas, han declinado la posibilidad de acudir a Portland con la mínima lograda (registros, por cierto, incomprensiblemente duros; la IAAF tomará -o deberá tomar- nota del asunto). Por ello, y retomando la cuestión nacional, no resultaba en absoluto una opción deficiente la participación en este decimosexto evento mundialista bajo techo. No ha sido, sin embargo, un reclamo apetecible, en ciertos casos.


Repasamos aquí los números de la Selección Española en estas dieciséis citas de la manera más visual posible (diecisiete, si incluimos la primera edición, disputada en París, bajo el nombre de 'World Indoor Games', considerado a ciertos efectos como, 'oficiosamente', un primer Campeonato del Mundo).
En lo que a participación se refiere, en dos ocasiones la expedición ha sobrepasado la barrera de los treinta atletas: Sevilla 1991 (37) y Budapest 2004 (32). Paradójicamente, en la segunda edición más poblada en número, no se lograba ningún metal, circunstancia que solamente ha acontecido en tres ocasiones (París 1997, Budapest 2004 y Estambul 2012). Continuando con la peculiaridad, no han sido especialmente sobresalientes las ediciones de Mundial Indoor disputadas en años olímpicos (un bronce en tres Campeonatos). En dos de las tres, tampoco se consiguió metal alguno en la competición deportiva por excelencia.
La selección, en número (15 atletas) no resulta especialmente poblada. Sin embargo, de las dieciséis ediciones, en cuatro de ellas se ha presentado España con menos atletas (sin contar París '85, con solo 9). El pasado Campeonato, en Sopot, ha sido hasta el momento el Mundial Indoor con una menor participación (11). Y también lo es, en este caso, la presencia femenina en Portland. Nunca España había acudido a esta competición con únicamente dos atletas. El récord negativo, hasta el momento.

Desde 1985, España ha logrado 34 metales (una media de poco más de dos medallas por Campeonato), dos de ellos de oro. Y ambos, conseguidos curiosamente por dos leoneses. El primero, en aquellos ya nombrados World Indoor Games en una carrera para el recuerdo, por Colomán Trabado, complementado por la plata del desaparecido Benjamín González. El segundo, y último hasta el momento (y desde el que han pasado ya la friolera de 13 años), obtenido en Birmingham por Manuel Martínez, en un inolvidable último lanzamiento de 21.24m en aquel concurso, superando por un sólo centímetro la marca de John Godina, y brindando al mejor lanzador español de todos los tiempos su mayor logro internacional hasta el momento.
Los multimedallistas, siete. Con tres medallas, la mejor atleta patria de la historia, la cántabra Ruth Beitia, a quien, eso sí, se le ha resistido el máximo metal en sus 8 participaciones (que serán 9 en Portland, récord nacional tanto masculino como femenino, que deshace la igualdad con Manolo Martínez). Con dos metales, el propio Martínez, José Luis González, Yago Lamela, Glory Alozie, Alberto García y Cayetano Cornet.

La participación por número de atletas, la media de cada año, los atletas con mayor número de participaciones, los medallistas... estos son los datos de España en los Campeonatos del Mundo en Pista Cubierta.

* Al final del post, el historial completo de la Selección Española.

Colomán Trabado (1985) y Manuel Martínez (2003), 
únicos oros españoles en Campeonatos del Mundo Indoor


PARTICIPACIÓN

Edición
Hombres
Mujeres
Total
* 1985 París
9
-
9
1987 Indianápolis
6
6
12
1989 Budapest
11
3
14
1991 Sevilla
25
12
37
1993 Toronto
12
7
19
1995 Barcelona
18
10
28
1997 París
16
7
23
1999 Maebashi
12
6
18
2001 Lisboa
10
8
18
2003 Birmingham
16
11
27
2004 Budapest
14
18
32
2006 Moscú
13
7
20
2008 Valencia
14
10
24
2010 Doha
10
4
14
2012 Estambul
14
6
20
2014 Sopot
8
3
11
2016 Portland
13
2
15

* Llamados ‘World Indoor Games’. No considerados oficialmente Campeonatos del Mundo.

Media española () de participación en 17 ediciones (París 1985 a Portland 2016)

            - Hombres     13
            - Mujeres       7
            - Total            20


ATLETAS CON MAYOR NÚMERO DE PARTICIPACIONES (4 o más)

8 · Manuel MARTÍNEZ (1995-1997-1999-2001-2003-2004-2006-2008)
7 · Carlos SALA (1985-1987-1989-1991-1993-1995-1997)
6 · Javier GARCÍA CHICO (1987-1989-1991-1993-1995-1997)
5 · David CANAL (1999-2001-2003-2004-2006)
4 · Gustavo Adolfo BECKER (1991-1993-1995-1997)
4 · Juan Carlos HIGUERO (2001-2003-2004-2008)
4 · Antonio REINA (2003-2004-2008-2012)
4 · Ángel David RODRÍGUEZ (2008-2010-2012-2016)
4 · Antonio SÁNCHEZ (1987-1989-1991-1995)

9 · Ruth BEITIA (2001-2003-2004-2006-2008-2010-2012-2014-2016)
5 · Marta DOMÍNGUEZ (1995-1997-2001-2003-2004)
5 · Concha MONTANER (2003-2004-2006-2008-2012)
5 · Maite ZÚÑIGA (1989-1993-1995-1997-1999)
4 · Naroa AGIRRE (2003-2004-2006-2008)
4 · Glory ALOZIE (2003-2004-2006-2008)
4 · Carlota CASTREJANA (1995-2003-2004-2006)
4 · Mayte MARTÍNEZ (2001-2003-2004-2008)
4 · Concepción PAREDES (1991-1993-1995-1997)


Nº DE MEDALLAS

Edición
Hombres
Mujeres
Total
* 1985 París
1
3




4
1987 Indianápolis

1




1
1989 Budapest

1
1



2
1991 Sevilla

2
1

1

4
1993 Toronto


1



1
1995 Barcelona

2



1
3
1997 París






-
1999 Maebashi

1
1



2
2001 Lisboa

1
2


1
4
2003 Birmingham
1
2


2
1
6
2004 Budapest






-
2006 Moscú




1
2
3
2008 Valencia


1



1
2010 Doha

1


2

3
2012 Estambul






-
2014 Sopot





1
1

* Llamados ‘World Indoor Games’. No considerados oficialmente Campeonatos del Mundo.

Total medallas => 34


MULTIMEDALLISTAS

3 · Ruth BEITIA (Plata en 2010 - Bronce en 2006 y 2014)
2 · Manuel MARTÍNEZ (Oro en 2003 - Bronce en 2001)
2 · José Luis GONZÁLEZ (Plata en 1985 y 1989)
2 · Yago LAMELA (Plata en 1999 y 2003)
2 · Glory ALOZIE (Plata en 2003 y 2006)
2 · Alberto GARCÍA (Plata en 2003 - Bronce en 2001)
2 · Cayetano CORNET (Bronce en 1989 y 1991)


OROS   (2 + 0)
PLATAS   (14 + 6)
BRONCES   (7 + 5)
1985
Colomán Trabado
800m
1985
Benjamín González
800m
1989
Cayetano Cornet
400m
2003
Manuel Martínez
Peso
1985
José Luis González
1.500m
1991
Cayetano Cornet
400m

1985
Javier Moracho
60mv
1993
Enrique Molina
3.000m
1987
José Manuel Abascal
1.500m
1995
Maite Zúñiga
1.500m
1989
José Luis González
3.000m
1999
Andrés Díaz
1.500m
1991
Tomás de Teresa
800m
2001
Alberto García
3.000m
1991
Fermín Cacho
1.500m
2001
Manuel Martínez
Peso
1991
Sandra Myers
400m
2003
Mayte Martínez
800m
1995
Mateo Cañellas
1.500m
2006
Ruth Beitia
Altura
1995
Anacleto Jiménez
3.000m
2006
Concha Montaner
Longitud
1999
Yago Lamela
Longitud
2008
Juan Carlos Higuero
1.500m
2001
Reyes Estévez
1.500m
2014
Ruth Beitia
Altura
2003
Alberto García
3.000m

2003
Yago Lamela
Longitud

2003
Marta Domínguez
3.000m

2003
Glory Alozie
60mv

2006
Glory Alozie
60mv

2010
Sergio Sánchez
3.000m

2010
Natalia Rodríguez
1.500m

2010
Ruth Beitia
Altura
























CAMPEONATO DEL MUNDO INDOOR - PORTLAND 2016

$
0
0


Stream (TDP)
Viernes 18 de marzo -> de 19:15h a 23:15h
Sábado 19 de marzo -> de 01:15h a 05:00h // de 19:00h a 21:30h
Domingo 20 de marzo -> de 01:00h a 04:15h // de 20:40h a 23:15h

Stream 1 (Eurosport ESP) · Íntegro
Stream 2 (Eurosport) · Íntegro
Stream 3 · Íntegro
Stream (RaiSport1)· Geo-bloqueado (utilizar Hola.org)
Stream (SVT)· Íntegro · Geo-bloqueado (utilizar Hola.org)


* Horarios a falta de concretar series (se irán actualizando a medida que avance el Campeonato)

* En rojo -> participación española
* En cursiva -> hipotética participación española
* Resto -> sin participación española


JUEVES 17 / VIERNES 18

03:05h
-
Pértiga (M)
Final
03.05h
-
Pértiga (F)
Final


VIERNES 18 / SÁBADO 19

19:15h
-
Pentatlón
60mv (Series)
19:37h
Jorge UREÑA
Heptatlón
60m · Serie 2 (2)
19:52h
Lucas BUA
400m
Serie 2 (5)
20:15h
-
Pentatlón
Altura
20:20h
Jorge UREÑA
Heptatlón
Longitud
20:25h
-
400m (F)
Series
21:19h
Víctor GARCÍA
3.000m
Serie 2 (2)
21:35h
-
1.500m (F)
Series
21:55h
Álvaro de ARRIBA
800m
Serie 1 (3)
22:02h
Daniel ANDÚJAR
800m
Serie 2 (3)
22:50h
Bruno HORTELANO
60m
Serie 6 (7)
22:56h
Ángel David RODRÍGUEZ
60m
Serie 7 (7)
22:25h
-
Pentatlón
Peso
01:15h
Jorge UREÑA
Heptatlón
Peso
01:15h
-
Pentatlón
Longitud
01:35h
-
60mv (F)
Series
02:00h
Bruno HORTELANO
60m
Semifinales
02:00h
Ángel David RODRÍGUEZ
60m
Semifinales
02:20h
Manuel OLMEDO
1.500m
Serie 1 (2)
02:30h
Marc ALCALÁ
1.500m
Serie 2 (2)
02:45h
Carlos TOBALINA
Peso
Final
02:45h
Borja VIVAS
Peso
Final
02:45h
Jorge UREÑA
Heptatlón
Altura
02:55h
-
Longitud (F)
Final
03:25h
-
400m (F)
Semifinales
03:45h
Lucas BUA
400m
Semifinales
04:10h
-
Pentatlón
800m
04:30h
-
60mv (F)
Final
04:40h
Bruno HORTELANO
60m
Final
04:40h
Ángel David RODRÍGUEZ
60m
Final


SÁBADO 19 / DOMINGO 20

19:00h
Jorge UREÑA
Heptatlón
60mv (Serie -)
19:15h
-
800m (F)
Series
19:37h
Ana PELETEIRO
Triple
Final
19:40h
-
60m (F)
Series
20:00h
Jorge UREÑA
Heptatlón
Pértiga
20:25h
-
800m Masters (F)
Final
20:40h
-
4x400m (M)
Series
21:15h
-
800m Masters (M)
Final
01:00h
Pablo TORRIJOS
Triple
Final
01:05h
Yidiel CONTRERAS
60mv
Serie 3 (4)
01:45h
-
Peso (F)
Final
01:50h
-
60m (F)
Semifinales
02:22h
-
Altura (M)
Final
02:35h
Álvaro DE ARRIBA
800m
Final
02:35h
Daniel ANDÚJAR
800m
Final
02:47h
-
400m (F)
Final
03:05h
Lucas BUA
400m
Final
03:18h
-
1.500m (F)
Final
03:35h
Jorge UREÑA
Heptatlón
1.000m
03:53h
-
60m (F)
Final


DOMINGO 20

20:40h
Yidiel CONTRERAS
60mv
Semifinales
21:00h
Ruth BEITIA
Altura
Final
21:05h
-
Longitud (M)
Final
21:10h
Víctor GARCÍA
3.000m
Final
21:30h
-
800m (F)
Final
21:45h
-
3.000m (F)
Final
22:05h
Manuel OLMEDO
1.500m
Final
22:05h
Marc ALCALÁ
1.500m
Final
22:20h
-
4x400m (F)
Final
22:40h
Yidiel CONTRERAS
60mv
Final
22:50h
-
4x400m (M)
Final



LUCES DE BEITIA, ECOS DE PORTLAND

$
0
0


Dos finalistas, una plata, y lejanía general del buen nivel competitivo


Beitia continúa agrandando su leyenda hasta límites incalculables




Sentencian los dichos que cualquier tiempo pasado fue mejor. La teoría acrecienta la leyenda de un concepto que se tiene por justo y evidente, pero que en determinadas ocasiones, no lleva sino al equívoco más obvio. Contraria a esa jerarquía, se enarbola la figura, etérea y legendaria, y a la vez tan inmediata y tangible, próxima y profesional hasta la extenuación, de una cántabra, nacida allá por los albores de un ya lejano abril de 1979.
La eterna Ruth Beitia continúa consagrando su mágica estela al destino de un atletismo español que no termina de atisbar un reguero claro de regularidad.


Estrenando la participación en Portland del combinado dirigido por Ramón Cid, el alicantino Jorge Ureña vio truncada su meteórica progresión con un necesario abandono en el heptatlón, tras una competición llena de lagunas durante todo el primer día, en plena travesía de un proceso febril. En la segunda jornada de la combinada, decidía el de Onil poner fin a su participación cuando comenzaba la pértiga. Ya en aquel instante, cerraba el concurso, muy lejos de sus mejores prestaciones, y en ningún momento palpando una recuperación. La carencia física, o fisiológica, en este caso, también participa del error. Y lo pagó con Ureña de la peor manera posible, en una prueba dominada de manera férrea e inalterable por un mito viviente y activo del atletismo, al que resulta peliagudo no colmar de elogios tras cada competición. No puede ser más que el norteamericano Ashton Eaton. Imagen, por cierto, junto a su esposa Brianne Theisen, del triunfo marital en su plenitud. Preciosa estampa de cabecera del Campeonato su conmovedor abrazo tras el triunfo de la canadiense.
No corrieron mejor suerte los dos colosos del peso nacional. Borja Vivas, gigante de la disciplina en nuestras fronteras en el último lustro, tras el retiro del mito Manolo Martínez, continúa este invierno sin las mejores sensaciones requeridas para arrancar todo su potencial. Su 19.85m lo colocaba en Portland undécimo del mundo. Precisamente, un centímetro menos que el castreño Carlos Tobalina, flamante Campeón de España en Gallur, con mínima olímpica, 20.50m. En esta ocasión, aquejado de problemas físicos, décimo con 19.86m. Ambos pueden y deben demostrar, cada uno con su distinta elección técnica, un salto de calidad a nivel internacional. El mismo que llevó al malagueño Vivas a la plata europea. Ese salto de calidad, esa pequeña diferencia que dilucida los matices más imperceptibles de una competición de este calibre. Qué decir de lanzamientos lejanos de las consecuentes marcas personales de ambos que no representan sino lastre y realidad de artificio en una prueba de locura, vencida con brillantez por el neozelandés Tom Walsh, que contó con 19 lanzadores en la final. Inaudito.
Notoria la actuación del resuelto cubano Yidiel Contreras, activo en unas siempre complicadas semifinales del 60mv, tras acceder desde el segundo puesto de su serie previa. Su quinto lugar en la semi (7.71), a dos centésimas del pase, no le servía para colarse en una final de excepcional nivel, pero sí verificaba el talento de un vallista de 23 años que crece con mesura, pausa, y también ruido. A la sombra nacional de Orlando Ortega, su crecimiento hasta Río pasará por el aprendizaje y la adquisición de una pericia en alta competición de la que carece aún con rotundidad, grosso modo. Más que discreto el desempeño de Víctor García en los 3.000m. Último de su serie, ahogado por los problemas físicos en las últimas semanas, dio la cara y permaneció en el grupo, intentando competir, hasta que el cuerpo suplicó clemencia. Como paso intermedio para Ámsterdam, y camino Río, puede considerarse una actuación floja en el extremo, para olvidar. En su prueba, los siempre complicados y competidos obstáculos, donde el desempeño nacional resulta parejo hasta el extremo en los últimos tiempos (ahora mismo, seis atletas con mínima para Río), la nave debe variar el rumbo. No en vano, se trata de un bronce europeo.
El triple salto, con doble representación, deparó sensaciones contradictorias: por un lado, el imponente, eventual destino de los dos competidores, Pablo Torrijos y Ana Peleteiro. La plasticidad y la exorbitante capacidad técnica de ambos, de la mano de su fresca y rompedora imagen de juventud, tiñen de esperanza el medio y largo plazo. Torrijos, ya subcampeón continental en pista cubierta el pasado año, no termina de concretar ese salto que lo sitúe permanentemente en los 17 metros, medida que en 2015 sobrepasara en dos ocasiones, sendos récords nacionales absolutos. Séptimo del mundo, 16.67m, a un centímetro de su propia mejor marca de 2016, en un concurso regular, que le permitió incluso colarse en la mejora de ese novicio y extraño sistema en los concursos (tres intentos para todos, los ocho mejores dos intentos más, y los cuatro mejores tras los cinco intentos, un último intento extra). La joven gallega Peleteiro, encadilando de facto con cada salto desde aquel maravilloso oro mundial junior de Barcelona '12, no había logrado la continuidad que se requiere durante las últimas temporadas. Ya por encima de los 14 metros el pasado junio en Cheboksary, su concurso fue de más a menos. En una final de nivel tenue, casi moribundo, Peleteiro no mostró carices de asomar por las posiciones de cabeza en ningún momento. No es problema, pues, dados sus 20 años de diciembre. Debe comprender la competición, y los resultados llegarán por si solos si el trabajo está bien hecho. Y, por supuesto, no debe tener prisa.

Cuarta medalla en Mundiales Indoor para la cántabra Beitia, su duodécimo metal internacional en competiciones absolutas




Joven talento en ciernes tras joven talento en ciernes, los dos casos del 800m pasan por similar tesitura a la anterior. Álvaro De Arriba y Daniel Andújar afrontaron la siempre criminal criba de las cuatro vueltas al anillo con la entereza y madurez del experto, a pesar de su tierna edad (ambos, de 1994; Álvaro del 2 de junio, Daniel, del 14). Andújar, en la segunda serie, haciendo valer su envergadura para tomar cabeza, daba la cara solemnemente. Último final, pero siempre celebrada actitud en estos casos. En el primer 'heat', ya era eliminado De Arriba en un final majestuoso, como nos tiene acostumbrados, pero sin premio final. Sin duda, el sistema del 800m se torna en un absoluto infierno en aras del pase a la final (único clasificado directo, el ganador de cada una de las tres series, y repescados los tres mejores tiempos). En cualquiera de los dos casos, la juventud prima por encima del resultado, y es que, salvo talento descollante de primera plana mundial, no a lugar para la sorpresa en este tipo de competición. Deben continuar progresando.
Distinto resulta el 1.500m, prueba en la que, históricamente, España siempre había colocado representación en la final mundialista indoor en sus dieciséis ediciones, salvo en Toronto '93 y Sopot '14. No es casualidad que en los dos últimos Mundiales esa representación no haya existido. Marc Alcalá aún está lejos de la proa. 3:38.42 al aire libre y 3:39.33 en pista cubierta no son credenciales suficientes. Sin embargo, resulta ejemplarizante observar cómo jóvenes que apenas han competido a este nivel asoman, pelean y dan la cara, intentando aferrarse a lo que resulta casi imposible desde la barrera. En la segunda serie, la más rápida, Alcalá no desentonaba frente a colosos como Souleiman (cuyo reventón en la final será inevitablemente recordado), Willis, Andrews o Wote. No revelaba, por el contrario, la mejor sensación, el primer 'heat', unos minutos antes. El sevillano Manuel Olmedo, problemas de sóleos mediante, se apeaba del tren en la primera estación, tras haber sobresalido, imperial, portaestandarte de la clase, en Gallur hace dos semanas. La lástima de los últimos tiempos, que ni de lejos han servido para refrendar en madurez lo que Olmedo apuntó en los últimos años de la pasada década y primeros de esta. A la espera de una continuidad física que parece que no llega, es difícil esperar un vuelco de prestaciones, a punto de cumplir los 33 años.

En su primer Mundial Indoor, y siendo la primera ocasión en la que representaba a España internacionalmente en una prueba que no fuese colectiva, el toledano Lucas Búa gana enteros a pasos agigantados para convertirse en el 'cuatrocentista' no de moda, sino a batir en los próximos tiempos a nivel nacional. Descarado, inteligente y rebosante de talento, la reactividad de su segunda vuelta al anillo bajo techo resulta directamente proporcional al saber estar que demuestra en una competición que, por edad y tablas, le debe venir grande. No fue así en Portland. A apenas tres centésimas del tercer lugar de su serie, que lo hubiese situado en semifinales (46.86, su tercera mejor marca indoor), y llevándose una esperanzadora duodécima plaza mundial. Un golpe de gracia tremendo para el atletismo español, en el envoltorio de un joven rebosante de energía y serenidad.
Y si la velocidad siempre fue debe en el activo nacional, dos representantes en el 60m se encargaron de teñir de rojo la verde pista de Oregón. El mito Ángel David Rodríguez, competidor incansable e imperturbable, rebanado por las lesiones en los últimos tiempos, detenía el crono en 6.74 en su serie. Cariacontecido, ha llegado a reconocer en las últimas semanas que el problema no es tan físico como psíquico, pero su nivel de exigencia y competitividad es tal, que resulta harto complicado sacarle un 'pero' a un atleta que siempre cumple en una prueba vetada para casi cualquier humano de raza blanca. Casi en la antítesis, por situación vital, Bruno Hortelano ha adquirido un empaque en competición que comienza a convertirle en la referencia nacional en toda prueba inferior a los 400m. Junto a Contreras, el único en avanzar ronda en Portland. Segundo en su serie, con 6.63 (marca personal y líder español del año), y quinto en semis con idéntico registro, al rebufo de los Collins, Rodgers, Xie y Hyman. Sensacional prestación de un atleta que crece exponencialmente con el fogueo imparable (e inestimable) que recibe en Estados Unidos.


Hasta aquí, la participación española, cuando en horario peninsular arribaban las 21:00h del domingo 20 de marzo. A la pista, la saltadora de las once medallas internacionales, la eterna perpetuadora de sonrisas en el atletismo español. Cuando se habla de que se agotan los calificativos con Ruth Beitia, la expresión no puede reflejar mejor una realidad aplastante. No existe posibilidad de generar un concepto que aglutine, de un golpe, el monumental resultado que la cántabra genera, una y otra vez, en la alta competición. En un concurso en el que la lituana Palšytė y la polaca Lićwinko fallaban en alturas menores, Beitia sobrevolaba, soberana y sin voces, el 1.84m, el 1.89m y el 1.93m. Sobre 1.96m emergía la imperial figura de la nueva reina en ciernes de la altura mundial. La estadounidense Vashti Cunningham, recién proclamada campeona nacional la pasada semana, y que llegaba a Portland con el mejor salto del año (1.99m) no fallaba a la primera. Sí lo hacía Beitia. A la postre, nulo clave. Y por nulos, precisamente resultaba culminada la plata de la santanderina. Con las cuatro estancadas sobre 1.99m, se impuso el impoluto concurso de la bisoña Cunningham, en un concurso que expuso dos datos esenciales a tener en cuenta: nunca había ocurrido que las cuatro primeras clasificadas lo estuvieran en el mismo centímetro, y nunca una vencedora lo había certificado con una altura tan baja. Cunningham rubrica, así pues, un primer parcial de temporada de ensueño, en su paso hacia el profesionalismo, anunciado cuando se escriben estas líneas. Nacida el 18 de enero de 1998. Nacida cuando Beitia, camino hoy de los 37 veranos, ya era doble campeona nacional Junior.


Horas después, llega el resumen sereno, la reflexión calma, y el esfuerzo por lograr un entendimiento global de una situación con digestión compleja. Los ecos de Portland. El resumen general podría situarse entre el compendio que aúna el optimismo (prudente) de la juventud con el descalabro de la ligereza y la negación fácil. La realidad firme, con la retórica insoportable. El hecho de que hay, pero el hecho de que falta. Y falta mucho más de lo que hay.
Si existen pruebas que permiten encarar el futuro próximo (y no tan próximo) con relativa entereza, hay otras que representan la más absoluta oscuridad al nivel de un Campeonato Mundial. Terreno yermo. Dos finalistas y una medalla. Y no ya por la lejanía de registros o metales (que, como es obvio, también) sino por la ausencia total de carácter competitivo, habiendo representación, aspecto que, por descontado, no se compra ni se vende. Por la falta de esa dentellada final que permite un salto cualitativo que, en determinadas pruebas del atletismo español, da la sensación de que nunca llega, para que, mientras, se diluya el talento. Si no hay más, no lo hay. Pero si en determinados casos lo hay, y no se compite como se debiera, la resolución es otra. Porque, con convencimiento, es cuestión de saber competir o no saber hacerlo. La solución, por tanto, también es distinta. Y eso, sin pisar ya el escabroso terreno del debate puro referido a las ausencias por cese, motu proprio, cuestión aparte. E igualmente (o más) repleta de controversia.

El refrán dice, tal y como comenzaba el artículo, que cualquier tiempo pasado fue mejor. Sin embargo, y con ello se consigue erizar el vello de cualquier amante de este rutilante circo atlético nacional que se precie, se piensa en el presente y no estalla precisamente la oda al optimismo. El problema, que esa hipotética ilusión de la cual pudiese brotar la esperanza en la que se cimenta el estado actual del atletismo español (sin olvidar al sensacional murciano Miguel Ángel López), se personifica, cumple el 1 de abril treinta y siete años, y se llama Ruth Beitia. Poso de incalculable valor, animal competitivo de fabulosa entidad, es complicado hacerse a la idea de lo que supone la trayectoria de una atleta que marca un antes y un después en el devenir del atletismo español, que destila unas luces de las que parece que únicamente seremos conscientes el día que pronuncie el adiós definitivo (ver historial internacional de Ruth Beitia). Situación, por otra parte, que no parece alejada en el tiempo, pese a la revelación constante de su desmesurado apetito y su soberana motivación. Cuando llegue el momento, con la calma que regala la perspectiva, quizá resulte menos complejo situar los logros de una saltadora cuyo desempeño desafía cada límite desde hace ya muchos años. La madurez, la inteligencia, el talento, el saber estar, la calma, el trabajo, la sencillez, el silencio, la constancia, el tesón. Pocos adjetivos navegan en solitario por el mar del elogio y la admiración hacia esta santanderina de sonrisa perenne y carácter afable. De la mano de su valedor, de 'su cincuenta por ciento', del sabio Ramón Torralbo, Ruth ha adquirido un estatus competitivo que se sitúa en las antípodas de casi todo el resto del grueso nacional. Y la mirada en ese espejo es la que, precisamente, debe ser aprovechada, y arroja la sensación de que está lejos de producirse. Sí en algunos casos, especialmente entre la más profusa juventud. No en otros. En muchos otros, que es quizá lo preocupante.
Con sus casi treinta siete años, Beitia logró en Portland su duodécima medalla internacional, cuarta en Mundiales Indoor, que la consagran, sin ningún género de dudas, como la mejor atleta española de la historia. El vacío existencial en la retaguardia es descomunal.
"Después de las luces de Beitia... ¿qué?", preguntaron los lugareños. Y en esas estamos.


Fotos: Twitter de Portland 2016 y de RFEA


Schneider Electric Marathon de Paris 2016

$
0
0


Domingo 4 de Abril, 08:45h
(hora Local y Española)

#ParisMarathon



Web Oficial

Bernard Koech (KEN) · 2h04:53 (Dubai 2013)
Mark Korir (KEN) · 2h05:49 (Paris 2015) · (Ganador 2015)
Laban Korir (KEN) · 2h06:05 (Amsterdam 2011)
Abraham Feleke (ETH) · 2h06:13 (Boston 2011)
Seboka Tola (ETH) · 2h06:17 (Dubai 2012)
Gilbert Yegon (KEN) · 2h06:18 (Ámsterdam 2009)
Gebretsadik Abraha (ETH) · 2h06:21 (Ámsterdam 2012)
Stephen Chemlany (KEN) · 2h06:24 (Seoul 2014)
Alfers Lagat (KEN) · 2h06:48 (Frankfurt 2015)
Micah Kogo (KEN) · 2h06:56 (Chicago 2013)
Felix Kiprotich (KEN) · 2h06:59 (Seoul 2015)
Luka Kanda (KEN) · 2h07:20 (Paris 2015)
Elijah Kemboi (KEN) · 2h07:34 (Frankfurt 2013)
Robert Kwambai (KEN) · 2h08:18 (Xiamen 2015)
Beraki Beyene (ERI) · 2h08:27 (Hengshui 2014)
Cyprian Kotut (KEN) · 2h08:55 (Milan 2015)
Jackson Limo (KEN) · 2h09:06 (Paris 2014)
Wilfried Murgor (KEN) · 2h09:37 (Seoul 2015)
Benjamin Malaty (FRA) · 2h12:00 (París 2013)
Yitayal Atnafu (ETH) · 2h12:09 (Houston 2016)
Timothée Bommier (FRA) · 2h16:36 (París 2015)
Azmeraw Mengistu (ETH) · Debut (1h00:46)

MUJERES
Georgina Rono (KEN) · 2h21:39 (Frankfurt 2012)
Gulume Chala (ETH) · 2h23:12 (Frankfurt 2015)
Dinknesh Tefera (ETH) · 2h23:12 (Frankfurt 2015)
Yebrgual Melese (ETH) · 2h23:23 (Houston 2015)
Meseret Mengistu (ETH) · 2h23:26 (Paris 2015) · (Ganadora 2015)
Visiline Jepkesho (KEN) · 2h24:44 (Paris 2015)
Rebeca Chesire (KEN) · 2h25:22 (Dubai 2015)
Martha Komu (FRA) · 2h25:33 (Paris 2008) · (Ganadora 2008)
Emma Quaglia (ITA) · 2h28:15 (Turín 2015)
Fatna Maraoui (ITA) · 2h30:50 (Valencia 2015)
Hanna Vandenbusche (BEL) · 2h40:15 (Rotterdam 2015)
Sule Utura (ETH) · Debut (1h12:10)


RÉCORDS DE LA CARRERA
2h05:04(Kenenisa Bekele, 2014)
2h21:06(Feysa Boru Tadese, 2013)


VÍDEOS COMPLETOS DE EDICIONES ANTERIORES
2013
2014
2015

Mark Korir y Meseret Mengistu, ganadores en 2015



Los Acontecimientos de la Semana: 9-10 de Abril 2016

$
0
0

Las horas establecidas corresponden al horario peninsular de España (GMT+1)


SÁBADO 9 DE ABRIL

09:00h · MR520 KHARKIV INTERNATIONAL MARATHON (Kharkiv, UKR)
Web
Facebook


CAMPEONATO DE ESPAÑA DE FONDO EN PISTA 'TROFEO IBÉRICO' (Maia, POR)
14:15h · 5.000m Juvenil/Junior (F)
14:35h · 5.000m Juvenil (M)
15:40h · 10.000m "B" (F)
16:35h · 10.000m "D" (M)
17:30h · 10.000m "C" (M)
18:20h · 10.000m "B" (M)
19:00h · 10.000m "A" (F)
19:45h · 10.000m "A" (M)
Listas
Previa


15:30h · 25º GRANDE PRÉMIO INTERNACIONAL DE RIO MAIOR EM MARCHA (Rio Maior, POR)
🇪🇸
(20k-M) Álvaro Martín, Iván Pajuelo, Marc Tur, Marcos Monterrubio, Mikel Odriozola y Rodrigo Domínguez
(20k-F) Júlia Takács, Laura García-Caro y Mar Chillón
(10k Junior-M) Daniel Chamosa
(10k Junior-F) Carmen Escariz y Esmeralda Corredoira
Web
Listas


16:30h · CAMPEONATO DE ESPAÑA DE TRAIL ABSOLUTO Y VETERANOS (El Paso, La Palma)
Información


19:00h · GUAM INTERNATIONAL MARATHON (Tamuning, GUM)
Web
Facebook
Twitter


DOMINGO 10 DE ABRIL

06:30h · OPAP LIMASSOL MARATHON GSO (Limassol, CYP)
Web
Facebook
Twitter


08:00h · HAJ HANNOVER MARATHON (Hannover, GER)
Web
Facebook
Twitter
Previa IAAF
Resultados en directo
Stream

Philip Sanga Kimutai (KEN) · 2:06:07
Jacob Cheshari (KEN) · 2:07:46
Duncan Cheruiyot Koech (KEN) · 2:07:53
Lusapho April (RSA) · 2:08:32
Martin Kiprugut Kosgey (KEN) · 2:09:50
Moses Ndiema Masai (KEN) · 2:10:36

Anna Hahner (GER) · 2:26:44
Tizita Terecha Dida (ETH) · 2:28:02
Edinah Kwambai (KEN) · 2:29:35


08:50h · MARATONA DI ROMA (Roma, ITA)
(Info vía Siro Pierini)
Web
Facebook
Twitter
Stream(geobloqueado - utlizar aplicación Hola)

Rachid Kisri (MAR) · 2:06:48
Tariku Jufar (ETH) · 2:06:51
Debebe Tolossa (ETH) · 2:07:41
Alemayehu Ameta Belachew (ETH) · 2:09:32
Tujuba Beyu Megersa (ETH) · 2:09:55
Birhanu Addisie Achamie (ETH) · 2:10:20
Silas Cheprot (KEN) · 2:07:15
Ezekiel Kemboi Omullo (KEN) · 2:09:19
Robert Kipkemboi Kiplimo (KEN) · 2:09:32
Giorgio Calcaterra (ITA) · 2:13:15
Giovanni Gualdi (ITA) · 2:13:55 (2:13:39*)
Amos Kipruto (KEN) · Debut (61:02)
Muhajr Hardin (ETH) · Debut (61:11)

Emily Cheru Ngetich (KEN) · 2:25:14
Mula Diro (ETH) · 2:29:10
Fasika Metaferiya Zenebe (ETH) · 2:30:08
Iulia Andreeva (KGZ) · 2:30:57
Yetsehay Adhana Desalegn (ETH) · 2:31:25
Rahma Tusa (TAN) · 2:33:57
Giovanna Epis (ITA) · 2:39:28
Bouchra Benthami-Ghezielle (FRA) · Debut (71:03)


09:00h · VIENNA CITY MARATHON (Viena, AUT) · #ViennaMarathon
Web
Twitter
Carrera Masculina
Carrera Femenina
Previa IAAF

Levy Omari Matebo (KEN) · 2:05:16
Robert Kwemoi Chemosin (KEN) · 2:08:05
Suleiman Kipses Simotwo (KEN) · 2:08:49
David Kipketer Kogei (KEN) · 2:10:13
Raymond Choge (KEN) · 2:18:01*

Guteni Shone (ETH) · 2:23:32
Helalia Johannes (NAM) · 2:26:09
Fantu Eticha (ETH) · 2:26:14
Meseret Kitata (ETH) · 2:27:27
Shuko Genemo (ETH) · 2:27:29
Jia Chaofeng (CHN) · 2:27:40
Julia Viellehner (GER) · 2:40:28
Doris Chepkwemoi Changeywo (KEN) · 2:44:26
Ruti Aga (ETH) · Debut (1:08:07)


09:00h · 261 WOMEN'S MARATHON (Palma de Mallorca)
Maratón + Medio Maratón
Web
Facebook
Twitter


10:00h · NN MARATHON ROTTERDAM (Rotterdam, NED) · #MR16
🇪🇸 Alemayehu Bezabeh, Miguel Barzola, Azucena Díaz, Mª Elena Moreno, Karina Córdoba, Fabiana Lafuente...
Web
Facebook
Twitter
Stream

Ayele Abshero (ETH) · 2:04:23
Tsegaye Kebede (ETH) · 2:04:35
Bazu Worku (ETH) · 2:05:25
Mark Kosgei Kiptoo (KEN) · 2:06:00
John Nzau Mwangangi (KEN · 2:06:13
Adane Bentayehu Assefa (ETH) · 2:06:22
Matthew Kipkoech Kisorio (KEN) · 2:06:33
Lani Kiplagat Rutto (KEN) · 2:06:34
Abayneh Ayele (ETH) · 2:06:45
Limenih Getachew (ETH) · 2:06:49
Marius Kimutai Kipserem (KEN) · 2:09:21
Allan Kipkorir Kiprono (KEN) · 2:09:38
Michel Butter (NED) · 2:09:58
Alemayehu Bezabeh (ESP) · Debut
Miguel Ángel Barzola (ARG/ESP) · 2:15:00

Sutume Asefa (ETH) · 2:24:00
Letebrhan Haylay (ETH) · 2:25:24
Malika Asahssah (MAR) · 2:28:01
Rebecca Korir (KEN) · 2:30:36
Ayumi Sakaida (JPN) · 2:30:39
Azucena Díaz (ESP) · 2:32:22
Erika Olivera (CHI) · 2:32:33
Bornes Jepkirui Kitur (KEN) · 2:32:00
Wilma Arizapana (PER) · 2:33:21
Leslie Sexton (CAN) · 2:33:23)
Rocío Marisol Cántara (PER) · 2:37:05
Inge Jong (NED) · 2:37:08
Mª Elena Moreno (ESP) · 2:37:21
Sandra Karina Córdoba (ARG/ESP) · 2:38:30
Fabiana Lafuente (ARG/ESP) · 2:41:57


11:30h · XVII MEDIO MARATÓN GRAN BAHÍA VIG-BAY (Vigo, Pontevedra)
Web
Facebook


12:00h · MARATÓN MONTEVIDEO 42km (Montevideo, URU)
Web
Facebook


14:00h · SPAR GREAT IRELAND RUN 10k (Dublín, IRL)
14:10h · Carrera Femenina
14:30h · Carrera Masculina
Web




2016: Comparativa de Mínimas Españolas en Maratón JJOO Río de Janeiro

$
0
0


Objetivo: Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
14 de agosto, maratón femenino. 21 de agosto, maratón masculino. Al margen de las marcas mínimas logradas durante el año 2015 (Alessandra Aguilar 2h29:45, incluida al final del artículo) estas son, hasta el momento, las comparativas de tiempos parciales de los registros conseguidos por los siete atletas españoles en posesión de mínima RFEA (2h13:00 y 2h33:00), camino a la cita olímpica.


Plazas Fijas

(M) -> Javier Guerra y Carles Castillejo
(F) -> Paula González y Estela Navascués


Criterios RFEA (Circular Nº 115/2015)



JAVI GUERRA
(Tokio · 28/02/2016)
CARLES CASTILLEJO
(Sevilla · 21/02/2016)
JESÚS ESPAÑA
(Sevilla · 21/02/2016)
Km 5
15:03
15:02
-
Km 10
29:59 (14:56)
30:43 (15:41)
31:05
Km 15
45:33 (15:34)
46:17 (15:34)
46:40 (15:35)
Km 20
1h01:13 (15:40)
1h02:14 (15:57)
-
Km 25
1h17:14 (16:01)
1h17:42 (15:28)
1h17:41
Km 30
1h33:20 (16:06)
1h33:35 (15:53)
1h33:31 (15:50)
Km 35
1h48:39 (15:19)
1h49:06 (15:31)
-
Km 40
2h04:14 (15:35)
2h04:42 (15:36)
2h05:06
Últimos 2.195m
2h11:01 (6:47)
2h11:29 (6:47)
2h11:58 (6:52)

Javi GUERRA1h04:43 + 1h06:18 -> 2h11:01
Carles CASTILLEJO1h05:37 + 1h05:52 -> 2h11:29
Jesús ESPAÑA1h05:48 + 1h06:10 -> 2h11:58



PAULA GONZÁLEZ
(Sevilla · 21/02/2016)
AZUCENA DÍAZ
(Rotterdam · 10/04/2016)
ESTELA NAVASCUÉS
(Sevilla · 21/02/2016)
Km 5
17:50
17:52
-
Km 10
35:50 (18:00)
35:48 (17:56)
36:02
Km 15
53:40 (17:50)
53:44 (17:56)
53:59 (17:57)
Km 20
1h11:20 (17:40)
1h11:27 (17:43)
-
Km 25
1h29:27 (18:07)
1h29:24 (17:57)
1h30:14
Km 30
1h47:26 (17:59)
1h47:25 (18:01)
1h48:21 (18:07)
Km 35
2h05:38 (18:12)
2h05:24 (17:59)
2h06:17 (17:56)
Km 40
2h23:44 (18:06)
2h23:49 (18:25)
2h24:53 (18:36)
Últimos 2.195m
2h31:18 (7:34)
2h31:45 (7:56)
2h32:49 (7:56)

Paula GONZÁLEZ

1h15:33 + 1h15:45 -> 2h31:18
Azucena DÍAZ1h15:24 + 1h16:21 -> 2h31:45
Estela NAVASCUÉS1h16:08 + 1h16:41 -> 2h32:49



ALESSANDRA AGUILAR
(Londres · 26/04/2015)
Km 5
17:06
Km 10
34:13 (17:07)
Km 15
51:21 (17:08)
Km 20
1h08:30 (17:09)
Km 25
1h26:04 (17:34)
Km 30
1h43:58 (17:54)
Km 35
2h02:15 (18:17)
Km 40
2h21:19 (19:04)
Últimos 2.195m
2h29:45 (8:26)


Alessandra AGUILAR

1h12:20 + 1h17:25 -> 2h29:45




A falta de referencias oficiales en el caso de Castillejo, sirvan como referencia, que incluimos, los tiempos estimados tomados por él mismo en determinados parciales

Fotos: RFEA / Zurich Maratón Sevilla / Tokyo Marathon / RRSS

Medio Maratón Azkoitia-Azpeitia 2016

$
0
0



"Memorial Diego García"

Sábado 16 de Abril, 16:45h

#AzkoitiaAzpeitia


Web Oficial
Facebook Oficial
Stream





HOMBRES
Edwin Kibet Koech (KEN) · 59:54 (Sarnen 2015)
Emmanuel Kipkemei Bett (KEN) · 1h00:08 (Azkoitia-Azpeitia 2015) · (Ganador 2015)
Sammy Kurui (KEN) · 1h01:10 (Göteborg 2010)
Moses Kipkosgei Bowen (KEN) · 1h01:55 (Varsovia 2014)
Thomas Kiplagat Rono (KEN) · 1h02:25 (Dubai 2016)
Tom Mutie (KEN) · 1h02:44 (Pune 2014)
Jaouad Tougane (MAR) · 1h03:22 (Santa Pola 2016)
Jaume Leiva (ESP) · 1h03:35 (Granollers 2012)
Workneh Fikre (ERI) · 1h03:39 (Madrid 2013)
Jesús España (ESP) · 1h03:28 (Santa Pola 2016)
Hicham Oualla (MAR) · 1h06:10 (Marrakech 2016)
Camilo Raúl Santiago (ESP) · 1h06:11 (Santa Pola 2016)


MUJERES
Paula González Berodia (ESP) · 1h11:04 (Santa Pola 2016)
Fatima Ayachi (MAR) · 1h11:48 (Getafe 2010)


CIRCUITO


PALMARÉS

AÑO
GANADOR
TIEMPO
GANADORA
TIEMPO
PARTICIPANTES
1994
William Musyoki (KEN)
1:02:29
Mª Luisa Muñoz (ESP)
1:13:53
610
1995
Alberto Juzdado (ESP)
1:02:01
Uxua Sorazu (ESP)
1:18:03
790
1996
Domingos Castro (POR)
1:01:57
Rocío Ríos (ESP)
1:11:18
670
1997
Chala Kelele (ETH)
1:04:08
Rocío Ríos (ESP)
1:09:59
690
1998
Abel Antón (ESP)
1:03:03
Lucia Andreuchi (ITA)
1:14:15
710
1999
Alejandro Gómez (ESP)
1:02:28
Rocío Ríos (ESP)
1:12:28
705
2000
Simon Kasimil (KEN)
1:02:42
Rocío Ríos (ESP)
1:12:28
858
2001
Simon Kasimil (KEN)
1:02:24
Eva Sanz (ESP)
1:11:57
900
2002
Sammy Korir (KEN)
1:02:19
Teresa Pulido (ESP)
1:14:05
905
2003
Óscar Fernández (ESP)
1:04:13
Yesenia Centeno (CUB)
1:09:59
1065
2004
Yusuf Chebii Songoka (KEN)
1:00:56
Dolores Pulido (ESP)
1:10:27
1069
2005
Simon Kiprop (KEN)
1:01:53
Yesenia Centeno (ESP)
1:14:12
1124
2006
Yared Asmerom (ERI)
1:03:03
Margaret Karie Toroitich (KEN)
1:14:08
1133
2007
Yared Asmerom (ERI)
1:00:28
Pamela Chepchumba (KEN)
1:08:57
1103
2008
William Chebon Chebor (KEN)
1:03:00
Margaret Atudonyang (KEN)
1:13:31
1182
2009
William Chebon Chebor (KEN)
1:01:06
Yesenia Centeno (ESP)
1:10:09
1263
2010
Stephen Kosgei Kibet (KEN)
1:00:48
Hellen Jimaiyo Kimutai (KEN)
1:13:52
1312
2011
Stanley Biwott (KEN)
1:00:23
Fridah Chepkemoi Domongole (KEN)
1:11:32
1192
2012
Habtamu Assefa (ETH)
1:01:09
Eunice Kirwa (KEN)
1:08:39
1041
2013
Mark Kiptoo (KEN)
1:00:42
Tsegereda Girma (ETH)
1:11:04
1081
2014
Alex Oloitiptip Korio (KEN)
59:58
Marta Tigabea Mekonnen (ETH)
1:10:32
945
2015
Emmanuel Bett (KEN)
1:00:08
Monica Jepkoech (KEN)
1:10:30
947







Emmanuel Bett, ganador en 2015 (1h00:08)
Foto: Félix Sánchez (www.fotorunners.es)

B.A.A. Boston Marathon 2016

$
0
0
Lunes 18 de Abril, a partir de las 15:00h (hora Española)

15:32h · Élite Femenina
16:00h · Élite Masculina

#BostonMarathon







Lelisa Desisa y Caroline Rotich, ganadores en 2015


A la busca y captura de uno de los más codiciados premios que todo maratoniano ansía conquistar, diez atletas con marcas inferiores a las dos horas y seis minutos se dan cita en la línea de salida del misticismo puro de Boston (16:00h, hora peninsular española). Encabezando, el etíope Lelisa Delisa, doble campeón (2013-2015). El pasado año fue de la partida en cuatro maratones, venciendo en Boston (2h09:17), siendo segundo en Dubai (2h05:52) y tercero en Nueva York (2h12:10). La cruz, en el Campeonato del Mundo en Pekín, donde solo pudo ser séptimo. Será su cuarta participación en Boston.
Los dos atletas de mayor fortaleza a nivel de registros, el keniano Sammy Kitwara y el abisinio Tsegaye Mekonnen. El primero no conoce la victoria en los 42.195m tras ocho intentos. Duodécimo histórico (sobre marcas IAAF), ostenta ese curioso honor pese a sus dos segundos lugares (Chicago 2014 y 2015) y tres terceros puestos (Rotterdam y Chicago en 2013, y Tokio en 2014). El segundo se convirtió en el plusmarquista mundial junior hace dos años, con 18, en las interminables avenidas del Emirato. Especial atención a tres competidores sublimes: Yemane Tsegay (subcampeón mundial vigente en Pekín, con una media de una victoria por año desde su debut en la distancia en 2008), Wilson Chebet (tres veces consecutivas triunfador en Ámsterdam; será su cuarta vez en Boston, donde ya ha sido segundo, tercero y quinto), y Wesley Korir (candidato indiscutible siempre que la carrera se voltea hacia el tacticismo).
Los también etíopes Getu Feleke (ganador en Ámsterdam y Viena) y Lemi Berhanu (tres victorias en cuatro maratones comerciales disputados) completan el sexteto de atletas con registros inferiores a 2h05. Stephen Chebogut y Deribe Robi, primero y segundo en Eindhoven 2015, y Michael Kipyego, con una victoria y un segundo lugar del cajón en su día en Tokio, redondean una majestuosa línea de salida en Hopkinton. No pudo llegar a tiempo, aduciendo no considerarse apto tras una preparación fallida, el poseedor del récord del circuito, quien fuera en su momento el maratoniano más rápido del mundo en las colinas de Boston, Geoffrey Mutai. A destacar, por añadidura, la ausencia de figuras locales tras la celebración de los Trials USA en Los Ángeles en febrero, con el permanente recuerdo de la maravillosa victoria del admirado Meb Keflezighi en 2014.


HOMBRES
Sammy Kitwara (KEN) · 2h04:28 (Chicago 2014)
Tsegaye Mekonnen (ETH) · 2h04:32 (Dubai 2014)
Lemi Berhanu Hayle (ETH) · 2h04:33 (Dubai 2016)
Lelisa Desisa (ETH) · 2h04:45 (Dubai 2013) · (Ganador 2013-2015)
Yemane Tsegay (ETH) · 2h04:48 (Rotterdam 2012)
Getu Feleke (ETH) · 2h04:50 (Rotterdam 2012)
Wilson Chebet (KEN) · 2h05:27 (Rotterdam 2011)
Stephen Chebogut (KEN) · 2h05:52 (Eindhoven 2015)
Deribe Robi (ETH) · 2h05:58 (Eindhoven 2015)
Wesley Korir (KEN) · 2h06:13 (Chicago 2012) · (Ganador 2012)
Michael Kipyego (KEN) · 2h06:48 (Eindhoven 2011)
Paul Lonyangata (KEN) · 2h07:14 (Shangai 2015)
Jackson Kiprop (UGA) · 2h09:32 (Bombay 2013)
Cuthbert Nyasango (ZIM) · 2h09:52 (Praga 2014)
Abdi Nageeye (NED) · 2h10:24 (Ámsterdam 2015)
Solonei da Silva (BRA) · 2h11:32 (Padua 2011)
Jordan Chipangama (ZAM) · 2h11:35 (Duluth 2015)
Ian Burrell (USA) · 2h13:26 (Houston 2014)
Girma Mecheso (USA) · Debut (1h02:16)




En la contienda femenina (15:32h, hora peninsular española), ocho mujeres con registros inferiores a 2h23 (nueve, contando marcas sin valor IAAF). Encabeza la campeona olímpica Tiki Gelana, ausente de la batalla maratoniana desde que se alzara con el oro en Londres, hace ya casi cuatro años. Única etíope sub 2h19, sus cinco intentos maratonianos posteriores a la cita olímpica se han saldado, como máximo, con un tercer lugar en Tokio '15 (2h24:26). Una incógnita.
Enfrente, la defensora del título del pasado año, la keniana Caroline Rotich. La de Nyahururu, formada en Japón, lograba el pasado año la mayor victoria de una trayectoria ciertamente discreta, con altibajos. La armada etíope, de contener la respiración: Tirfi Tsegaye (ganadora en Berlín, Tokio, París, Oporto y dos veces en Dubai), Mamitu Daska (Dubai, Frankfurt y Houston) y Atsede Baysa (dos veces primera en Chicago y París). Si añadimos a Tadelech Bekele (que ya ha sido dos veces cuarta en Berlín), a la sorprendente Amane Beriso (segunda en Dubai '16, con el quinto debut más rápido de la historia), a la prolífica Fatuma Sado (que ya ha ganado en Hamburgo, Los Ángeles, Xiamen, Pekín y Varsovia) y a Fate Tola (doble ganadora en Viena), el elenco es abrumador. Todas ellas, con edades comprendidas entre los 24 y los 29 años.
En el bando keniano, la retaguardia estará manejada por el trío conformado por Valentine KipketerJoyce Chepkirui y Flomena Cheyech. La primera, ganadora en Ámsterdam y Bombay (suyo sigue siendo el récord de la prueba). La segunda, que no termina de explotar en 'Majors', ante su segunda participación en Boston tras su segundo lugar del pasado año. Y la tercera, una veterana que ya conoce victorias en Viena, Toronto y París, amen de los pasados Commonwealth Games. Su único 'Major' disputado, Tokio en 2015 (fue quinta).
La participación estadounidense se reduce a Sarah Porter-Crouch, con un séptimo lugar en Chicago '14 como principal credencial, y la debutante Neely Spence Gracey, cuyo prometedor registro en media (1h09:59) la convierten en la esperanza patria, con apenas 26 años recién cumplidos.


MUJERES
Tiki Gelana (ETH) · 2h18:58 (Rotterdam 2012)
Tirfi Tsegaye (ETH) · 2h19:41 (Dubai 2016)
Amane Beriso (ETH) · 2h20:48 (Dubai 2016)
Mamitu Daska (ETH) · 2h21:59 (Frankfurt 2011)
Atsede Baysa (ETH) · 2h22:03 (Chicago 2012)
Flomena Cheyech Daniel (KEN) · 2h22:44 (París 2014)
Tadelech Bekele (ETH) · 2h22:51 (Dubai 2015)
Jeļena Prokopčuka (LAT) · 2h22:16 (Osaka 2005)
Valentine Jepkorir Kipketer (KEN) · 2h23:02 (Ámsterdam 2013)
Caroline Rotich (KEN) · 2h23:22 (Chicago 2012) · (Ganadora 2015)
Buzunesh Deba (ETH) · 2h23:19 (Nueva York 2011) * [2h19:59 (Boston 2014)]
Joyce Chepkirui (KEN) · 2h24:11 (Ámsterdam 2015)
Fatuma Sado (ETH) · 2h24:16 (Toronto 2015)
Fate Tola (ETH) · 2h25:14 (Berlín 2012)
Sun Lamei (CHN) · 2h27:55 (Pekín 2012)
Sarah Crouch (USA) · 2h32:44 (Chicago 2014)
Neely Spence Gracey (USA) · Debut (1h09:59)



IAAF Diamond League 2016: Todos los Vídeos

$
0
0

DOHA(Viernes 6 de Mayo)
RABAT(Domingo 22 de Mayo)
100m (F) · 200m (M) · 400m (M) · 400m (F)
800m (M) · 800m (F) · 1.500m (M) · 3.000m (M) · 5.000m (F) · 3.000m obs. (M) · 3.000m obs. (F)
110mv
Altura (M) · Pértiga (F)
Longitud (M) · Triple (F)
Peso (F) · Disco (M) · Jabalina (F)

Mejores momentos (resumen 3')
Meeting íntegro
Resultados completos



EUGENE (Sábado 28 de Mayo)

ROMA (Jueves 2 de Junio)

BIRMINGHAM (Domingo 5 de Junio)

OSLO (Jueves 9 de Junio)

ESTOCOLMO (Jueves 16 de Junio)

MÓNACO (Viernes 15 de Julio)

LONDRES (Viernes 22 y Sábado 23 de Julio)

LAUSANA (Jueves 25 de Agosto)

PARÍS (Sábado 27 de Agosto)

ZÚRICH (Jueves 1 de Septiembre)

BRUSELAS (Viernes 9 de Septiembre)

Los 77 de Ámsterdam

$
0
0
SELECCIÓN ESPAÑOLA PARA EL CAMPEONATO DE EUROPA DE ÁMSTERDAM 2016 (6-10 de Julio)

· Dossier de la Selección Española
· Historial de España en los Campeonatos de Europa & Medallero
· Todas las participaciones españolas en los Campeonatos de Europa
· Índice de atletas españoles en los Campeonatos de Europa


Total77 (2ª máx.)
Total Equipo Masculino46 (2ª máx.)
Total Equipo Femenino31 (2ª máx.; = Barcelona '10)


Prueba
Atleta
Fecha Nac.
Marca A.L. 2016 / 2015
Entrenador/a
100m
Bruno Hortelano-Roig
18/09/1991
10.06 (+1.0) / 10.49 (+0.6)
Dunia Martín

Ángel David Rodríguez García
25/04/1980
10.24 (+1.5) / 10.32 (-0.8)
Dunia Martín
200m
Bruno Hortelano-Roig

20.48 (+0.3) / 20.74 (0.0)

400m
Samuel García Cabrera
04/12/1991
45.84 / 46.28
Álex Codina

Lucas Bua de Miguel
12/01/1994
46.00 / 45.98
Juan Antonio Rosique
800m
Kevin López Yerga
12/06/1990
1:45.61 / 1:45.25
Francisco Gil

Daniel Andújar Ponce
14/05/1994
1:45.61 / 1:46.89
Llorenç Solbes

Álvaro De Arriba López
02/06/1994
1:47.49 / 1:47.49
Juan Carlos Fuentes
1.500m
David Bustos González
25/08/1990
3:36.14 / 3:35.97
Antonio Roig

Marc Alcalá Ibáñez
07/11/1994
3:39.37 / 3:38.42
José Antonio Prieto

Llorenç Sales Ferré
14/07/1988
3:40.20 / 3:38.64
Carles Castillejo
5.000m
Ilias Fifa Temsamani
16/05/1989
13:11.83 / 13:05.61
Rafael Caro

Adel Mechaal Mechaal
05/12/1990
13:15.40 / 14:10.59
Josep Carballude

Carlos Mayo Nieto
18/09/1995
13:34.95 / 13:36.80
José Luis Mareca
10.000m
Antonio Abadía Beci
02/07/1990
28:07.14 / 28:19.38
José Luis Mareca

Juan Antonio Pérez Moreno
06/11/1988
28:28.93 / 28:25.66
Antonio Serrano

Daniel Mateo Angulo
31/08/1989
28:46.61 / -
Enrique Pascual
½Maratón
Javier Guerra Polo
10/11/1983
1h02:22 / 1h02:22
Antonio Serrano

Jesús España Cobo
21/08/1978
1h03:28 / -
Juan Manuel Del Campo

Ayad Lamdassem El Mouhcine
11/10/1981
1h03:29 / 1h03:02
Antonio Cánovas

Carles Castillejo Salvador
18/08/1978
1h03:30 / 1h03:47
Carles Castillejo

Iván Fernández Anaya
10/06/1988
1h04:45 / -
Martín Fiz
3.000m obs.
Abdelaziz Merzougui Nourdinne
30/08/1991
8:26.15 / 8:26.34
Antonio Cánovas

Sebastián Martos Roa
20/06/1989
8:32.11 / 8:22.38
José Enrique Villacorta

Fernando Carro Morillo
01/04/1992
8:36.32 / 8:21.78
Arturo Martín
110mv
Yidiel Islay Contreras García
27/11/1992
13.46 (+1.2) / 13.35 (-1.0)
Alexis Sánchez

Javier Colomo Alfaro
26/03/1994
13.58 (+1.4) / 13.73 (-1.5)
Fernando Unzu

Gerard Mateu Porras Cantons
14/04/1996
13.89 (+1.6) / 13.59 (+1.0)
Salvador Porras
400mv
Sergio Fernández Roda
01/04/1993
49.02 / 50.00A
Jesús Álvarez

Mark Ujakpor Sánchez
18/01/1987
49.65 / 50.15A
David López Capapé

Javier Delgado Osorio
09/06/1996
50.27 / 52.13
Luis Sevillano
Altura
Miguel Ángel Sancho Rubio
24/04/1990
2.26m / 2.25m
Miguel Vélez

Simón Siverio Dorta
02/08/1988
2.26m / 2.21m
Héctor Israel González
Pértiga
Adrián Vallés Iñarrea
16/03/1995
5.50m / 5.65m
Francisco Javier Hernández

Didac Salas Planas
19/05/1993
5.50m / 5.40m
Gabriel Martínez
Longitud
Jean Marie Okutu Kouletio
17/12/1988
7.95m / 8.04mA
Javier de Medrano

Eusebio Cáceres López
10/09/1991
7.94m / 8.06m
Jesús Gil / J.A. Ureña
Triple
Pablo Torrijos Navarro
12/05/1992
16.71m (+1.6) / 16.61m (0.0)
Claudio Veneziano
Peso
Borja Vivas Jiménez
26/05/1984
20.72m / 20.28m
Tomás Fernández

Carlos Tobalina Aspirez
02/08/1985
19.95m / 20.13m
Carlos Burón
Disco
Lois Maikel Martínez González
03/06/1981
66.89m / 65.30m
Antonio Simarro

Frank Yennifer Casañas Hernández
18/10/1978
64.65m / 61.49m
Antonio Simarro
Martillo
Javier Cienfuegos Pinilla
15/07/1990
74.65m / 74.76m
Antonio Fuentes
Decatlón
Jorge Ureña Andreu
08/10/1993
7.985p / 7.983p
Jesús Gil / J.A. Ureña
4x100m
Ángel David Rodríguez García




Bruno Hortelano-Roig




Mauro Triana López
17/12/1995
10.46 (0.0) / 10.63 (+1.1)
José Carlos Tuñas

Alberto Gavaldá Pina
05/11/1992
10.47 (+1.9) / 10.69 (-0.2)
Ángel Gavaldá

Arián Olmos Téllez García
04/04/1994
10.51 (+1.5) / 10.54 (+0.4)
José Luis Calvo

Óscar Husillos Domingo
18/07/1993
 - / 10.83 (0.0)
Luis Ángel Caballero
4x400m
Samuel García Cabrera




Lucas Bua de Miguel




Lluís Vallejo Miret
04/02/1991
46.86 / 47.33
Luis Sevillano

Daniel Andújar Ponce

46.87 / 47.97


Sergio Fernández Roda

47.81 / 48.63


Mark Ujakpor Sánchez

46.85 / 46.85A



Prueba
Atleta
Fecha Nac.
Marca A.L. 2016 / 2015
Entrenador/a
100m
Estela García Villalta
20/03/1989
11.44 (+0.4) / 11.63 (+1.2)
Ricardo Diéguez
200m
Estela García Villalta

23.17 (-0.7) / 23.88 (-2.4)


Nana Jacob Russo
27/06/1986
23.39 (+1.2) / 23.71 (+1.3)
Ramón Luis Herrera
400m
Aauri Lorena Bokesa Abia
14/12/1988
52.46 / 52.20A
Jorge Marín

Laura Bueno Fernández
25/05/1993
53.26 / 55.92
Jesús Montiel

Indira Terrero Letuce
29/11/1985
53.45 / 53.99
Rafael Blanquer
800m
Esther Guerrero Puigdevall
07/02/1990
2:01.20 / 2:01.43
Joan Lleonart
1.500m
Marta Pérez Miguel
19/04/1993
4:10.43 / 4:13.34
Antonio Serrano

Solange Andreia Pereira da Ponte
16/12/1989
4:10.76 / 4:12.42
Carlos Landín
10.000m
Trihas Gebre Aunoon
29/04/1990
32:14.25 / 32:14.94
Ricardo Jiménez
½Maratón
Alessandra Aguilar Morán
01/07/1978
1h12:02 / 1h12:20
Antonio Serrano

Marta Silvestre Soriano
04/04/1982
1h12:13 / -
Arturo Martín

Azucena Díaz Calvo
19/12/1982
1h12:19 / 1h14:26
José Ríos

Estela Navascués Parra
03/02/1981
1h16:08 / 1h15.42
Abel Antón
3.000m obs.
Diana Martín Giménez
01/04/1981
9:41.23 / 9:42.14
Antonio Serrano

Irene Sánchez-Escribano Figueroa
25/08/1992
9:56.60 / 9:53.65
Antonio Serrano
100mv
Caridad Jerez Castellanos
23/01/1991
12.99 (+0.7) / 12.94 (+1.4)
Joaquim Reyes
Altura
Ruth Beitia Vila
01/04/1979
1.93m / 2.00m
Ramón Torralbo
Pértiga
Naroa Agirre Kamio
15/05/1979
4.40m / 4.46mA
Jon Karla Lizeaga
Longitud
Juliet Itoya Ebhomhemye
17/08/1986
6.79m (+1.5) / -
Juan Carlos Álvarez

María del Mar Jover Pérez
21/04/1988
6.43m (+1.9) / 6.78mA (+1.5)
Salvador Vila
Triple
Patricia Sarrapio Martín
16/11/1982
13.84m (+0.3) / 13.76m (-1.6)
Juan Carlos Álvarez
Peso
Úrsula Ruiz Pérez
11/08/1983
17.04m / 17.47m
Manuel Martínez

María Belén Toimil Fernández
05/05/1994
16.30m / 16.31m
Carlos Burón
Disco
Sabina Asenjo Álvarez
03/08/1986
61.89m / 61.36m
Carlos Burón
Martillo
Berta Castells Franco
24/01/1984
70.52m / 68.59m
José Luis Velasco

Laura Redondo Mora
03/07/1988
69.06m / 69.06m
Llorenç Cassi
Jabalina
Lidia Parada Santos
11/06/1993
57.30m / 59.03m
Abelardo Moure
4x100m
Estela García Villalta




Nana Jacob Russo




Cristina Lara Pérez
05/08/1995
11.61 (+1.1) / 11.63 (+0.5)
Ricardo Diéguez

María Isabel Pérez Rodríguez
01/03/1993
11.59 (+1.0) / 11.67 (+1.5)
Luis Rodríguez

Alazne Furundarena Sarriegi
03/12/1989
11.67 (+1.8) / 11.75 (0.0)
Jon Etxeberría
4x400m
Aauri Lorena Bokesa Abia




Indira Terrero Letuce




Laura Bueno Fernández




Bárbara Camblor García
24/04/1994
53.57 / 53.99
Manuel Fernández

Geraxane Ussía Bertolaza
11/01/1986
53.76 / 54.70
Orkatz Beitia


En  rojo >> causan baja



Campeonato de Europa - Ámsterdam 2016

$
0
0


#ECH2016

Web oficial Ámsterdam 2016
Web oficial European Athletics
Cuenta de Twitter oficial Ámsterdam 2016



>> Streaming Teledeporte
>> Streaming +Teledeporte
Con Amat Carceller y Gerardo Cebrián
· Geo-bloqueado desde fuera de España (utilizar extensión de Chrome Hola.org)
Miércoles 610:40h - 14:15h17:00h - 20:15h
Jueves 709:25h - 14:00h16:00h - 20:30h
Viernes 812:10h - 15:00h18:00h - 22:35h
Sábado 912:55h - 14:30h18:40h - 22:40h
Domingo 1009:25h - 11:20h16:55h - 18:50h

>> Streaming Eurosport España · Con Rubén Fernández y Álvaro Rodríguez
Eurosport· Eurosport 2



Participaciones españolas: atletas por año

Edición
Hombres
Mujeres
Total
1950 Bruselas
1
0
1
1954 Berna
4
0
4
1958 Estocolmo
7
0
7
1962 Belgrado
4
0
4
1966 Budapest
7
0
7
1969 Atenas
6
0
6
1971 Helsinki
13
3
16
1974 Roma
16
1
17
1978 Praga
14
3
17
1982 Atenas
19
4
23
1986 Stuttgart
23
10
33
1990 Split
40
21
61
1994 Helsinki
40
16
56
1998 Budapest
45
26
71
2002 Múnich
42
27
69
2006 Gotemburgo
41
35
66
2010 Barcelona
52
31
83
2012 Helsinki
39
28
67
2014 Zúrich
41
30
71
2016 Ámsterdam
46
31
77


Las medallas españolas

Edición
Hombres
Mujeres
Total
1950 Bruselas






-
1954 Berna






-
1958 Estocolmo






-
1962 Belgrado






-
1966 Budapest






-
1969 Atenas






-
1971 Helsinki






-
1974 Roma






-
1978 Praga
1





1
1982 Atenas
1
2
2



5
1986 Stuttgart


2
1


3
1990 Split

2




2
1994 Helsinki
3
2
4



9
1998 Budapest
2
1
3


1
7
2002 Múnich
4
2
6
2
1

15
2006 Gotemburgo
2
3
4
1

1
11
2010 Barcelona
1
2
1
1

1
6
2012 Helsinki

1
2
1
1

5
2014 Zúrich
1
1
1
1

2
6


























Horarios de los atletas españoles

CET / GMT+1 (hora peninsular española & hora local)

* Horarios a falta de concretar series (se irán actualizando día a día a medida que avance el Campeonato)
* En cursiva>> hipotética participación española


MIÉRCOLES 6 DE JULIO


10:45h
Laura Redondo
Martillo (F)
Q (A)
15:30h
Jorge Ureña
Decatlón
Altura (B)
11:00h
Ruth Beitia
Altura (F)
Q (B)
17:17h
Javier Delgado
400mv (M)
Serie 3 (4)
11:02h
Jorge Ureña
Decatlón
100m Serie 3 (4)

Sergio Fernández
400mv (M)
Exento
11:40h
Caridad Jerez
100mv
Serie 1 (4)

Mark Ujakpor
400mv (M)
Exento
11:45h
Jorge Ureña
Decatlón
Longitud (B)
17:37h
Nana Jacob
200m (F)
Semifinal 2 (3)
12:00h
Sabina Asenjo
Disco (F)
Q (A)
17:44h
Estela García
200m (F)
Semifinal 3 (3)
12:10h
Estela García
200m (F)
Serie 1 (4)
17:50h
Didac Salas
Pértiga (M)
Q (A)
12:20h
Berta Castells
Martillo (F)
Q (B)

Adrián Vallés
Pértiga (M)
Q (B)
12:28h
Nana Jacob
200m (F)
Serie 4 (4)
17:55h
Abdelaziz Merzougui
3.000m obs. (M)
Serie 1 (2)
12:40h
A.D. Rodríguez
100m (M)
Serie 1 (4)
17:55h
Sebas Martos
3.000m obs. (M)
Serie 1 (2)

Bruno Hortelano
100m (M)
Exento
18:08h
Fernando Carro
3.000m obs. (M)
Serie 2 (2)
13:10h
Jean Marie Okutu
Longitud (M)
Q (A)
18:53h
Esther Guerrero
800m (F)
Serie 5 (5)

Eusebio Cáceres
Longitud (M)
Q (B)
18:40h
Juliet Itoya
Longitud (F)
Q (A)
13:10h
Aauri Bokesa
400m (F)
Serie 1 (3)

Mar Jover
Longitud (F)
Q (B)
13:16h
Laura Bueno
400m (F)
Serie 2 (3)
19:00h
Trihas Gebre
10.000m (F)
Final
13:22h
Indira Terrero
400m (F)
Serie 3 (3)
19:10h
Úrsula Ruiz
Peso (F)
Q (A)
13:25h
Jorge Ureña
Decatlón
Peso (A)

Belén Toimil
Peso (F)
Q (B)
13:41h
Lucas Bua
400m (M)
Serie 2 (3)
19:44h
Jorge Ureña
Decatlón
400m Serie 2 (4)

Samuel García
400m (M)
Exento


JUEVES 7 DE JULIO


09:44h
Jorge Ureña
Decatlón
110mv Serie 3 (3)
16:22h
Mark Ujakpor
400mv (M)
Semifinal 2 (3)
10:20h
Jorge Ureña
Decatlón
Disco (A)
16:29h
Sergio Fernández
400mv (M)
Semifinal 3 (3)
10:40h
Pablo Torrijos
Triple (M)
Q (A)
16:35h
Lois Maikel Martínez
Disco (M)
Q (A)
10:50h
Bruno Hortelano
200m (M)
Serie 1 (3)
16:45h
Samuel García
400m (M)
Semifinal 1 (3)
11:35h
Álvaro De Arriba
800m (M)
Serie 1 (4)
16:59h
Lucas Bua
400m (M)
Semifinal 3 (3)
11:42h
Kevin López
800m (M)
Serie 2 (4)
17:05h
Úrsula Ruiz
Peso (F)
Final
11:56h
Daniel Andújar
800m (M)
Serie 4 (4)
17:10h
Jorge Ureña
Decatlón
Jabalina (B)
12:27h
Estela García
100m (F)
Serie 3 (3)
17:17h
Caridad Jerez
100mv
Semifinal 2 (3)
13:00h
Jorge Ureña
Decatlón
Pértiga (A)
17:30h
Ruth Beitia
Altura (F)
Final
13:35h
Lidia Parada
Jabalina (F)
Q (B)
17:49h
Aauri Bokesa
400m (F)
Semifinal 3 (3)
18:06h
A.D. Rodríguez
100m (M)
Semifinal 2 (3)
18:12h
Bruno Hortelano
100m (M)
Semifinal 3 (3)
18:15h
Frank Casañas
Disco (M)
Q (B)
18:20h
Eusebio Cáceres
Longitud (M)
Final
18:20h
David Bustos
1.500m (M)
Serie 1 (3)
18:27h
Marc Alcalá
1.500m (M)
Serie 2 (3)
18:34h
Llorenç Sales
1.500m (M)
Serie 3 (3)
18:52h
Esther Guerrero
800m (F)
Semifinal 2 (3)
19:20h
Jorge Ureña
Decatlón
1.500m
19:50h
Bruno Hortelano
100m (M)
Final


VIERNES 8 DE JULIO


12:55h
Yidiel Contreras
110mv
Serie 1 (3)
18:10h
Berta Castells
Martillo (F)
Final
13:03h
Javier Colomo
110mv
Serie 2 (3)
18:15h
Marta Pérez
1.500m (F)
Serie 1 (2)
13:11h
Gerard Porras
110mv
Serie 3 (3)
18:25h
Solange Pereira
1.500m (F)
Serie 2 (2)
13:10h
Patricia Sarrapio
Triple (F)
Q (A)
18:35h
Álvaro De Arriba
800m (M)
Semifinal 1 (2)
13:30h
I. Sánchez-Escribano
3.000m obs. (F)
Serie 1 (2)
18.40h
Adrián Vallés
Pértiga (M)
Final
13:45h
Diana Martín
3.000m obs. (F)
Serie 2 (2)
18:43h
Daniel Andújar
800m (M)
Semifinal 2 (2)
13:50h
Javier Cienfuegos
Martillo (M)
Q (B)
19:06h
Bruno Hortelano
200m (M)
Semifinal 3 (3)
19:40h
Sergio Fernández
400mv (M)
Final
20:15h
Sabina Asenjo
Disco (F)
Final
20:35h
Bruno Hortelano
200m (M)
Final
20:45h
Toni Abadía
10.000m (M)
Final

J.M. Pérez
10.000m (M)
Final

Daniel Mateo
10.000m (M)
Final
21:25h
Abdelaziz Merzougui
3.000m obs. (M)
Final

Sebastián Martos
3.000m obs. (M)
Final

Fernando Carro
3.000m obs. (M)
Final


SÁBADO 9 DE JULIO

13:05h
Borja Vivas
Peso (M)
Q (A)
19:15h
Javier Colomo
110mv
Semifinal 1 (3)
13:05h
Carlos Tobalina
Peso (M)
Q (B)
19:31h
Yidiel Contreras
110mv
Semifinal 3 (3)
14:05h
ESP
4x400m (F)
Serie 2 (2)
19:40h
ESP
4x100m (M)
Serie 1 (2)
14:10h
M.A. Sancho
Altura (M)
Q (A)
19:45h
Pablo Torrijos
Triple (M)
Final
14:10h
Simón Siverio
Altura (M)
Q (B)
20:10h
ESP
4x100m (F)
Serie 2 (2)
14:35h
ESP
4x400m (M)
Serie 2 (2)
20:35h
Lois Maikel Martínez
Disco (M)
Final
21:05h
Trihas Gebre
5.000m
Final
21:30h
Yidiel Contreras
110mv
Final
21:50h
David Bustos
1.500m (M)
Final


DOMINGO 10 DE JULIO

09:30h
Alessandra Aguilar
Medio Maratón (F)
17:00h
M.A. Sancho
Altura (M)
Final

Marta Silvestre

17:10h
Javier Cienfuegos
Martillo (M)
Final

Azucena Díaz

17:15h
Diana Martín
3.000m obs. (F)
Final

Estela Navascués

17:30h
Borja Vivas
Peso (M)
Final
09:50h
Jesús España
Medio Maratón (M)

Carlos Tobalina
Peso (M)
Final

Ayad Lamdassem

17:45h
Solange Pereira
1.500m (F)
Final

Carles Castillejo

18:10h
Ilias Fifa
5.000m (M)
Final

Iván Fernández


Adel Mechaal
5.000m (M)
Final

Carlos Mayo
5.000m (M)
Final
18:30h
Álvaro De Arriba
800m (M)
Final


Foto: RFEA


Río 2016: las posibilidades españolas

$
0
0
A escasas horas de que comience el mayor espectáculo deportivo del mundo, y a poco más de una semana de que el atletismo despliegue su magia en el 'Engenhao' de Río de Janeiro, ya es consabido el combinado que representará a la RFEA en la urbe brasileña en los Juegos de la trigésimo primera Olimpiada. Sin afán de previa absoluta, dado el nivel cualitativo de atletas que acuden al evento, y sin pretensión de universalidad sobre el equipo, por la posibilidad, siempre presente, de que ocurran bajas de último momento, procuraremos desglosar en las siguientes líneas, desde la mayor objetividad posible (rozando la discreción e incluso conscientes de caer en el conservadurismo -que no en el catastrofismo-), las posibilidades de los 48 atletas (30 hombres y 18 mujeres) seleccionados por Ramón Cid para cumplir con su sueño olímpico.

La sexta selección más numerosa de la historia aterriza en Río de Janeiro con bagaje pleno tanto de eclecticismo como de ilusión. La participación en las pruebas de velocidad se resume en tres atletas. Estela García y Aauri Bokesa, del lado femenino, en 200m y 400m respectivamente, encaran situaciones desiguales. La vilanovense, con la mínima lograda a finales de junio (23.17, -0.7), colocándose como cuarta española de todos los tiempos, ha transitado con brillantez en las dos distancias menores al aire libre, culminando la que será su primera participación olímpica. Pese a problemas físicos en las últimas semanas, golpeó con fiereza en el 100m del Campeonato de España, eliminando toda duda sobre su competitividad. La dificultad extrema del doble hectómetro, donde emerge la majestuosa figura como máxima figura (no ya sólo de la prueba, sino como una de las fundamentales de la competición) de la neerlandesa Dafne Schippers, gran favorita, se ocupará del resto en Río. El caso de Bokesa es distinto. Su mínima en la altitud de Monachil (52.20) data de agosto de 2015, y sólo en tres ocasiones durante el presente año natural ha logrado dejar atrás la barrera de los cincuenta y tres segundos en la vuelta a la pista. Igualmente, problemas físicos y ausencia de brillo general de la madrileña, que no acaba de explotar de manera absoluta y perenne sus fabulosas cualidades. En especial, con regularidad. Tendrá mucha gente por delante.
Y diametralmente opuesta, la situación de Bruno Hortelano. La irrupción del 'chico de oro' como vigente cabeza visible de la velocidad nacional es un hecho tan obvio como su estratosférica escalada en las últimas semanas, donde ha destrozado, por dos veces cada uno, los récords de España de 100m y de 200m. Uno de los cinco atletas con mínima en dos pruebas, la sobrecarga de trabajo de estas pasadas fechas le han jugado la mala pasada de tener que conformarse con la disputa, únicamente, del 200m, enarbolando su triunfo en Ámsterdam tras la DQ de Martina. No olvidemos que esta es realmente 'su' prueba. El cuarto lugar en la Diamond League de Londres (con una recta final apoteósica en las narices de Bolt), y los consecutivos golpetazos mencionados a sendas plusmarcas nacionales, con la aparente cercanía a cifras hasta ahora prohibidas para un español, lo sitúan como una de las irrupciones más frenéticas que recuerda el atletismo de este país. Sin ningún género de dudas, el secreto de su éxito (al margen de un talento desbocado), su formación americana. Tanto académica, donde deslumbra por su quietud y criterio, como en lo deportivo, donde foguearse hasta la extenuación en decenas de competiciones de niveles que muchas veces rozan la excelencia hace aflorar la máxima capacidad de un atleta. Las semifinales podrían tacharse como su teórico techo. Pero la final, un premio que sería tan merecido como complicado de pronosticar (e injusto de imponer -ya no sorprende la desinformación generalizada-), no es descabellada. Todo lo que asome, bienvenido sea. Pero siempre con la base de una crítica objetiva y sin desmerecer todo su trabajo anterior. Hasta ahora, inconmensurable.

Esther Guerrero
El líder del 800m nacional en los últimos tiempos, el loreño Kevin López, encabeza la representación en las dos vueltas a la pista. Sin embargo, cuando se escriben estas líneas su segunda participación olímpica corre serio peligro. Una pequeña fisura en la fascia del pie izquierdo le mantiene en cuarentena, y apenas habiendo entrenado en las últimas semanas (incluyendo su desestimación para participar en Gijón por pura cautela). Si logra llegar a Río, su rendimiento es una absoluta incógnita dadas las circunstancias. En ascenso, la juventud desgarrada de Daniel Andújar y Álvaro de Arriba. El primero, el nacional más rápido del año igualado con López, que ha mostrado además su gran estado en las últimas citas. El segundo, el flamante campeón de España y séptimo de Europa. La complejidad de la prueba determina, junto a la cadencia de progreso, un halo de cierta duda. Una densidad apabullante convierte este ochocientos en un caramelo de difícil digestión para ambos. Incluso para Kevin, todo un subcampeón de Europa. Una docena de nombres de excelencia mundial no pueden representar otra cosa. En la sección femenina, asusta la brutal progresión en los dos últimos años de la gerundense Esther Guerrero, que ha pasado a ostentar, con tiránica mano de hierro, el liderazgo de la prueba a nivel nacional. Su lucha extrema, y sus tres competiciones por debajo de 2:02.00 en el último año y medio desvelan dos situaciones: uno, el extraordinario ascenso de su rédito; y dos, la evidencia de su combatividad. Máxima. Lo tendrá complicado en una prueba que contará con treinta y tres atletas que han bajado de ciento veinte segundos en este último año y medio, pero es el paradigma de la entrega total.
Adel Mechaal y David Bustos serán los representantes de una de las pruebas que más alegrías históricas ha reportado a España, el 1.500m (tres medallas), ambos, además, recién consagrados como subcampeones europeos. El primero, doblará junto al 5.000m. El segundo, tras sembrar alguna duda en el 800m del Campeonato de España. Indudable el genuino crecimiento del de Palamós en los dos últimos años (incluyendo los fabulosos dobletes, al aire libre como en pista cubierta, en 2015). Crecimiento, especialmente, en el terreno más cerebral. En cuanto al mallorquín, retornando a la senda del triunfo que naciera con sus sensacionales prestaciones en categorías menores, que se confirmara con su bronce de Helsinki, y que resultaría desviada tras un puñado de años infértiles, cambio de entrenador y método mediante. Ámsterdam reveló que ha vuelto a crecer, especialmente tras la recesión y posterior recuperación de su marca de la casa, su apabullante rush final. Sin olvidar, en ambos casos, que el 1.500m muestra una densidad africana, americana e incluso europea en ciertos nombres, que imposibilita soñar, de primeras, con una hipotética final. En cualquier caso, ambos presentan credenciales. No es imposible.

Toni Abadía
Ilias Fifa, el propio Adel Mechaal y Toni Abadía disputarán las doce vueltas y media a la pista. El primero, brillante coronación en Ámsterdam, tras el mejor año de su trayectoria. El tercero, bronce europeo, pero en la doble distancia (sin ser capaz de romper los veintiocho minutos en la misma, que pudieran ofrecerle el pasaporte a Brasil). Sobre el segundo, casi todo dicho, aplicable a esta prueba igualmente, destacando por ende su aguda versatilidad fondística. Tres representantes del nuevo atletismo, sembrados de coraje, inteligencia y saber hacer, que han crecido exponencialmente en los últimos dos años. Savia nueva, sin lugar a dudas, en un contexto dominado por el imbatible Farah. ¿Será capaz el combinado etíope de aplacar el favoritismo del británico?
Única en 10.000m (sin representantes masculinos por primera vez desde 1968) Trihas Gebre tendrá que batirse en duelo en una prueba de dificultad soberana ante la espectacularidad representada, especialmente, por Etiopía (Ayana anuncia que doblará cinco y diez mil, y siempre seduce la atrayente presencia de la plusmarquista en 5.000m, legendario 14:11.15, Tirunesh Dibaba). De muy buen rendimiento a rachas, la fondista afincada en Guipúzcoa ha logrado por dos veces en año y medio rascar la mínima RFEA. Eso sí, por menos de un segundo. Dominadora en España, lo tendrá complicado en Río en un evento de excepcional nivel colectivo.
Cuatro representantes en los 3.000m obstáculos. La fémina, Diana Martín, bronce europeo en Zúrich, ha sufrido en los últimas dos temporadas su particular 'travesía por el desierto'. Ante la amenaza de retirarle la vitola de permanente lucha que la mostoleña enarbola con pasión sobre el tartán, su octavo puesto en Ámsterdam recuperó para ella la fe de la que es sin duda una eterna trabajadora de la pista y del cross. Estar en los Juegos en una prueba que se ha endurecido sobremanera, un premio a una trayectoria impecable. Debe confiarse, siempre que su estado sea óptimo, en su inteligencia. Los tres varones, Sebastián Martos, Fernando Carro y Abdelaziz Merzougui. Brillantísimo Campeón de España el primero y cuatro veces por debajo de la mínima española (mas el 8:19.33 de Mónaco), el jienense encara Río en el que es, posiblemente, el momento de mayor madurez de su vida. Si llega en las condiciones que demostró en Gijón, planteará batalla, como siempre. Hablando de batalla, Carro, sin brillar en exceso en la presente temporada (muchos contratiempos físicos han lastrado su continuidad) siempre promete: si hay vida, no es que haya esperanza... es que hay extenuante lucha. Poco más que añadir de uno de los atletas más correosos que se recuerdan. Merzougui, alejado del nivel que se le presupone, y habiendo logrado la mínima en tres ocasiones, no ha conseguido mantener una senda lineal. Recién realizada la mejor de sus marcas de las dos últimas temporadas, no tuvo el día en Gijón, transmitiendo una sensación muy alejada del Merzougui del 8:18.03 en Huelva '12, o del Campeón de Europa Promesa en Tampere '13. Ninguna locura sería que cualquiera de los tres pudiese incrustarse en una final, eso sí, muy cara, donde el único intrépido capacitado para desafiar al trío keniano (Ezekiel Kemboi, Conseslus Kipruto y Brimin Kipruto) parece el rubio norteamericano Evan Jager. Difícil olvidar la renuncia de Roberto Alaiz, al que un rencoroso tendón de Aquiles ha obligado a poner fin a su temporada tras año y medio de incomodidades.

El maratón, con la idiosincrasia tan particular de una prueba completamente impredecible, siempre ha llevado a apostar por el dominio africano en las últimas ediciones. Kenia, Etiopía, Uganda y Eritrea se presentan con tanto y tan bueno, que resulta poco menos que un suicidio público no apostar por uno de sus candidatos.
Javier Guerra, Carles Castillejo y Jesús España se presentan en Río con tres aspectos insultantemente pulidos: inteligencia, experiencia y regularidad. Repartidas, en los tres casos, de manera muy homogénea. El segoviano Guerra, tras su soberbia actuación tanto en los Majors de Londres y Tokio, como en los grandes Campeonatos (cuarto en Zúrich y decimotercero en Pekín), ha encarado el verano con problemas de rodilla que lo han hecho desaparecer del primer plano de la competición. Llegando en condiciones, demuestra tal lectura de la carrera que ese mero hecho le convierte en un atleta extraordinariamente confiable. El catalán Castillejo, dejados atrás sus temidos problemas físicos tras un replanteamiento de su método, es la viva imagen de la regularidad. Son sus cuartos Juegos Olímpicos, segundos en maratón, que significarán la retirada de la alta competición de uno de los más brillantes fondistas de la historia de nuestro país. El madrileño España, otrora temido en su prueba fetiche, los 5.000m (donde se proclamara Campeón de Europa en 2006 y subcampeón en 2010), decidió el salto definitivo a la ruta, y acertó de pleno. Difícil localizar a una voz de la experiencia tan sumamente autorizada. Tras su espectacular debut en Sevilla, completa una terna sensacional.
La representación femenina va encabezada por la mejor 'rutera' nacional del último lustro (tercera maratoniana de siempre en marcas), la lucense Alessandra Aguilar, en trayectoria ligeramente descendente por la pertinencia de sus contrariedades físicas. Si acude en plenitud, y manejando el dato de su absoluta experiencia, planteará batalla entre los veinte primeros puestos en una carrera a ritmo intermedio. Azucena Díaz (sustituta de la que se antojaba como primera baza española, la cántabra Paula González Berodia) y Estela Navascués, ambas con experiencia en ruta (especialmente la primera), completan una terna sólida en una prueba de tal fecundidad que asusta. El razonamiento de la categoría masculina, perfectamente aplicable a la femenina. Kipchoge, Biwott, Kiprotich, Abera, Berhanu, Lilesa, Ghebreslassie, Tsegaye, M. Dibaba, Tufa, Sumgong... la lista es interminable. Al margen, no olvidemos que, en una geografía como la brasileña, nunca hay que dar la espalda a las condiciones climáticas. Y menos en esta prueba.

Caridad Jerez
Interesantísima la situación nacional en las vallas. En las altas, Caridad Jerez ha rondado las mejores prestaciones de su vida durante el último año y medio. El 12.94 (+1.4) en Salamanca el pasado año, su mejor marca con claridad, le suponen suficiente crédito como para creer en su lucha. Sin embargo, se encuentra en complicada situación en una prueba en la que la mallorquina se maneja en estratos menores. El caso de Yidiel Contreras es similar, y al mismo tiempo paradójico: en una prueba en la que ha conseguido la mínima en ocho ocasiones durante el período establecido (más que cualquier otro atleta de pista, exceptuando a Ruth Beitia), sus mejores registros se cuadran lejos del primer nivel. Entre 13.3 bajos, y 13.4 altos, su regularidad es pasmosa. En ese sentido, nos encontramos al que sea, posiblemente, el mayor favorito para hacerse con una medalla de entre los cuarenta y ocho componentes del combinado español. Orlando Ortega aterriza en Río en uno de los mejores momentos de su trayectoria, posiblemente el mejor. Rozando la madurez plena, y en total efervescencia competitiva tras sus victorias en Roma, Madrid, Mónaco y Gijón, el de La Habana se incrusta como tercero del ránking mundial 2016 (ránking que ya terminó por liderar, como cubano, en 2015). Prodigio físico, prodigio técnico, y revestido de un empaque psicológico que aumenta exponencialmente, cuenta a su favor con un aspecto básico al encarar este tipo de competición: su crecimiento de las últimas semanas contrasta con el descenso de las prestaciones de quienes eran máximos favoritos en la prueba hasta no hace demasiado (Omar McLeod, en especial). Sobre la base de este razonamiento, con la exclusión de Sergey Shubenkov, en ausencia de bestias competitivas como David Oliver o Aries Merritt, y tras el mal año de Pascal Martinot-Lagarde (aunque con la ascensión en las últimas semanas de Dimitri Bascou) se le podría colocar como el máximo favorito al oro en Río, sin despreciar, en absoluto, la potencia americana (Allen, Ash y Porter), ni la pericia caribeña.
Y en las vallas bajas, el llamado a reventar el eterno récord de España de José Alonso Valero. El subcampeón de Europa, Sergio Fernández, demostrando una entereza cada vez mayor en competición, se asoma a Río con la máxima de la ausencia del miedo en una prueba que destila visos de siempre tenerlo por sus propias condiciones de base. Aparte, la existencia de un abanico tan amplio de contendientes siempre promete la disensión máxima. Quizá más en esta ocasión, donde se presenta como una prueba francamente abierta. Las semifinales, un objetivo realista para el navarro. Todo lo demás, soñar.

En la longitud, similares casos en ambos sexos. Jean Marie Okutu ha competido con la lejanía permanente de la marca exigida durante el último año y medio. Sólo dos veces por encima de ocho metros (ambas en altitud), el gallego lograba la mínima in extremis en Monachil el penúltimo día de plazo. Casos similares en Concha Montaner (que, con todo, llegará a Río como octava del mundo en 2016) y Mar Jover, con mínima de 2015 (también en Monachil) añadiendo, además, importantes lastres físicos en ambas que han condicionado sobremanera su continuidad durante estas dos temporadas. Juliet Itoya, por su parte, refrendaba su situación de privilegio en la prueba con su triunfo tanto en Madrid como en Gijón, en los que han sido sus dos primeros triunfos en Absolutos. No faltó la crítica (destructiva, por desgracia, en su mayoría) tras las respectivas mínimas 'sobre la bocina'y, para más inri, en altitud. Pero a decir verdad, quizá preocupe más la situación física de ciertos saltadores (especialmente Montaner y Jover, la primera abandonando tras dos saltos, y la segunda ausente, en Gijón) que el sistema de obtención de marcas.
Misma situación en el triple, donde una castigadísima Patricia Sarrapio obtenía el pase, al igual que el subcampeón de Europa bajo techo en Praga, Pablo Torrijos. Muy lejos, ambos, durante el resto del último año y medio, de los registros establecidos. Especialmente preocupante, la situación del castellonense, con resultados muy alejados de su Récord de España Absoluto (imposibilitado para superar la mejora en el Nacional, fue finalmente noveno, con dos nulos y 14.89m).
Con su trabajo realizado, a pesar de la irregularidad, o de la ausencia de continuidad, poca o ninguna crítica debe hacerse a profesionales que demuestran una entereza admirable ante la adversidad. La crítica hacia el sistema de selección, o hacia los baremos o criterios aplicables se configura como una situación equidistante. Otro debate distinto. Y, seguramente, enriquecedor.

Mención aparte merece quien no puede dejar de ser una institución en el día a día del atletismo español. La mejor atleta nacional de la historia (es complicado dejar de repetirlo). La cántabra Ruth Beitia, vigente Campeona de Europa en Ámsterdam, subcampeona mundial bajo techo en Portland, y capitana del combinado nacional, se postula en Río como gran favorita a obtener la única medalla que no tiene en su inabarcable palmarés. El veto a Kuchina, el positivo de Chicherova, y la irregularidad de Lićwinko, Palšytė o Trost convierten a Beitia en la cabeza visible de una disciplina que tiene en las norteamericanas Chaunté Lowe (líder del año, 2.01m) y Vashti Cunningham (oro en Portland) a las máximas rivales. Sin olvidar a la búlgara Demireva, la ucraniana Okuneva, o la germana Jungfleisch. A última hora, anunciaba su participación una histórica, competidora brutal pese a su discontinuidad en los últimos años: la croata Blanka Vlašić. Podría asegurarse que Ruth no la perderá de vista. El secreto de la cántabra, la experiencia, la veteranía y su extrema capacidad de concentración. Ese momento en el que las demás fallan es el que Beitia utiliza para volver a vencer. Quizá no salte tanto como antes, pero un aspecto está claro: no comete errores. Desde su plata en el Mundial Indoor en Portland, con la salvedad del triple fallo sobre 1.95m de Eugene (donde fue sexta), victorias en Murcia (en dos ocasiones), Oslo, Estocolmo, Madrid, Ámsterdam, Londres y Gijón.

Sergio Fernández
La pareja conformada por Borja Vivas y Carlos Tobalina vuelve a encabezar el peso español. El primero, oro nacional por séptima vez consecutiva. El segundo, logrando la mínima en Gallur tras rondarlo durante buena parte del invierno. La profundidad de la prueba, por densa, no permite soñar. Y especialmente al malagueño se le muestra esquiva la senda de los veintiún metros que nunca ha conseguido enganchar con regularidad. La cierta involución que demostró tras Zúrich debe cambiar, porque talento, fuerza y técnica tiene de sobra. Distinto el caso del castreño, premio a la constancia y al trabajo incansable.
Triple representación en disco. El veterano Frank Casañas, posiblemente ante su última gran competición, lograba la mínima a apenas unos días para el cierre del plazo. La plusmarquista nacional, Sabina Asenjo, continúa dominando con mano de hierro (igual que Sandra Perković a nivel global) una especialidad que le va devolviendo poco a poco el trabajo y sacrificio que siempre demuestra (única española por encima de sesenta y un metros). Y Lois Maikel Martínez conseguía en Castellón en junio su segunda mejor marca de siempre. Por desgracia, estuvo lejos de ese 66.96m en Ámsterdam. Con mayor regularidad y compitiendo en sus marcas, su actuación en Río podría entornarse destacable. En los casos de Casañas y Asenjo, el mero hecho de llegar premia su trayectoria en el ciclo olímpico.
Concluyendo con los lanzamientos (sector de fabulosa evolución en los últimos años), el plusmarquista nacional de martillo, Javier Cienfuegos. Un caso con ciertas semejanzas a Vivas o Martínez. En Ámsterdam, el montijano se convirtió en el primer martillista nacional en alcanzar una final de una gran competición internacional. Tiene que seguir creciendo, y establecerse, al menos, en números de su propio Récord de España actual (76.71m, hace ya tres años), registros en los que, en apenas metro y medio, encontramos a casi veinte atletas que estarán en Río. Repetir el hito del Europeo se antoja quimérico.
Como representación de la combinada, Pau Gaspar Tonnesen. Tercer español de siempre en decatlón, el alumno de la Universidad de Arizona presenta registros encomiables en determinadas pruebas (pértiga, longitud). Su primera experiencia olímpica debe servirle para continuar con su enorme progresión, refrendada por el exhaustivo sistema de competición americano.

Ruth Beitia
Y la marcha... la prueba por excelencia del atletismo español en los últimos años. La que más alegrías brinda. La que más densidad de talento aporta. Y en esta ocasión los tres combinados son de tal calidad que resulta complicadísimo no desviarse de la objetividad del examen. Álvaro Martín y Francisco Arcilla acompañan en los 20 kms al flamante Campeón de Europa y del Mundo, el murciano Miguel Ángel López. El primero, cuatro veces en el período de mínima por debajo de la 1h22, y en indudable crecimiento, se ha encontrado ante su año de reválida, el del salto definitivo que prometía su calidad. El segundo, con un as en la manga que soltó brillantemente en A Coruña en mayo, abandonando la distancia larga e inmiscuyéndose con clase en terreno que parecía reservado a Diego García o Luis Amezcua. Y el tercero, posiblemente el mejor marchador del mundo a nivel técnico en la actualidad. A partir del bronce en Moscú, y especialmente con sus victorias en Zúrich y Pekín, López adquiere el estatus de rival a batir. No ya sólo por una capacidad física privilegiada, acompañada de un trabajo técnico descomunal, sino por una madurez psicológica que lo sitúa como el máximo favorito, en ausencia de la siempre combativa escuela rusa (dopaje aparte). Miguel Ángel, que doblará distancia tras conseguir la mínima en su debut en los 50 kms, afronta la segunda prueba con la relativa duda del descanso (una semana entre los 20 kms, el día 12, y los 50 kms, el día 19), en una competición de dureza extrema, y en la que será su segunda tentativa en la distancia. Ante la cautela lógica por la dificultad de la empresa, debe afirmarse, eso sí, su favoritismo en la distancia corta.
A su lado, en los cincuenta, por un lado el incansable José Ignacio Díaz, brillante por derecho propio en la Copa del Mundo en Roma, tras una carrera inteligentísima. Por otro, el fantástico, la leyenda, el mito... el eterno Jesús Ángel 'Chuso' García Bragado. El capitán. Se terminan los calificativos para un atleta legendario, único, junto a la jamaicana (luego eslovena) Merlene Ottey, en estar presente en siete Juegos Olímpicos.
El combinado femenino lo encabeza por una Raquel González en plena ebullición. Plusmarquista nacional de 3.000m y 10.000m en las últimas fechas, y en obvio crecimiento. Atención a su forma en Río. Llega como líder del año en tres distancias (3.000m, 10.000m y 10k). Beatriz Pascual, pura experiencia y extrema calidad, y July Tákács, explosividad absoluta y peligrosísima si llega en forma, completan un trío de marchadoras que refleja a la perfección la densidad y el trabajo de base de una especialidad que se ha convertido en el máximo exponente del éxito del trabajo del atletismo español.


No es secreto manifestar que las tres posibilidades (reales) de presea pasan por las bazas de Orlando Ortega, Miguel Ángel López (en 20 kms) y Ruth Beitia (e incluso, quizá, por este orden de probabilidad). Todo lo que al atletismo español le toque de más, contando con ellas seguras (algo que nunca puede ni debe hacerse) será un regalo del cielo. El problema surge de dos ámbitos. El primero, aquellas pruebas donde el nivel del respectivo atleta no desentona en absoluto, pero existe tal densidad y concentración de contendientes que resulta peligroso lanzarse al vaticinio (porque hablar de posibilidades pasa por los emparejamientos, las series, las semifinales, las condiciones, el día en cuestión del atleta, etc...). Y el segundo, las competiciones donde el atleta ha logrado la marca mínima, viajará a Río, pero el nivel global de su prueba es muy superior al nivel real y actual del deportista, visto lo visto en el último año y medio e incluso en la generalidad de su trayectoria. Ante esa tesitura, la única posibilidad pasa porque el atleta en cuestión se defienda en sus marcas, y sepa competir, que en primera instancia es la mayor e inicial exigencia. Si es así, bienvenido sea. Suficiente resulta el justísimo premio de saborear en primera persona la mayor competición deportiva del mundo.


DOSSIER DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA PARA RÍO 2016

Juegos Olímpicos - Río 2016

$
0
0

JUEGOS DE LA XXXI OLIMPIADA
RÍO DE JANEIRO 2016


Web Oficial JJOO Río 2016

Horarios(en PDF; sumar +5h para horario peninsular español)




Horarios de los atletas españoles

CET / GMT+1 (hora peninsular española)

* Horarios a falta de concretar series (se irán actualizando día a día a medida que avance el Campeonato)

* En rojo >> hipotética participación española


VIERNES 12 (y madrugada del viernes al sábado)

14:30h
Lois Maikel Martínez
Disco (M)
Q (A)
15:37h
Álvaro de Arriba
800m (M)
Serie 4 (7)
15:46h
Kevin López
800m (M)
Serie 5 (7)
15:55h
Frank Casañas
Disco (M)
Q (B)
15:58h
Daniel Andújar
800m (M)
Serie 7 (7)
16:10h
Trihas Gebre
10.000m (F)
Final
19:30h
Miguel Ángel López
20k Marcha (M)
Final

Álvaro Martín
20k Marcha (M)
Final

Francisco Arcilla
20k Marcha (M)
Final
02:20h
Jean Marie Okutu
Longitud (M)
Q (B)

SÁBADO 13 (y madrugada del sábado al domingo)

14:40h
Patricia Sarrapio
Triple (F)
Q (-)
15:05h
Diana Martín
3.000m obs. (F)
Serie - (-)
15:50h
Lois Maikel Martínez
Disco (M)
Final

Frank Casañas
Disco (M)
Final
16:00h
Aauri Bokesa
400m (F)
Serie - (-)
01:50h
Jean Marie Okutu
Longitud (M)
Final
03:05h
Kevin López
800m (M)
Semifinal - (-)

Daniel Andújar
800m (M)
Semifinal - (-)

Álvaro de Arriba
800m (M)
Semifinal - (-)

DOMINGO 14 (y madrugada del domingo al lunes)

14:30h
Alessandra Aguilar
Maratón (F)
Final

Azucena Díaz
Maratón (F)
Final

Estela Navascués
Maratón (F)
Final
01:35h
Aauri Bokesa
400m (F)
Semifinal - (-)
01:55h
Patricia Sarrapio
Triple (F)
Final

LUNES 15 (y madrugada del lunes al martes)

14:30h
Pablo Torrijos
Triple (M)
Q (-)
14:35h
Estela García
200m (F)
Serie - (-)
15:25h
Sebastián Martos
3.000m obs. (M)
Serie - (-)

Fernando Carro
3.000m obs. (M)
Serie - (-)

Abdelaziz Merzougui
3.000m obs. (M)
Serie - (-)
16:15h
Diana Martín
3.000m obs. (M)
Final
16:30h
Sergio Fernández
400mv (M)
Serie - (-)
01:30h
Sabina Asenjo
Disco (F)
Q (A)
01:40h
Orlando Ortega
110mv
Serie - (-)

Yidiel Contreras
110mv
Serie - (-)
02:50h
Sabina Asenjo
Disco (F)
Q (B)
03:25h
Kevin López
800m (M)
Final

Daniel Andújar
800m (M)
Final

Álvaro de Arriba
800m (M)
Final
03:45h
Aauri Bokesa
400m (F)
Final

MARTES 16 (y madrugada del martes al miércoles)

14:50h
Pablo Torrijos
Triple (M)
Final
15.30h
David Bustos
1.500m (M)
Serie - (-)

Adel Mechaal
1.500m (M)
Serie - (-)
16:05h
Caridad Jerez
100mv
Serie - (-)
16:20h
Sabina Asenjo
Disco (F)
Final
16:50h
Bruno Hortelano
200m (M)
Serie - (-)
01:40h
Orlando Ortega
110mv
Semifinal - (-)

Yidiel Contreras
110mv
Semifinal - (-)
02:05h
Concha Montaner
Longitud (F)
Q (-)

Juliet Itoya
Longitud (F)
Q (-)

Mar Jover
Longitud (F)
Q (-)
02:35h
Sergio Fernández
400mv (M)
Semifinal - (-)
03:00h
Estela García
200m (F)
Semifinal - (-)
03:45h
Orlando Ortega
110mv
Final

Yidiel Contreras
110mv
Final

MIÉRCOLES 17 (y madrugada del miércoles al jueves)

14:30h
Pau Tonnesen
Decatlón
100m Serie - (-)
14:40h
Javier Cienfuegos
Martillo (M)
Q (A)
15:05h
Ilias Fifa
5.000m (M)
Serie - (-)

Adel Mechaal
5.000m (M)
Serie - (-)

Antonio Abadía
5.000m (M)
Serie - (-)
15:35h
Pau Tonnesen
Decatlón
Longitud
15:55h
Esther Guerrero
800m (F)
Serie - (-)
16:05h
Javier Cienfuegos
Martillo (M)
Q (B)
16:50h
Sebastián Martos
3.000m obs. (M)
Final

Fernando Carro
3.000m obs. (M)
Final

Abdelaziz Merzougui
3.000m obs. (M)
Final
17:15h
Pau Tonnesen
Decatlón
Peso
22:45h
Pau Tonnesen
Decatlón
Altura
01:45h
Caridad Jerez
100mv
Semifinal - (-)
02:15h
Concha Montaner
Longitud (F)
Final

Juliet Itoya
Longitud (F)
Final

Mar Jover
Longitud (F)
Final
02:20h
Pau Tonnesen
Decatlón
400m
03:00h
Bruno Hortelano
200m (M)
Semifinal - (-)
03:30h
Estela García
200m (F)
Final
03:55h
Caridad Jerez
100mv
Final

JUEVES 18 (y madrugada del jueves al viernes)

14:30h
Pau Tonnesen
Decatlón
110mv Serie - (-)
14:55h
Borja Vivas
Peso (M)
Q (-)

Carlos Tobalina
Peso (M)
Q (-)
15:00h
Ruth Beitia
Altura (F)
Q (-)
15:25h
Pau Tonnesen
Decatlón
Disco (A)
15:35h
Pau Tonnesen
Decatlón
Longitud
16:40h
Pau Tonnesen
Decatlón
Disco (B)
17:00h
Sergio Fernández
400mv (M)
Final
18:25h
Pau Tonnesen
Decatlón
Pértiga
23:35h
Pau Tonnesen
Decatlón
Jabalina (A)
00:45h
Pau Tonnesen
Decatlón
Jabalina (B)
01:30h
Borja Vivas
Peso (M)
Final

Carlos Tobalina
Peso (M)
Final
01:45h
David Bustos
1.500m (M)
Semifinal - (-)

Adel Mechaal
1.500m (M)
Semifinal - (-)
02:15h
Esther Guerrero
800m (F)
Semifinal - (-)
02:45h
Pau Tonnesen
Decatlón
1.500m
03:30h
Bruno Hortelano
200m (M)
Final

VIERNES 19 (y madrugada del viernes al sábado)

13:00h
J.Á. García Bragado
50k Marcha
Final

José Ignacio Díaz
50k Marcha
Final

Miguel Ángel López
50k Marcha
Final
19:30h
Raquel González
20k Marcha
Final

Beatriz Pascual
20k Marcha
Final

July Tákács
20k Marcha
Final
02:05h
Javier Cienfuegos
Martillo (M)
Final
17:00h
Sergio Fernández
400mv (M)
Final
18:25h
Pau Tonnesen
Decatlón
Pértiga
23:35h
Pau Tonnesen
Decatlón
Jabalina (A)
00:45h
Pau Tonnesen
Decatlón
Jabalina (B)
01:45h
David Bustos
1.500m (M)
Semifinal - (-)

Adel Mechaal
1.500m (M)
Semifinal - (-)
02:15h
Esther Guerrero
800m (F)
Semifinal - (-)
02:45h
Pau Tonnesen
Decatlón
1.500m

SÁBADO 20 (madrugada del sábado al domingo)

01:30h
Ruth Beitia
Altura (F)
Final
02:00h
David Bustos
1.500m (M)
Final

Adel Mechaal
1.500m (M)
Final
02:15h
Esther Guerrero
800m (F)
Final
02:30h
Ilias Fifa
5.000m (M)
Final

Adel Mechaal
5.000m (M)
Final

Antonio Abadía
5.000m (M)
Final

DOMINGO 21

14:30h
Carles Castillejo
Maratón (M)
Final

Jesús España
Maratón (M)
Final


Historial de participaciones de la Selección Española

Edición
Hombres
Mujeres
Total
1920 Amberes
14
0
14
1924 París
13
0
13
1928 Ámsterdam
10
0
10
1948 Londres
7
0
7
1960 Roma
13
0
13
1964 Tokio
6
0
6
1968 México
10
0
10
1972 Múnich
11
0
11
1976 Montreal
16
1
17
1980 Moscú
21
0
21
1984 Los Ángeles
24
2
26
1988 Seúl
27
7
34
1992 Barcelona
44
15
59
1996 Atlanta
39
17
56
2000 Sídney
34
24
58
2004 Atenas
33
23
56
2008 Pekín
32
22
54
2012 Londres
27
18
45
2016 Río de Janeiro
29
18
47


Medallas españolas por edición

Edición
Hombres
Mujeres
Total
1920 Amberes






-
1924 París






-
1928 Ámsterdam






-
1948 Londres






-
1960 Roma






-
1964 Tokio






-
1968 México






-
1972 Múnich






-
1976 Montreal






-
1980 Moscú

1




1
1984 Los Ángeles


1



1
1988 Seúl






-
1992 Barcelona
2
1
1



4
1996 Atlanta

1
1



2
2000 Sídney





1
1
2004 Atenas

1
2



3
2008 Pekín






-
2012 Londres






-


Todas las medallas españolas (2 Oros + 4 Platas + 6 Bronces)

OROS (2 + 0)
PLATAS (4 + 0)
BRONCES (5 + 1)
1992
Fermín Cacho
1.500m
1980
Jordi Llopart
50k Marcha
1984
José Manuel Abascal
1.500m
1992
Daniel Plaza
20k Marcha
1992
Antonio Peñalver
Decatlón
1992
Javier García Chico
Pértiga
1996
Fermín Cacho
1.500m
1996
Valentí Massana
50k Marcha
2004
Francisco Javier Fernández
20k Marcha
2000
María Vasco
20k Marcha
2004
Joan Lino Martínez
Longitud
2004
Manuel Martínez
Peso



Berlin Marathon 2016: la batalla continúa

$
0
0
En el año de la consagración plena y absoluta de la estela del magnífico Eliud Kipchoge como el máximo exponente y dominador de la escena en ruta mundial en los últimos veinticuatro meses, la cuadragésimo tercera edición del BMW Berlin-Marathon revela un elenco de combatientes cuyo empaque resulta algo más ilusorio que ilusionante, a tenor de las circunstancias. Bien es cierto que la no presencia del plusmarquista mundial, un reinqueante Kimetto, no plantea ninguna contrariedad, dadas sus actuaciones post-Berlín '14, pero sí que es cierto que las ausencias de maratonistas de trayectoria destacada en las últimas temporadas (Desisa, Biwott, Chumba, Kitwara, Lilesa o Ghebreslassie, amén de la decadencia propia de aquellos astros, otrora centelleantes, del calado de Geoffrey Mutai o Tsegaye Kebede -a quien, por cierto, veremos junto a Kimetto en Chicago-) sí que podrían aparcar los sueños de los más ávidos y esperanzados visionarios. Sin embargo, un grupo conformado por diez hombres con marcas sub 2h07 responde a la expectativa continua de un evento que, año tras año, confirma su extraordinario saber hacer en lo que a configuraciones de carrera se refiere, especialmente frente a la ostentosidad desmedida de Londres, o la ausencia de statu quo presencial del resto de Majors en relación a las dos carreras dominantes, hablando especialmente de cantidad relacionada con calidad. Debe confiarse, por tanto, en la pericia organizadora de un maratón que se ha convertido en referencia en estos menesteres por méritos propios, y que en esta edición, ante la imposibilidad de otras bazas, confía en la veteranía, la experiencia y la enormidad figurativa de un reducido número de atletas sin casi parangón, si bien alejadas de los estándares del devenir actual de la ruta.

Partiendo de un orden basado en los registros personales, encabeza la lista el keniano Emmanuel Kipchirchir Mutai. Diecinueve maratones concluidos de diecinueve disputados convierten al enjuto fondista, doble vencedor de los Majors (2010-2011), en uno de los más regulares maratonianos de la última década. Si la ruta fuera una película del Lejano Oeste, nos encontraríamos, más que probablemente, ante una nomenclatura semejante a Emmanuel, el silencioso, por tirar de imaginación. O buscando el símil ciclista, el Poulidor del maratón. Propicio, cierto es, a abandonar sus quehaceres en momentos cumbre (en la memoria, su recordado reventón en los Juegos de Londres), ha sido segundo en siete envites, venciendo solamente en dos (Ámsterdam 2007 y Londres 2011). Tras ser segundo el día del estratosférico récord de Kimetto (con 2h03:13, en ese momento, segunda mejor marca de la historia; hoy, tercera), sus tres últimas apariciones, en el último año y medio, han resultado infructuosas. Será su tercera presencia en Berlín, donde ya ha sido segundo (2014) y cuarto (2015).
También con dos sub 2h04 en sendas ocasiones, Wilson Kipsang Kiprotich aparece en cada competición con un aura de espectáculo calmado. Una sensación equidistante, pero a la vez totalmente homogénea, de control y furia. Una zancada prodigiosa de un talento desbocado. Convertido en estrella por méritos propios, ha dominado la escena hasta la irrupción cuasi canónica de Kipchoge, representando la exuberancia plena personificada en atleta. Ha vencido en más de la mitad de los maratones que ha finalizado (ocho de catorce, mas una retirada), pero, curiosamente, al igual que Mutai, sus tres últimos maratones se han saldado con discretos resultados, dada su más que demostrada competencia. Complicadas de olvidar sus cabalgadas en Frankfurt 2011, y especialmente en Berlín 2013 (2h03:23, récord mundial), amo y señor de unos siempre sobrehumanos últimos parciales. Entre los dos mencionados pudiera encontrarse la batalla. Sin embargo, los mejores tiempos de estos dos atletas invitan más a una reflexión cercana al cambio de tercio berlinés (al menos en lo que respecta a un año marcado a fuego por la ansiedad creada por la cita olímpica) que a una ambición clara por el reto constante de la urbe germana: el codiciado récord mundial (de los nueve últimos, siete en Berlín; los seis últimos de manera consecutiva).
Piel de cordero y alma de tigre para un tercer contendiente de nombre Tsegaye Mekonnen. La irrupción en Dubai 2014 de este bisoño etíope, nacido (oficialmente) apenas dos meses antes del oro mundial de Martín Fiz en Gotemburgo, se produjo sobrevolando la estela de los mejores de siempre contando aún con edad junior (debutó venciendo sobre los mencionados petrodólares con un mareante 2h04:32). Resultó, a decir verdad, mero espejismo. Al menos, parcialmente. Incapaz aún de doblegar a los Majors, volvió a olisquear sangre con su tercer lugar este año en el mismo lugar en el que presentó sus credenciales al mundo (2h04:46). Sin embargo, no ha estado a la altura ni en sus dos participaciones en Londres (aunque sí soportó la escabechina de 2014 finalizando quinto), ni en su tentativa en Boston, este pasado abril. Una auténtica incógnita, en el que será su tercer maratón en apenas nueve meses.
Rindan pleitesía ahora a uno de los más grandes fondistas que haya conocido el atletismo. Introducción sin edulcorar. No es necesario. Kenenisa Bekele afronta el quinto maratón de su ya dilatada trayectoria atlética, tierna aún en ruta. Una victoria, con 2h05:04 (brillante, en su debut), un tercero, un cuarto, y un abandono. Discreto camino, en comparativa, para quien batió todos los registros (y emociones) inimaginables en el campo a través, y las distancias largas sobre el tartán de medio mundo. Sin embargo, y como siempre hemos apostillado desde esta bitácora, la pretensión, casi siempre infundada, de someter al genio de Bekoji a la presión absoluta de un dominio en ruta que aún no ha existido se aleja de la realidad que ha representado el último lustro de trayectoria del campeón etíope. Su calvario físico no le ha alejado de esa zancada tan mágica como eficiente, digna de acaparar al unísono cualquier flash que se precie, y el territorio desconocido que la ruta graba a fuego en la piel y en el espíritu de un fondista no ha sido del todo mal digerido por quien lo ha sido todo en la materia, pero en estadio. Ni todo es blanco, ni todo ha de ser negro, por fuerza. Y sin caer en el simbolismo pretencioso de defender cada paso de Bekele (error que también se suele cometer), debe asumirse su extraordinaria capacidad para soportar un descenso de prestaciones a través de una profesionalidad y una entereza dignas de estudio. Lejos de derrumbarse ante un camino no precisamente de rosas (que ya le llevó, de nuevo, a abandonar en su intento de enero de 2015, en Dubai, o que le vio sucumbir ante la gracilidad majestuosa de Eliud Kipchoge en Chicago apenas tres meses antes), su tercera plaza por las calles de Londres este pasado abril, con un paso monstruoso en 61:24 por la media maratón, en ferviente lucha con los dominadores actuales de la distancia, provoca una mueca de optimismo en todos aquellos que aún confían en la posibilidad de que la magia de un atleta histórico brote en algún momento de esta aventura sobre el asfalto, a sus ya treinta cuatro primaveras. Resultando más que complicado pronosticar una prestación (situación asimilada a la de casi cualquier competición de idiosincrasia propia como el maratón), las sensaciones que Bekele destiló a orillas del Támesis, lastrado, y corto de preparación, y quizá con la mente puesta en unos Juegos de Río que dejaron descompuesto a buena parte del atletismo etíope, Gebrselassie incluido, podrían calificarse poco menos que de sensacionales. Debe continuar existiendo un voto de confianza, porque la historia no permite dudar de quienes nunca han fracasado, entendiendo fracaso como lo que realmente es, y procurando contextualizar, con mimo, cada palabra, cada frase y cada concepto. Aunque, cierto es, y para equilibrar el disloque de los sempiternos escépticos, que la escasez de balas en la recámara, a estas alturas, ya es una absoluta realidad, de difícil asunción ante el inescrutable paso del tiempo.

A partir de este punto, un grupo de media docena de atletas que aportan sensaciones heterogéneas. Vincent Kipruto apadrina un bagaje más que considerable, pese a revelar un estatus de lejanía si se compara con los ya mencionados, o incluso con muchos sub 2h06 que sobresalieron victoriosos en los últimos años. Vencedor en París (2009), Frankfurt y Lake-Biwa (2013), y Xianmen (2016), su máximo esplendor nace de su subcampeonato mundial acuñado en Daegu 2011, dando brillo al doblete keniano junto a Kirui. Más discreto a partir de 2014 en cotas de mayor entidad, sus 2h05:13 en Rotterdam 2010 lo colocan hoy como trigésimo quinto maratoniano de todos los tiempos. Se hace complicado pensar, en vista de sus últimas tres temporadas, que pueda soportar hasta el momento clave los ritmos infernales siempre planteados en Berlín. Con 2h05:16 como registro propio, el etíope Sisay Lemma se estrenaba en Majors en abril, en Londres, con un séptimo lugar que supone el peor puesto de los nueve maratones que ha disputado en su vida. Vencedor en Varsovia en 2013, y Frankfurt y Viena en 2015, ostenta en Dubai un cuarto lugar (este año, su marca personal), y un quinto (el año pasado). De nuevo, un contendiente de segundo grupo, un escalón por debajo de la teórica cabeza de artillería. Repite, cuarta presencia en cinco años (y quinta total), el keniano Eliud Kiptanui. Sorpresivo segundo el pasado año, con 2h05:21 (la que es su marca personal), tras vencer en sus dos primeros intentos en la distancia, no ha vuelto a subir al cajón más alto del podio en ninguno de los siguientes catorce disputados. Será su segundo Major del año, porque ya fue sexto en febrero en Tokio. Debutando en los World Marathon Majors, y cerrando el cupo de sub 2h06, el también keniano Evans Barkokwet Chebet. Tras cinco maratones de entidad algo menor (donde ha finalizado segundo en cuatro ocasiones), busca afianzar el 2h05:33 que conseguía el pasado marzo en Seúl.
Tras ellos, el veteranísimo Mark Kosgei Kiptoo. Con una enorme regularidad en cinco maratones (una victoria, dos segundos y un tercero, tan sólo alterados por un más que discreto decimotercer lugar, y con 2h06:00 de marca personal), Kiptoo representa un estilo distinto del paradigma de maratoniano del último lustro: veterano, con presencia (y grandes marcas) tanto en los 21.097m, dueño de un 1h00:29 en la Azkoitia-Azpeitia de 2011, como en pista, con un sensacional 26:54.64 en el Prefontaine de 2011. A sus ya cuarenta primaveras, afronta el reto de competir en el primer Major de su trayectoria. Cerrando el sexteto, un Alfers Lagat que parece ciertamente descolgado de las prestaciones de sus compañeros de batalla este próximo domingo veinticinco. Dos terceros (Eindhoven 2014 y Frankfurt 2015) y dos sextos puestos (Ottawa 2015 y París 2016) para un fondista que acredita como registro de cabecera un 2h06:48 que, y aunque parezca irreal mencionarlo, se hace tremendamente discreto para lo que se contempla año tras año en el universo de la ruta.
El ganador en Valencia 2014, Jacob Kendagor (2h07.47), el extraordinariamente prolífico Yuki Kawauchi (2h08:14), la principal 'liebre' en el 2h02:57 de Kimetto hace dos años, Geoffrey Ronoh (2h10:09), la pareja eritrea formada por Ghebregiabhier Kibrom (2h09:36) y Yohanes Gebregergish (2h10:44), o el más discreto keniano Suleiman Simotwo (2h08:49) conforman un plantel sobrio para dar forma a una nueva aventura berlinesa.


Como sugestiva mención a la prestación femenina, sobresalen, especialmente, tres nombres cuyas condiciones permanecen sobre el papel en lugar privilegiado con respecto a todas las demás contendientes (para nada abundantes en número, y casi podría decirse que discretas en registros).
La tripleta es encabezada por la etíope Aberu Kebede. En sus tres participaciones en el evento, cuenta con dos victorias (2010 y 2012), y un segundo puesto (2015). Su victoria de 2012 (2h20:30) es el noveno mejor tiempo en el circuito berlinés, permaneciendo en las listas como la octava vencedora más rápida de la historia de este maratón. De contrastada experiencia en Majors (también venció en Tokio en 2013), y con un currículum impecable fuera de ellos (ganadora en Frankfurt, Rotterdam y Shanghai), podría considerarse la rival a batir. Siempre, sobre el papel.
El desafío llega de la mano de su compatriota, una de las sorpresas del año, Amane Beriso. A punto de cumplir los veinticinco años, la abisinia fue segunda en su debut en la distancia, en el enero de Dubai. Un soberbio 2h20:48, tras Tirfi Tsegaye, que, pese a convertirse en el quinto debut más rápido de la historia, no le sirvió, sin embargo, para acuñar una nueva horma bien formada de cara a su segundo envite sobre la distancia, en abril, en el siempre pendenciero asfalto bostoniano, donde el estrépito en forma de monumental reventón llamó a su puerta (fue decimotercera, con 2h39:38). Obviamente rápida, podría suponer una rival de calado para Kebede. Su escasa experiencia en el maratón (no así en el medio maratón, donde fue foco de todas las miradas tras su gran victoria de 2015 en Roma-Ostia) será su principal hándicap.
En tercer lugar, por registros, Birhane Dibaba presenta una regularidad insultante: de diez maratones disputados, diez concluidos, y nunca más allá del quinto lugar (precisamente, en 2016, en su última tentativa, en Tokio). Será su primera experiencia en la capital germana. Venció en Tokio 2015, tras ser segunda en 2014, y conoce el tercer escalón de los podios de Chicago y Frankfurt. Nunca ha bajado de 2h22 (2h22:30 como marca personal), pero su estabilidad es un arma que dista de ser lastre en una carrera donde teóricamente no existe una clara favorita al triunfo, y donde parece obvio que no existirá una excesiva presuntuosidad de salida en lo que a ritmos se refiere.
Como complemento, también etíope, a las tres menciones anteriores, la jovencísima Ruti Aga (veintidós) se presenta en la línea de salida de su tercer maratón. Abandonó en su estreno, en enero en Osaka, y fue segunda en abril en Viena (2h25:27). Su inexperiencia se plantea como una incógnita muy complicada de despejar, dada especialmente la presencia de contendientes del empaque de Kebede o Dibaba. Quizá la alternativa, quizá la sorpresa, o quizá mera comparsa. Difícil de predecir.
En situación similar, la única representante de Kenia en el cartel, la prolífica Janet Jelagat Rono. Residente en México, Rono presenta la credencial de una trayectoria impecable, pero, eso sí, en maratones de entidad menor (victorias en Colonia, Liubliana, Recife, Hong Kong, Panamá, Mazatlán...; segundos lugares en Dongying, Ciudad de México, Culiacán o Ciudad Juárez; tercera en Valencia; cuarta en Praga y Seúl...). Su única presencia en Majors, su quinto lugar en Tokio, en 2014, logrando la que continúa siendo su mejor marca personal (2h26:03). En teoría, lejos de lo necesario para vencer en Berlín.
Cerrando la participación internacional, la joven Reia Iwade representa la tradición japonesa en suelo berlinés, donde ya hubo seis victorias niponas consecutivas entre 2000 y 2005. Será su cuarto maratón (el primero fuera de su país). En marzo, lograba en el Nagoya Women's Marathon su marca personal (2h24:38).
La también japonesa Risa Takenaka (2h28:09), la británica Charlotte Purdue (2h32:48), la australiana Cassie Fien (2h33:36), y las locales Mona Stockhecke (2h33:43) y Katharina Heinig (2h33:56), completan el elenco.
A priori, podría considerarse la carrera femenina como una de las más flojas de los últimos años. Sin embargo, aunque la participación etíope diste de cualquier tipo de espectacularidad, y siendo probable que los tiempos no resulten de una especial notoriedad (a la espera de conocer las intenciones de salida), podría resultar una carrera de enorme emoción, dadas las circunstancias. Ante la complicada previsión, es preferible mantenerse ajeno a cualquier tipo de pronóstico.


Sobre el papel, es evidente que la posibilidad de un nuevo récord mundial, hablando de la carrera masculina, se esfuma. Como base principal, la proximidad temporal de los Juegos Olímpicos (Kipchoge y, quizá, Biwott mediante; en especial el primero). Sin embargo, resulta complicado obviar el extremo encanto que desprende un maratón que ha demostrado, principalmente, dos factores diferenciales con respecto a todos los demás. En primer lugar, una organización y planificación que roza la excelencia año a año desde hace ya muchos, con configuraciones de carrera perfectamente ideadas, incluyendo contratación de 'liebres' de soberbia y contrastada calidad -factor clave, sin lugar a dudas- y con, quizá, lo que pudiera resultar más elemental, básico: sin la pretenciosidad de otras citas.
Y en segundo lugar, una rapidez sublime, marca de la casa, sello de identidad, y materia prima invariable, imperturbable e inimitable. Un circuito, simplemente, sensacional. Tan claro, tan meridiano. Con estos elementos, y a escasas horas de situarnos sobre la línea de salida del circuito maratoniano otoñal, siempre emotivo y siempre vibrante, ¿quién osa apuntarse a negar que la batalla continúa?




43.BMW BERLIN MARATHON
(Domingo 25 de Septiembre; salida 09:15h, hora local y peninsular española)

#BERLINMARATHON
#BERLINMARATHON2016



· MEDIAGUIDE




VÍDEOS HISTÓRICOS DEL BERLIN MARATHON (Carreras completas)

2011 · 2013 · 2014 · 2015


Bank of America Chicago Marathon 2016

Viewing all 102 articles
Browse latest View live